« Entradas por tag: lectura
El
patio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau en la Habana Vieja
será el escenario propicio para que el héroe cubano lea sus textos,
recogidos bajo el título Diez poemas con historia
El próximo viernes 16 de enero, a las 5:00 p.m., el Héroe cubano Antonio Guerrero leerá textos suyos reunidos bajo el título Diez poemas con historia, en el patio del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, en la calle Muralla 63, La Habana Vieja.
Esa misma tarde se realizará la primera presentación del libro Enigmas y otras conversaciones
en la que participará su autor. El volumen, de 420 páginas, fue
publicado por Ediciones La Memoria dos años atrás, cuando Tony se
encontraba aún sufriendo injusta prisión, por defender la paz y la
tranquilidad del pueblo cubano. Enigmas…
fue preparado por el autor desde la prisión de Marianna, en la
Florida, con la imprescindible ayuda de su hermana Maruchi y de su
madre, Mirta, que conservaron con amor y dedicación los documentos y las
obras plásticas creadas por Tony durante tres lustros. El
libro incluye poemas, crónicas y testimonios escritos a lo largo de
esos años, reunidos en las secciones tituladas: Enigmas, Entre esos
poetas que admiro, Diálogos en la distancia (y en la cercanía) y En la
celda hay un hombre. El testimonio gráfico que aparece al final del volumen incluye fotos que pertenecen a la exposición La gira interminable,
que la sala Majadahonda del Centro Pablo albergó en el año 2013 para
documentar, desde esos lenguajes artísticos, la intensa labor que
realiza el trovador Silvio Rodríguez, junto a sus talentosos músicos
invitados, llevando la canción y la belleza a barrios populares de La
Habana y otras provincias. Los
poemas que Tony leerá la tarde de este viernes y las conversaciones que
los acompañarán son parte de la memoria batalladora que trajo de
regreso a los Cinco hermanos queridos. Este encuentro será, a su vez, un
nuevo homenaje a su coraje, su fidelidad y su ejemplar capacidad de
resistencia. (SE) Foto RCBáez Maruchi Guerrero en la presentación del libro Enigmas y otras conversaciones, marzo 2013 Tomado de Granma
YURISLENIA PARDO ORTEGA (RADIO CADENA AGRAMONTE) / FOTO: LEANDRO PÉREZ PÉREZ
Camagüey.- Creo que nunca antes la había visto, o al menos no tan cerca.
Confieso que lo pensé un poco antes de aproximarme, porque ella estaba
rodeada de personas que se acercaban a felicitarla por haber recibido en
nombre de los familiares de los Cinco Héroes, las placas conmemorativas por el aniversario 45 de la Educación Superior en Camagüey.
La
posibilidad de entrevistar a Adriana Pérez Oconor, esposa de Gerardo
Hernández Nordelo, estaba en mis manos y no podía perderla; por suerte
me atreví y ella accedió. Lo primero fue actualizarnos acerca del caso.
“En
el caso en sí no ha habido cambios sustanciales, solamente la entrega
de los documentos para el habeas corpus que desde el año pasado se
presentaron. En este momento lo que se ha hecho es la petición de una
audiencia evidencial por parte del nuevo abogado que se incorporó al
equipo legal hace muy poco y que ha estado denunciando los pagos que
hizo el Gobierno de los Estados Unidos a un grupo de periodistas para
tratar de envenenar el ambiente antes, durante y después del juicio.
“Esto
constituye una violación legal y además forma parte del proceso
excepcional extraordinario de habeas corpus, en ese caso es un
discovery. Lo que se está pidiendo es el descubrimiento de nuevas
evidencias que el Gobierno hasta ahora no ha hecho efectivo, y por lo
tanto no sabemos en qué momento la jueza pueda emitir su decisión. El 8
de noviembre era el último plazo para que el abogado Martin Gardi
hiciera la presentación de la respuesta al documento anterior de la
Fiscalía.
“Eso queda ahora en manos de la misma jueza y fiscal que los sentenció en el 2001 en la Corte de Miami.
“Hay
un elemento también importante, es que dentro de Estados Unidos no hay
un tiempo límite para emitir un veredicto, por lo tanto estamos atados
de pies y manos a la decisión que tome la jueza, sin poder influir en el
adelanto de este proceso”.
También Adriana comentó las principales acciones que los familiares llevan en esta lucha.
“Estamos
inmersos en la campaña política y pública. Este es un caso que sabemos
vamos a ganar con el apoyo de la opinión pública internacional, pero
tenemos que agotar todos los recursos legales, lo que requiere de un
mayor esfuerzo para poder encaminar las voluntades e influir para que el
presidente Obama firme la liberación.
“René
continúa bajo la presión de la libertad supervisada en el propio
Estados Unidos. Eso solo se establece para los ciudadanos
norteamericanos que se van a quedar a vivir en aquel territorio luego de
la sanción para probar su inserción en la sociedad, lo que para el caso
de René no funcionaría porque él tiene como objetivo regresar a Cuba.
“El
estado de salud de ellos está bajo circunstancias y condiciones
rigurosas de una cárcel después de 14 años. Hay algunas lesiones y
padecimientos propios de la edad, pero con la disyuntiva de que estos
hombres no han recibido nunca una atención médica sistemática ni
preventiva”.
Al terminar, Adriana insistió en la importancia de multiplicar las acciones de solidaridad para romper el silencio mediático. Fuente
Una
colección de poemas, ensayos, pinturas y música de artistas cubanos
destacados en honor de los Cinco Cubanos, editados por el escritor
cubano Heras León, el volumen incluye declaraciones de cada uno de los
cinco al ser sentenciados y en audiencias ante distintos tribunales en
los primeros cinco años de cárcel.
Este
libro/disco, con epílogo de Ricardo Alarcón, ha sido editado este año
en La Habana por la Editorial Capitán San Luis. Reúne cerca de cincuenta
contribuciones dedicadas a esos héroes por relevantes escritores —entre
ellos Roberto Fernández Retamar (quien lo prologa), Eduardo Heras León
(editor asesor), Cintio Vitier, Miguel Barnet, Pablo Armando Fernández y
Lisandro Otero ; los artistas plásticos Juan Moreira, Nelson Domínguez,
Alicia Leal, Roberto Fabelo, Flora Fong, Adigio Benítez, Eduardo Roca
Salazar (Choco) y Ernesto García Peña son algunos de ellos y
compositores cubanos, José María Vitier, Silvio Rodríguez , Frank
Fernández , Sergio Vitier , Ernán López-Nusa y otros.
Cinco intelectuales en Lectura por los Cinco Kaly Smith Llanes, 06 de noviembre de 2012

En
la tarde del lunes 5 de noviembre, cual cábala imprescindible, la
librería Fayad Jamís acogió a un público ansioso de conocer más sobre el
caso de nuestros Cinco Héroes. Familiares de los cinco se encontraban
en el emotivo encuentro.
El
espacio Lectura por los Cinco convocó a cinco intelectuales: los
Premios de Literatura, César López, Pablo Armando Fernández y Daniel
Chavarría; el Premio Nacional de Edición, Eduardo Heras León; y el
narrador Alberto Guerra, para que compartieran sus experiencias en
Desde la soledad y la esperanza.
Julio
Cubría presentó este proyecto de la Editorial Capitán San Luis que
reúne el esfuerzo de 19 escritores, 10 músicos y 20 artistas de la
plástica, todos de reconocido prestigio nacional e internacional, para
regalar sus personales interpretaciones del caso de los cubanos
prisioneros del imperio. Eduardo Heras León, Nancy Morejón, Daniel
Chavarría, Enrique Ávila, Flora Fong, Roberto Fabelo, Eduardo Rancaño y
Eduardo Abela son algunos de los nombres de artistas que unieron sus
deseos de compartir con los lectores su visión de los hechos por los que
han pasado los héroes cubanos.
A
la variedad de tendencias artísticas, que se aúnan para exponer el
silenciado caso, se suman fotos familiares y extractos de cartas que
Antonio, Fernando, Ramón, René y Gerardo han dedicado a sus hijos,
madres y esposas. El cuaderno contiene igualmente los alegatos
expuestos por cada uno de ellos en la vista de sentencia celebrada a
finales del año 2001 y las opiniones que manifestaron al cumplirse el
quinto aniversario de las mismas.
César
López destacó: “desde los primeros días de la injusticia y del crimen,
fue creciendo una sensación en los cubanos que, en el caso de los
escritores y artistas plásticos, se ha ido expresando según su medio
intelectual. No es azaroso que ellos estén allí, humillados y al mismo
tiempo dignos, en ese lugar que nos desprecia”. Luego de estas palabras
dio lectura a «Advertencia», poema que glorifica la resistencia de los
cinco héroes ante las acciones que han intentado doblegarlos y no han
podido hacerlo. Asimismo, López llama a sumar voces de todas las
latitudes, a todo hombre decente con conciencia a que se levante a favor
de la justicia y la libertad.
Por
su parte Alberto Guerra comentó que para él era “un placer y un deber
compartir con el público y los familiares de los Cinco. Constituyó un
reto unirme en el plan de este libro, pues el escritor debe crear un
cosmos propio que parezca la vida y de donde salga el alma”. A Guerra le
fue encargado realizar un cuento a partir del tema del encierro en
solitario, el cual leyó para que los presentes vivieran ese fatídico
suceso. El relato «El hueco» consigue acercar al lector a ese
microuniverso que vive la víctima del aislamiento a través de un eficaz
cambio de tiempo en tanto se mantienen el espacio cerrado y el
prisionero que se empeña en ser ave para escapar.
«El
ángulo recto de 70 grados» es la narración que Daniel Chavarría entregó
para la colección de textos. “El título alude a la falsedad de que
Estados Unidos dirija principios y el estado de derecho. Y así como
nadie puede construir un edificio con ángulos de 70 grados, así no podrá
mantenerse ese estado de derecho”, explicó Chavarría. El cuento aborda
cómo Gerardo debió emplear la imaginación para defenderse de los
desmanes a los que era sometido; y recrea la capacidad de vivir el
presente con una proyección futura a partir de la fidelidad a su patria. Eduardo
Heras León además de desempeñarse como el editor asesor de Desde la
soledad y la esperanza, también aportó desde la narrativa su visión de
los tormentos por los que debieron y deben pasar los Cinco. Reconoció la
vocación de servicio a favor de una causa justa de todos los artistas y
literatos que cedieron o crearon sus obras específicamente para el
volumen. Compartió con los presentes «Un cuento por encargo» donde se
destaca el papel del intelectual en la sociedad, su deber en denunciar o
alabar esa realidad que lo rodea. Luego de la lectura de su relato,
Heras León mostró “con inmensa alegría y orgullo” una carta de Antonio
Guerrero en la que este le agradece al escritor su relato y le envía a
su vez una breve narración que pide sea escrutada con “ojo hermano y no
crítico”.
“Estos
Cinco son la síntesis de todo por alcanzar”, destaca Pablo Armando
Fernández en la intervención que concluirá el panel. El Premio Nacional
de Literatura rememora todos los lugares donde el poema que se compila
ha sido leído. ¿A cuántas personas, de cuántos países no habrá conmovido
la lírica de Fernández? «De estrellas en el número» deviene canto
liberador, evocación profunda de los destellos que alumbran y hacen
olvidar las cicatrices. […] Dictan las profecías: De las islas saldrán voces libres al canto Que emancipan manos, pies y sentidos, En renuevo que fija a sus puntas la estrella.
Datos tomados de Cubaliteraria y otras fuentes
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|