« Entradas por tag: juventud
Por Rouslyn Navia Jordán
Simpáticos destellos del hombre mozo, del muchachón de noches enteras
bailando, del inquieto aprendiz de mil oficios, del madrugador de
domingos, del Héroe que, aunque lejos, encuentra a Cuba y sus amores de
siempre más allá de una celda. Desde la prisión de Victorville,
California, Estados Unidos, Gerardo Hernández Nordelo se comunicó con el
sitio web Soy Cuba para adentrarnos, con alma testimonial, en sus años
de juventud
«Nací
en 1965, y cuando se fueron los 70 era casi un niño todavía. Arroyo
Naranjo fue “mi mundo” hasta que estuve bastante crecidito.
«Recuerdo que todos los sábados había fiestas en casa de alguien. Creo
que hoy les llaman descargas. Durante la semana, ya todos los muchachos
andábamos averiguando: “¿Dónde hay fiesta el sábado?”, y nos pasábamos
la información: “en calle 1ra del Rosario”, "en Penichet, en el Capri".
Y el sábado por la noche el grupo de amigos arrancaba para allá. Donde
se escuchara la música, ahí era; y entrábamos muchas veces sin siquiera
saber quién vivía allí. Si te ponías de suerte, se te pegaba un vasito
de "ponche" preparado con alcohol y frutas, pero muchas de aquellas
fiestas eran secas, porque si había bebida, era para los conocidos. «Unos
se pasaban la noche bailando y otros haciendo bulto, pero casi siempre
tratando de "cuadrar" con alguna muchachita. Los más afortunados
lograban una cita para ir el siguiente día a la playa, al cine, a
Coppelia... Aunque casi todos mis domingos comenzaban con un: "Gera, te
llama tu papá". Porque el viejo, que no podía estar sin hacer nada,
madrugaba los fines de semana y bien temprano ya estaba chapeando el
jardín, guataqueando el patio, pintando, lijando, mecaniqueando... Yo
creo que cuando no había nada roto, él lo rompía, para tener algo que
arreglar.
«Yo me la pasaba protestando, porque muchas veces los sábados me
acostaba tarde por las fiestas, y ya a las siete de la mañana del
domingo mi papá me estaba mandando a levantar. Pero después, de adulto,
me di cuenta de que él lo hacía con toda intención, y se lo agradezco,
porque, aunque no salí tan diestro como él para las labores manuales, sé
manejar las herramientas básicas para hacer trabajos de mantenimiento,
chapeo, mecaniqueo, mezclo concreto y soy "chofer A" de carretillas,
todo gracias a aquellas jornadas dominicales de trabajo (in)voluntario». ¡Vaya, tu cervecita aquí!
«El cine siempre me gustaba mucho, a veces iba hasta solo. Salía de
uno, y entraba en otro, y veía varias películas en el día. En aquellos
tiempos había muchísimos cines que, lamentablemente, ya desaparecieron, o
están cerrados, o tienen otros usos.
«El problema mío era que casi siempre estaba "pasma'o" con el dinero.
Cuando mis hermanas eran ya trabajadoras, de vez en cuando me dejaban
caer algo, pero mi mamá era ama de casa, y el estipendio venía de mi
papá, que en eso nunca fue demasiado generoso, porque decía que uno
tenía que sudar para saber lo que cuesta cada cosa en la vida.
«Recuerdo que una vez, cuando ya tenía edad para aprender a manejar, el
viejo me dio un dinero para que pasara la escuela y sacara la licencia y
me lo gasté en otra cosa. Eso me costó que por años él se negara a
enseñarme, y vine a aprender bastante tarde.
«Otra vez, en unas vacaciones, ya en los años 80, cogí una contrata
para trabajar en los carnavales y ganar unos pesos. Aquella experiencia
como gastronómico fue tremenda. Andaba con dos latas llenas de hielo
vendiendo cerveza en las tribunas en pleno malecón. “¡Vaya, tu cervecita
aquí!" Pero con lo que me pagaron, más las propinas que me dejaban
todas las noches, recuerdo que me compré un reloj Vostok, y un pitusa
porque el único que tenía, que me lo había hecho mi mamá, había caminado
más kilómetros que un “almendrón”»
¡Tremenda pena pasé ese día! «A
los 21 años ya yo era novio de Adriana y mi suegro, que trabajaba en un
"Pío-Pío", con frecuencia hacía alguna “donación” para que pudiéramos
salir a algún lugar. Aun así, la primera vez que invité a Adriana a un
restaurante fue al Castillo de Jagua, en 23, y a la hora de pagar no me
alcanzaba el dinero. Tuve que ir a buscar a casa de los suegros y
regresar a pagar lo que faltaba. ¡Tremenda pena pasé ese día!
«En general, aquellas fiestecitas de los sábados, el cine y la playa,
eran mis actividades favoritas. También con compañeros de las escuelas,
donde estuve organizábamos a veces fiestas y otras salidas. Las etapas
de escuela al Campo las disfrutaba también y no me perdí una.
«Pero ahora que han pasado los años, cuando miro hacia atrás me doy
cuenta de que hay vivencias de esa etapa que en su momento no pensé que
fueran tan importantes, no las valoraba. Uno no se percataba de que
estaba viviendo ciertos momentos históricos. Ir a las manifestaciones en
la Plaza de la Revolución con mi CDR y escuchar un discurso de Fidel,
por ejemplo; desfilar cada 1ro de Mayo con Arroyo Naranjo... Cuando la
despedida de duelo a las víctimas del crimen de Barbados yo tenía 11
años. Viví ese fervor revolucionario rodeado de tanta gente de todas las
edades… Fueron eventos que hoy me doy cuenta de cuánto influyeron en mi
formación.
«Lo otro es que uno se percata ahora de cuán sana era aquella juventud,
y cuán dichosos fuimos, a pesar de las carencias. Aquí converso con
muchos jóvenes, y otros que son contemporáneos conmigo, que me cuentan
que, desde que tienen uso de razón, en sus hogares se usaban drogas, o
en la escuela probaron las drogas, o lo hicieron con sus amiguitos del
barrio. Muchos de ellos me explican que sus abuelos fueron pandilleros,
sus padres fueron pandilleros, y ellos no conocieron otra cosa.
Asistieron a escuelas que tenían detectores de metales en las entradas, y
desde chiquitos solo tuvieron dos opciones: o ser pandilleros, o ser
abusados por las pandillas. Casi todos tienen amigos y familiares que
han muerto víctimas de la violencia. «Y
cuando les digo que nunca he visto la marihuana, y mucho menos otras
drogas, se ríen, y no me creen. Por eso digo que nosotros fuimos
dichosos, porque a lo largo de estos años he podido ver de cerca el daño
que hacen las drogas: violencia, personas destruidas, familias
desintegradas porque sus seres queridos cumplen largas condenas; otros
seres que, por culpa del vicio, ya no son tan queridos, y sus familiares
han preferido olvidarlos; unos que mueren, otros que están muertos en
vida. «Mientras
más casos conozco, más me doy cuenta de lo dichosos que fuimos
nosotros, de lo dichosos que son nuestros jóvenes aún hoy; y más me
convenzo de que ese ambiente sano, esa tranquilidad y seguridad de la
que gozamos en Cuba, es algo que tenemos que luchar por mantener, cueste
lo que cueste». - See more at: http://www.soycuba.cu/noticia/gerardo-las-fiestas-del-sabado-y-lo-que-nunca-vio#sthash.lFoEjG46.jmFOGuil.dpuf Gerardo, las fiestas del sábado y lo que nunca vio 04/04/2014 6:00 am Simpáticos
destellos del hombre mozo, del muchachón de noches enteras bailando,
del inquieto aprendiz de mil oficios, del madrugador de domingos, del
Héroe que, aunque lejos, encuentra a Cuba y sus amores de siempre más
allá de una celda. Desde la prisión de Victorville, California, Estados
Unidos, Gerardo Hernández Nordelo se comunicó con el sitio web Soy Cuba
para adentrarnos, con alma testimonial, en sus años de juventud Rouslyn Navia Jordán | rouslyn@juventudrebelde.cu | -A +A |
|
 «Nací
en 1965, y cuando se fueron los 70 era casi un niño todavía. Arroyo
Naranjo fue “mi mundo” hasta que estuve bastante crecidito. «Recuerdo
que todos los sábados había fiestas en casa de alguien. Creo que hoy
les llaman descargas. Durante la semana, ya todos los muchachos
andábamos averiguando: “¿Dónde hay fiesta el sábado?”, y nos pasábamos
la información: “en calle 1ra del Rosario”, "en Penichet, en el Capri".
Y el sábado por la noche el grupo de amigos arrancaba para allá. Donde
se escuchara la música, ahí era; y entrábamos muchas veces sin siquiera
saber quién vivía allí. Si te ponías de suerte, se te pegaba un vasito
de "ponche" preparado con alcohol y frutas, pero muchas de aquellas
fiestas eran secas, porque si había bebida, era para los conocidos. «Unos
se pasaban la noche bailando y otros haciendo bulto, pero casi siempre
tratando de "cuadrar" con alguna muchachita. Los más afortunados
lograban una cita para ir el siguiente día a la playa, al cine, a
Coppelia... Aunque casi todos mis domingos comenzaban con un: "Gera, te
llama tu papá". Porque el viejo, que no podía estar sin hacer nada,
madrugaba los fines de semana y bien temprano ya estaba chapeando el
jardín, guataqueando el patio, pintando, lijando, mecaniqueando... Yo
creo que cuando no había nada roto, él lo rompía, para tener algo que
arreglar. «Yo
me la pasaba protestando, porque muchas veces los sábados me acostaba
tarde por las fiestas, y ya a las siete de la mañana del domingo mi papá
me estaba mandando a levantar. Pero después, de adulto, me di cuenta de
que él lo hacía con toda intención, y se lo agradezco, porque, aunque
no salí tan diestro como él para las labores manuales, sé manejar las
herramientas básicas para hacer trabajos de mantenimiento, chapeo,
mecaniqueo, mezclo concreto y soy "chofer A" de carretillas, todo
gracias a aquellas jornadas dominicales de trabajo (in)voluntario». ¡Vaya, tu cervecita aquí! «El
cine siempre me gustaba mucho, a veces iba hasta solo. Salía de uno, y
entraba en otro, y veía varias películas en el día. En aquellos tiempos
había muchísimos cines que, lamentablemente, ya desaparecieron, o están
cerrados, o tienen otros usos. «El
problema mío era que casi siempre estaba "pasma'o" con el dinero.
Cuando mis hermanas eran ya trabajadoras, de vez en cuando me dejaban
caer algo, pero mi mamá era ama de casa, y el estipendio venía de mi
papá, que en eso nunca fue demasiado generoso, porque decía que uno
tenía que sudar para saber lo que cuesta cada cosa en la vida. «Recuerdo
que una vez, cuando ya tenía edad para aprender a manejar, el viejo me
dio un dinero para que pasara la escuela y sacara la licencia y me lo
gasté en otra cosa. Eso me costó que por años él se negara a enseñarme, y
vine a aprender bastante tarde. «Otra
vez, en unas vacaciones, ya en los años 80, cogí una contrata para
trabajar en los carnavales y ganar unos pesos. Aquella experiencia como
gastronómico fue tremenda. Andaba con dos latas llenas de hielo
vendiendo cerveza en las tribunas en pleno malecón. “¡Vaya, tu cervecita
aquí!" Pero con lo que me pagaron, más las propinas que me dejaban
todas las noches, recuerdo que me compré un reloj Vostok, y un pitusa
porque el único que tenía, que me lo había hecho mi mamá, había caminado
más kilómetros que un “almendrón”»  «A los 21 años ya yo era novio de Adriana». (Foto: Granma)
¡Tremenda pena pasé ese día!
«A
los 21 años ya yo era novio de Adriana y mi suegro, que trabajaba en un
"Pío-Pío", con frecuencia hacía alguna “donación” para que pudiéramos
salir a algún lugar. Aun así, la primera vez que invité a Adriana a un
restaurante fue al Castillo de Jagua, en 23, y a la hora de pagar no me
alcanzaba el dinero. Tuve que ir a buscar a casa de los suegros y
regresar a pagar lo que faltaba. ¡Tremenda pena pasé ese día! «En
general, aquellas fiestecitas de los sábados, el cine y la playa, eran
mis actividades favoritas. También con compañeros de las escuelas, donde
estuve organizábamos a veces fiestas y otras salidas. Las etapas de
escuela al Campo las disfrutaba también y no me perdí una. «Pero
ahora que han pasado los años, cuando miro hacia atrás me doy cuenta
de que hay vivencias de esa etapa que en su momento no pensé que fueran
tan importantes, no las valoraba. Uno no se percataba de que estaba
viviendo ciertos momentos históricos. Ir a las manifestaciones en la
Plaza de la Revolución con mi CDR y escuchar un discurso de Fidel, por
ejemplo; desfilar cada 1ro de Mayo con Arroyo Naranjo... Cuando la
despedida de duelo a las víctimas del crimen de Barbados yo tenía 11
años. Viví ese fervor revolucionario rodeado de tanta gente de todas las
edades… Fueron eventos que hoy me doy cuenta de cuánto influyeron en mi
formación. «Lo
otro es que uno se percata ahora de cuán sana era aquella juventud, y
cuán dichosos fuimos, a pesar de las carencias. Aquí converso con muchos
jóvenes, y otros que son contemporáneos conmigo, que me cuentan que,
desde que tienen uso de razón, en sus hogares se usaban drogas, o en la
escuela probaron las drogas, o lo hicieron con sus amiguitos del barrio.
Muchos de ellos me explican que sus abuelos fueron pandilleros, sus
padres fueron pandilleros, y ellos no conocieron otra cosa. Asistieron a
escuelas que tenían detectores de metales en las entradas, y desde
chiquitos solo tuvieron dos opciones: o ser pandilleros, o ser abusados
por las pandillas. Casi todos tienen amigos y familiares que han muerto
víctimas de la violencia. «Y
cuando les digo que nunca he visto la marihuana, y mucho menos otras
drogas, se ríen, y no me creen. Por eso digo que nosotros fuimos
dichosos, porque a lo largo de estos años he podido ver de cerca el daño
que hacen las drogas: violencia, personas destruidas, familias
desintegradas porque sus seres queridos cumplen largas condenas; otros
seres que, por culpa del vicio, ya no son tan queridos, y sus familiares
han preferido olvidarlos; unos que mueren, otros que están muertos en
vida. «Mientras
más casos conozco, más me doy cuenta de lo dichosos que fuimos
nosotros, de lo dichosos que son nuestros jóvenes aún hoy; y más me
convenzo de que ese ambiente sano, esa tranquilidad y seguridad de la
que gozamos en Cuba, es algo que tenemos que luchar por mantener, cueste
lo que cueste». - See more at: http://www.soycuba.cu/noticia/gerardo-las-fiestas-del-sabado-y-lo-que-nunca-vio#sthash.lFoEjG46.jmFOGuil.dpuf
Gerardo, las fiestas del sábado y lo que nunca vio Simpáticos destellos del hombre mozo, del
muchachón de noches enteras bailando, del inquieto aprendiz de mil
oficios, del madrugador de domingos, del Héroe que, aunque lejos,
encuentra a Cuba y sus amores de siempre más allá de una celda. Desde la
prisión de Victorville, California, Estados Unidos, Gerardo Hernández
Nordelo se comunicó con el sitio web Soy Cuba para adentrarnos, con alma
testimonial, en sus años de juventud
Rouslyn Navia Jordán
|
rouslyn@juventudrebelde.cu |
-A +A |
|

«Nací en 1965, y
cuando se fueron los 70 era casi un niño todavía. Arroyo Naranjo fue “mi
mundo” hasta que estuve bastante crecidito. «Recuerdo que todos los sábados había fiestas en
casa de alguien. Creo que hoy les llaman descargas. Durante la semana,
ya todos los muchachos andábamos averiguando: “¿Dónde hay fiesta el
sábado?”, y nos pasábamos la información: “en calle 1ra del Rosario”,
"en Penichet, en el Capri". Y el sábado por la noche el grupo de amigos
arrancaba para allá. Donde se escuchara la música, ahí era; y
entrábamos muchas veces sin siquiera saber quién vivía allí. Si te
ponías de suerte, se te pegaba un vasito de "ponche" preparado con
alcohol y frutas, pero muchas de aquellas fiestas eran secas, porque si
había bebida, era para los conocidos. «Unos se pasaban la noche bailando y otros
haciendo bulto, pero casi siempre tratando de "cuadrar" con alguna
muchachita. Los más afortunados lograban una cita para ir el siguiente
día a la playa, al cine, a Coppelia... Aunque casi todos mis domingos
comenzaban con un: "Gera, te llama tu papá". Porque el viejo, que no
podía estar sin hacer nada, madrugaba los fines de semana y bien
temprano ya estaba chapeando el jardín, guataqueando el patio, pintando,
lijando, mecaniqueando... Yo creo que cuando no había nada roto, él lo
rompía, para tener algo que arreglar. «Yo me la pasaba protestando, porque muchas veces
los sábados me acostaba tarde por las fiestas, y ya a las siete de la
mañana del domingo mi papá me estaba mandando a levantar. Pero después,
de adulto, me di cuenta de que él lo hacía con toda intención, y se lo
agradezco, porque, aunque no salí tan diestro como él para las labores
manuales, sé manejar las herramientas básicas para hacer trabajos de
mantenimiento, chapeo, mecaniqueo, mezclo concreto y soy "chofer A" de
carretillas, todo gracias a aquellas jornadas dominicales de trabajo
(in)voluntario». ¡Vaya, tu cervecita aquí! «El cine siempre me gustaba mucho, a veces iba
hasta solo. Salía de uno, y entraba en otro, y veía varias películas en
el día. En aquellos tiempos había muchísimos cines que, lamentablemente,
ya desaparecieron, o están cerrados, o tienen otros usos. «El problema mío era que casi siempre estaba
"pasma'o" con el dinero. Cuando mis hermanas eran ya trabajadoras, de
vez en cuando me dejaban caer algo, pero mi mamá era ama de casa, y el
estipendio venía de mi papá, que en eso nunca fue demasiado generoso,
porque decía que uno tenía que sudar para saber lo que cuesta cada cosa
en la vida. «Recuerdo que una vez, cuando ya tenía edad para
aprender a manejar, el viejo me dio un dinero para que pasara la escuela
y sacara la licencia y me lo gasté en otra cosa. Eso me costó que por
años él se negara a enseñarme, y vine a aprender bastante tarde. «Otra vez, en unas vacaciones, ya en los años 80,
cogí una contrata para trabajar en los carnavales y ganar unos pesos.
Aquella experiencia como gastronómico fue tremenda. Andaba con dos latas
llenas de hielo vendiendo cerveza en las tribunas en pleno malecón.
“¡Vaya, tu cervecita aquí!" Pero con lo que me pagaron, más las propinas
que me dejaban todas las noches, recuerdo que me compré un reloj
Vostok, y un pitusa porque el único que tenía, que me lo había hecho mi
mamá, había caminado más kilómetros que un “almendrón”» 
«A los 21 años ya yo era novio de Adriana». (Foto: Granma)
¡Tremenda pena pasé ese día! «A los 21 años ya yo era novio de Adriana y mi
suegro, que trabajaba en un "Pío-Pío", con frecuencia hacía alguna
“donación” para que pudiéramos salir a algún lugar. Aun así, la primera
vez que invité a Adriana a un restaurante fue al Castillo de Jagua, en
23, y a la hora de pagar no me alcanzaba el dinero. Tuve que ir a buscar
a casa de los suegros y regresar a pagar lo que faltaba. ¡Tremenda pena
pasé ese día! «En general, aquellas fiestecitas de los sábados,
el cine y la playa, eran mis actividades favoritas. También con
compañeros de las escuelas, donde estuve organizábamos a veces fiestas y
otras salidas. Las etapas de escuela al Campo las disfrutaba también y
no me perdí una. «Pero ahora que han pasado los años, cuando miro
hacia atrás me doy cuenta de que hay vivencias de esa etapa que en su
momento no pensé que fueran tan importantes, no las valoraba. Uno no se
percataba de que estaba viviendo ciertos momentos históricos. Ir a las
manifestaciones en la Plaza de la Revolución con mi CDR y escuchar un
discurso de Fidel, por ejemplo; desfilar cada 1ro de Mayo con Arroyo
Naranjo... Cuando la despedida de duelo a las víctimas del crimen de
Barbados yo tenía 11 años. Viví ese fervor revolucionario rodeado de
tanta gente de todas las edades… Fueron eventos que hoy me doy cuenta de
cuánto influyeron en mi formación. «Lo otro es que uno se percata ahora de cuán sana
era aquella juventud, y cuán dichosos fuimos, a pesar de las carencias.
Aquí converso con muchos jóvenes, y otros que son contemporáneos
conmigo, que me cuentan que, desde que tienen uso de razón, en sus
hogares se usaban drogas, o en la escuela probaron las drogas, o lo
hicieron con sus amiguitos del barrio. Muchos de ellos me explican que
sus abuelos fueron pandilleros, sus padres fueron pandilleros, y ellos
no conocieron otra cosa. Asistieron a escuelas que tenían detectores de
metales en las entradas, y desde chiquitos solo tuvieron dos opciones: o
ser pandilleros, o ser abusados por las pandillas. Casi todos tienen
amigos y familiares que han muerto víctimas de la violencia. «Y cuando les digo que nunca he visto la
marihuana, y mucho menos otras drogas, se ríen, y no me creen. Por eso
digo que nosotros fuimos dichosos, porque a lo largo de estos años he
podido ver de cerca el daño que hacen las drogas: violencia, personas
destruidas, familias desintegradas porque sus seres queridos cumplen
largas condenas; otros seres que, por culpa del vicio, ya no son tan
queridos, y sus familiares han preferido olvidarlos; unos que mueren,
otros que están muertos en vida. «Mientras más casos conozco, más me doy cuenta de
lo dichosos que fuimos nosotros, de lo dichosos que son nuestros jóvenes
aún hoy; y más me convenzo de que ese ambiente sano, esa tranquilidad y
seguridad de la que gozamos en Cuba, es algo que tenemos que luchar por
mantener, cueste lo que cueste». - See more at: http://www.soycuba.cu/noticia/gerardo-las-fiestas-del-sabado-y-lo-que-nunca-vio#sthash.lFoEjG46.jmFOGuil.dpuf
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|