Por Odalys Troya

Carteles
que reivindican el heroísmo de cinco antiterroristas cubanos,
condenados en Estados Unidos hace 16 años, pueden verse en los más
diversos lugares de esta capital.
En
grandes pantallas publicitarias y en numerosas vallas lumínicas,
colocadas en importantes calles y avenidas de esta nación, aparecen las
imágenes de Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón
Labañino y Fernando González.
En
diálogo con Prensa Latina, el director del semanario El Independiente,
Walter Raudales, explicó cómo surgió la idea, en una ciudad donde hace
cinco años atrás algo similar hubiera sido imposible.
"El
semanario El independiente se sumó a la jornada mundial de solidaridad
con los antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos y patrocinó,
junto a empresarios locales de publicidad, una campaña de divulgación
que incluyó pantallas electrónicas y lumínicas con mensajes de
solidaridad", explicó.
Los
habitantes de la capital del país centroamericano ven la campaña en la
vía pública pidiendo la libertad de los antiterroristas, acotó Raudales.
"Es
fundamental que se conozca la realidad de los cinco porque ello permite
tomar conciencia de dónde en realidad viene el terrorismo", enfatizó.
El
escritor y periodista subrayó que "los hermanos antiterroristas cubanos
están injustamente apresados y el bloque hegemónico de medios de la
derecha en El Salvador no da ni un espacio para que se conozca la
verdad" de Los Cinco, como se le conoce al caso.
"Hacer esta campaña a favor de ellos en la vía pública es lo mínimo que podemos hacer con estos hermanos", expresó.
"El
Independiente en su ideario contempla la solidaridad como principio de
nuestro quehacer periodístico", afirmó el intelectual de izquierda.
"Hemos
querido sumarnos a esta lucha por la libertad de los cinco pues
consideramos que alguien que se diga revolucionario y humanista no puede
estar en paz mientras hayan hermanos injustamente presos", dijo.
Los
Cinco fueron apresados en Miami en 1998 por impedir que grupos
criminales ejecutaran acciones terroristas contra el pueblo cubano y los
propios Estados Unidos.
Todos
fueron llevados a un juicio parcializado a favor de grupos
ultraderechistas de Miami, del que derivaron penas que van desde 15 años
hasta doble cadena perpetua más 15 años, esta última impuesta a Gerardo
Hernández.
René González y Fernando González cumplieron las sanciones y ya están en Cuba.
En
el 2001 Gerardo Hernández fue condenado a dos cadenas perpetuas más 15
años por conspiración general; conspiración para cometer espionaje;
conspiración para cometer asesinato; uso de identidad falsa y
conspiración para actuar como un agente extranjero no registrado. En
septiembre de 2008 su sentencia fue ratificada.
Ramón
Labañino también fue sancionado injustamente a cadena perpetua más 18
años en 2001, pero el 8 de diciembre de 2009 fue resentenciado a 30
años.
También
se le imputó conspiración general; conspiración para cometer espionaje;
uso de identidad falsa y conspiración para actuar como un agente
extranjero no registrado.
Igualmente,
Antonio Guerrero, en el 2001 fue condenado injustamente a cadena
perpetua más 10 años. El 13 de octubre de 2009 fue resentenciado a 21
años y 10 meses.
Lo
acusaron por conspiración General, conspiración para cometer espionaje y
conspiración para actuar como un agente extranjero no registrado.
Sin
embargo, en el juicio, expertos como el entonces jefe del Comando Sur,
general Charles Whilhem y el general retirado Edgard Atkinson, el
almirante Eugene Carol, el coronel George Busckner, e incluso, el
exdirector de la Agencia de Inteligencia del Pentágono James Clapper
negaron que los cinco tuvieran acceso a datos clasificados o secretos.
Antonio,
Gerardo y Ramón siguen en la cárcel, mientras que René y Fernando
encabezan la lucha por la liberación de sus tres compañeros.
Fotos de la autora y MINREX
Fuente Prensa Latina