« Entradas por tag: llort
por Fausto Triana
Santiago
de Chile, 20 oct (PL) Habla como si pasar 15 años de cárcel fuese un
asunto común, con la pasión del reencuentro con Cuba y mucho trabajo por
hacer: Fernando González Llort vive el disfrute de las
emociones. Fueron muchas en las últimas semanas dentro de un mosaico de
países latinoamericanos que le dejaron fuertes impresiones: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Y la oportunidad de agradecer el respaldo a la causa de los Cinco.
La
entrevista exclusiva con Prensa Latina tiene lugar en la sede de la
Sociedad de Escritores de Chile, parada final del viaje después de
cumplir una intensa agenda como representante de los luchadores
antiterroristas cubanos, los Cinco.
González Llort no deja de
recordar ni un instante "a mis hermanos" Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, René González y Antonio Guerrero, quien como él, cumplieron
largas condenas en cárceles estadounidenses por combatir el terrorismo.
PL: ¿Qué ha sentido después de cumplir más de 15 años de prisión y verse libre en Cuba?
FGLL:
Es una pregunta bastante recurrente que siempre me hacen (...), se
siente algo intenso, posiblemente la experiencia emocional más intensa
que yo haya podido sentir en mi vida.
-Son muchos estímulos que
recibo en el mismo proceso cuando se acercaba el avión a Cuba. Divisas
la Isla desde la altura y viene un proceso de identificación de lugares,
es algo que uno ha añorado por tanto tiempo.
Se toma una pequeña pausa y es evidente el repaso que hace en su memoria.
-Después
al acercarme, comienzo a definir sitios que me son familiares. Y cuando
sales del avión y respiras el aire -puede parecer algo difícil de
entender-, pero hasta ese aire es diferente.
-Verdad es que cuando uno está en Cuba no piensa en eso, no lo percibe pero cuando te falta y lo retomas es muy relevante.
-Llega
el recibimiento, el gesto y el honor de ser recibido por el General de
Ejército Raúl Castro, dirigentes, familiares. No es lo mismo abrazar a
la familia en casa que en prisión.
-El detalle de los familiares
de los tres que entonces quedaban en la cárcel (Gerardo, Ramón y
Antonio), que me acogen como a un hijo. Ahora disfruto mucho ver a todos
mis hermanos poderlo hacer ellos mismos con su gente.
González
Llort, quien estuvo en Chile también en calidad de vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), debió usar de la
palabra más de 50 veces en cinco días, pero como confiesa a Prensa
Latina, es un deber intercambiar con la gente.
PL: ¿El reencuentro con la Patria, sensaciones que le ofrece Cuba?
FGLL:
Cuba me ofrece el mismo sentido de pertenencia de siempre. Ser parte de
un pueblo con esa historia de lucha, sacrificios, heroísmo (...) y me
da a la misma vez el contexto diferente. Mayor diversidad de maneras de
operar la economía y el esfuerzo conjunto de todos los cubanos por un
proceso de perfeccionamiento de la sociedad, la vida.
-Refleja
patrones idénticos aunque transformadores, en la continuidad, a la vez
con cosas novedosas, diferentes. Y eso es lo que en esencia recibo de
Cuba, continuidad, cambios que nosotros los cubanos nos proponemos hacer
y llevamos a nuestra forma.
Dentro de su anecdotario, el Héroe
de la República de Cuba debe incluir a las cientos de personas en Chile
que pidieron tomarse una foto a su lado. A todos complació, al igual que
en el reparto generoso de abrazos.
PL: ¿Balance de la gira por Latinoamérica, en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile?
FGLL:
Estuve en Ecuador y Bolivia como parte de los Cinco, invitados por las
autoridades de esos países. En Quito participamos en el Encuentro
Latinoamericano Progresista que permitió analizar realidades de la
región y retos que enfrentan los procesos de izquierda latinoamericanos.
-Por
supuesto no faltó nuestro agradecimiento eterno a ecuatorianos,
bolivianos, peruanos y chilenos, que tantos esfuerzos y empeños hicieron
para lograr la liberación de los Cinco.
-De Bolivia nos llevamos
recuerdos imperecederos con la oportunidad de visitar los días 8 y 9 de
octubre Valle Grande y La Higuera, y estar presentes en lugares de
tanta significación histórica para los cubanos, los revolucionarios y
los hombres de bien en el mundo.
-Allí donde estuvo el Che
(Ernesto Che Guevara), lo asesinaron (...), y ver ahora el trabajo de
médicos cubanos en esas zonas, que hacen las veces de trabajadores
sociales, instructores de arte y cosas preciosas que dejan de legado.
-Gran
simbolismo en esos sitios, como también en el Mausoleo del Che (...).
Fue una estancia muy solemne, emotiva, que nos compromete a seguir la
lucha y contribuir a diseñar un mundo mejor.
En la conversación
con Prensa Latina, González Llort revela igualmente sus inquietudes en
torno a la cultura ancestral de los pueblos de América.
-Ya en
función de vicepresidente del ICAP, estuve en Perú y en Chile para los
respectivos Encuentros Nacionales de Solidaridad con Cuba, que fueron de
gran calidad y determinados a acompañarnos en la lucha contra el
bloqueo y otros temas pendientes.
-Tuve el privilegio de ir a
Machu Pichu, que es impresionante por la belleza del enclave, la armonía
de los incas con la naturaleza y su cosmovisión, con un sentido
holístico de la vida.
-En Chile estuve en una de las casas de
Pablo Neruda, en Isla Negra, Valparaíso, un honor en el acercamiento al
Premio Nobel de Literatura que fue asimismo un comunista comprometido
con sus ideas hasta el final de su vida.
PL: Finalmente, si tuviera que guardar un recuerdo de su estancia en Chile, ¿cuál sería?
-Para
mí fue extremadamente emotivo estar ante la tumba de Salvador Allende y
dejar allí una ofrenda floral a nombre de los Cinco. Chile me dejó
muchas impresiones interesantes, pero me llevo ese momento de gran
significación.
Portal Cuba
Publicado por
Rompiendo Muros
 Fernando González. Foto: Anabel Díaz
Fernando González Llort, uno de los cinco luchadores
antiterroristas Héroes de la República de Cuba, llegó a Chile para tomar
parte como invitado de honor en el 23 Encuentro de Solidaridad con la
isla.
González Llort
arribó anoche a esta capital y cumplirá un intenso programa de
reuniones e intercambios, que comenzó hoy con una visita en Valparaíso a
parlamentarios en la sede del Congreso Nacional.
El vicepresidente del Instituto de Amistad con los Pueblos
(ICAP) sostendrá también un encuentro esta noche con representantes de
la comunidad cubana residente en Chile.
Acompañado por el embajador de Cuba aquí, Adolfo Curbelo; y la
funcionaria del ICAP Yara Varela, ofrecerá mañana viernes una charla en
el Aula Magna de la Universidad de Chile ante numerosas personalidades
del país austral.
González Llort asistirá
en la noche del viernes a la inauguración del Encuentro de Solidaridad
con Cuba en la Universidad de Los Lagos en esta capital.
En su programa de visita tiene previsto, además,
conversatorios con alcaldes de comunas de Santiago y profesionales que
estudiaron en Cuba, principalmente médicos, junto con clausurar la cita solidaria el sábado en la noche.
Pedro Bronzic, vocero del grupo organizador del evento, declaró que
toda la asociación de amigos de Cuba tiene un entusiasmo tremendo por la
visita de González Llort. ”Nos va a entregar mejor información del
proceso que espera poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba,
que es en estos momentos prioridad de nuestra labor solidaria, luego de
la liberación de los Cinco”, destacó Bronzic.
González Llort cumplió
una injusta condena de 17 años y nueve meses en cárceles
estadounidenses, por actividades que buscaban prevenir a Cuba de actos
terroristas.
Durante muchos años, la Coordinadora de Solidaridad en Chile realizó una denodada labor para exigir la libertad de los Cinco, como se les llamó a Fernando, Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
(Con información de Prensa Latina)
 Fernando González.
Visiblemente emocionado y orgulloso de haber tenido la
oportunidad de conversar, junto a sus cuatro compañeros, con Fidel
Castro, el Héroe antiterrorista Fernando González afirmó que solo por su
generosidad humana es un compromiso abrazar la causa del líder
histórico de la Revolución cubana, que es la nuestra, aseguró.
En dialogo con Fernando en una escala de su actual periplo por Sudamérica, que concluirá en Chile, nos narró algunas de sus impresiones del encuentro que sostuvieron con Fidel los Cinco
antiterroristas de la mayor de las Antillas, Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, Antonio Guerrero, René González y él, tras todos estar libres
en su Patria, luego de ser condenados injustamente y permanecer largos
años en cárceles de Estados Unidos.
Manifestó que al principio de esa cita, que se prolongó por varias horas, los
Cinco “estábamos nerviosos e impacientes, pero cuando el Comandante en
Jefe comenzó a hablarnos creó un ambiente que nos hizo sentir como en
familia”.
Su sencillez, su preocupación por los demás y por lo que está
ocurriendo en este mundo, sus inmensos conocimientos y su conocida
visión futura resaltaron en la platica con Fidel, un gigante, un hombre
excepcional, pero a la vez un cubano de nuestro pueblo y un ser humano,
apuntó Fernando.
Manifestó que del líder de la Revolución
de la nación caribeña se puede estar hablando horas y días, al tiempo
de señalar que para nosotros, los Cinco, el encuentro con él fue
extraordinario, y perdurará eternamente en nuestras memorias, aseveró.
En otra parte del intercambio con Fernando, nos habló de las visitas
realizadas por los luchadores antiterroristas cubanos a Bolivia,
Ecuador, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, y la de él más reciente a
Perú.
Expresó que de todas, como sus cuatro hermanos, se llevó hermosas
remembranzas y experiencias inolvidables, y pudo palpar la solidaridad
inmensa con la causa de los Cinco, lo que sin dudas contribuyó a que
ellos hoy estén libres, junto a sus seres más queridos y sus
compatriotas.
Se refirió a los conmovedores encuentros que sostuvieron con los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, de Nicaragua, Daniel Ortega, de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y de Venezuela, Nicolás Maduro,
y los numerosos gestos hacia ellos en esos países, al igual que en
Perú, donde participó como invitado especial en la XVI Reunión Nacional
de Solidaridad con Cuba celebrada en la ciudad del Cusco, entre otras
actividades.
De Bolivia, describió con especial emoción la visita que hicieron a
Valle Grande y La Higuera para rendirle homenaje al Guerrillero Heroico
Ernesto Che Guevara, un símbolo de la resistencia y la lucha de la
Patria Grande por su independencia e integración definitivas.
Sobre Venezuela, resaltó lo que el eterno presidente Hugo Chávez dijo en una ocasión: Un día los Cinco caminarán por las calles de Caracas, como igual Fidel prometió en 2001 que ellos volverían a Cuba.
Del recorrido de los Héroes cubanos por América Latina, relató
incontables anécdotas imposibles de incluir en un artículo periodístico.
Tendría que hacerse un libro de abundantes páginas y capítulos.
Con la misma humildad que caracteriza a los Cinco, Fernando recalcó
que similar a la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, ellos están
dispuestos a defender a la Patria Grande en la trinchera que le asignen.
Eso fue lo que nos enseñó la generación histórica de nuestra
Revolución, y es la causa de Fidel y del presidente Raúl Castro, la que
siempre abrazaremos, ratificó.
Subrayó que los cubanos seguiremos siendo solidarios con todas las
causas justas, y mantendremos nuestros principios invariables. En ese
espíritu nos educaron también el Comandante en Jefe Fidel y el General
de Ejército Raúl, concluyó. Tomado de Cubadebate
Por Nyliam Vázquez García y Aracelys Bedevia Foto Calixto N. Llanes
 Quienes
visiten el «hueco» nacido de la sensibilidad humana y artística de Kcho
podrán testificar mejor la inmensa dignidad de cinco hombres a quienes
se les pretendió doblegar. No es lo mismo que se cuente lo vivido a que
cada quien lo viva; que sienta, aunque sea por breves minutos, el drama
de vivir de ese modo Los
uniformes naranjas, las alambradas, el espacio reducido, el duro
protocolo de las cárceles de máxima seguridad estadounidenses. Dos
hombres visten las ropas de reos y siguen el ritual; desde afuera se
asiste a lo que Fernando González resumió como «una experiencia
horrorosa». Antes de que inicie la acción plástica, Kcho (Alexis Leiva
Machado) va de un lado a otro, ultima detalles. René y Fernando apoyan
con sus presencias, como antes hicieron con sugerencias al artista. Los
familiares de ellos y de Gerardo, Antonio y Ramón completan el cuadro
familiar al que todavía le faltan tres de sus miembros. No agradezcan el silencio
convocó este sábado a muchos al Museo de Bellas Artes. Flashes,
grabadoras, periodistas, por doquier… Kcho y René entran a El Hueco, se
escapan, necesitan un segundo antes de que todo comience. Pero en El
Hueco recreado por el artista, como aquel donde los Cinco fueron
confinados durante 17 meses, las cámaras todo lo ven. Desde afuera es
posible asistir a ese último minuto. René ordena las piezas del ajedrez
de cartón. Es fácil adivinar el torrente de emociones: es un tablero
igual al que construyó hace 15 años atrás. Cuántos recursos usaron para
sobrevivir en tan difíciles condiciones. Mientras René parece que
acaricia el caballo o el alfil, Kcho le susurra, quizá le cuenta cómo
serán las cosas. Se abrazan en ese espacio simbólico y es un modo de
acercar a los tres hombres que nos faltan, Gerardo, Antonio y Ramón. Afuera,
Fernando está seguro de que no es lo mismo que se cuente lo vivido a
que cada quien lo viva; que sienta, aunque sea por tan breves minutos,
el drama de vivir de ese modo… Después
se escucha una voz amenazante: «Abra la boca, saque la lengua, sacúdase
el pelo y las orejas, vírese de espalda…». Dos hombres se ponen en la
piel de esos héroes que no claudicaron, y el uniforme naranja deja de
ser una imagen lejana. Las cadenas, los portazos de los carceleros, el
paso corto a que son obligados los reos esposados, el candado gigante
que les cuelga de la cintura. Siguen las normas. Como los Cinco, los
personajes no se quejan, pero tampoco van con la cabeza baja. Los
videos de seguridad dan cuenta de lo que ocurre. René y Fernando saben
exactamente lo que viven quienes los representan. Se ven serios —cada
uno cumplió íntegramente su injusta condena—, pero Gerardo, Tony y Ramón
pueden en cualquier momento volver a celdas de castigo, porque aún
están tras las rejas de prisiones estadounidenses. La
instalación reprodujo cada detalle: el piso de cemento sin pulir y
aparentemente mojado, el sanitario de aluminio, el óxido de la llave de
la ducha, las cucarachas en la pared, la cama de hierro empotrada, el
fino colchón, el rollo de papel higiénico, el banco fundido, la pequeña
mesa, el ajedrez y el diminuto lápiz… Todo dispuesto como fue entonces,
en un espacio que aprisiona sin necesidad de rejas, aunque están. Sin
embargo, los hombres de la representación tampoco se ven derrumbados:
descansan en las incómodas camas, conversan, usan el tablero de cartón…
Nunca se convierten en lo que sus carceleros quisieron. Como tampoco lo
hicieron ni lo han hecho los Cinco más de 15 años después. Y Kcho,
cuando estuvo frente a todos, lo primero que hizo fue dedicarle la obra a
Fidel, por su espíritu de lucha. Espacio para la reflexiónEl
teléfono suena con insistencia. No voy a cogerlo, pensó (Kcho) en la
mañana de este sábado mientras lo absorbían los pensamientos sobre No agradezcan el silencio, que fue inaugurada en horas de la tarde. «A
la tercera llamada levanté y era Antonio: “Estoy aquí celebrando porque
esto hay que celebrarlo. Dime de mis acuarelas. Aprendí en la cárcel…”
“Usted es tronco de acuarelista”, le dije… “Ahora voy a pintar el
juicio, así que tienes que hacer un tribunal…” “Vamos a hacerlo”,
respondí». Este intercambio de palabras entre dos grandes cubanos y
artistas fue narrado por Kcho durante la presentación al público de El
Hueco. Kcho
contó su emoción, porque sintió extraordinario el ánimo de la voz que
le llegaba del otro lado de la línea; que Tony, en las condiciones en
las que pasa sus días, haya tenido ese gesto de amor, que solo habla de
la sensibilidad de sus hermanos y la propia. Me
siento diferente después de haberlo escuchado, aseveró al hablar de
Guerrero, y exaltó la confianza de este en la victoria. Con la
espontaneidad que lo distingue y ante la presencia de decenas de
personas que acudieron al Museo, entre las que se encontraban Miguel
Díaz-Canel, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de
Ministros; Abel Prieto, asesor del Presidente cubano; Julián González
Toledo, ministro de Cultura, y Miguel Barnet, presidente de la Unión
Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Kcho se refirió al
proceso de creación de esta colosal obra que, sin lugar a dudas,
contribuirá a fortalecer la solidaridad con Ramón, Antonio y Gerardo,
quienes aún permanecen presos injustamente. No agradezcan el silencio
es un espacio para el amor, la paz y la reflexión, un espacio del arte
contra la injusticia, creado para reflexionar individualmente sobre el
hecho concreto del confinamiento en solitario al que los Cinco
estuvieron sometidos como castigo antes de ser llevados a juicio. El
artista expresó que las sensaciones individuales, generadas por la
participación del espectador cuando visite la instalación, o cuando
decida pasar cinco minutos por la terrible experiencia vivida por los
Cinco, construirán un mensaje colectivo de denuncia, una acción del arte
contra la injusticia. Luego invitó a los presentes a entrar a El Hueco. Una
llamada de Gerardo a su esposa Adriana paralizó por unos minutos a los
presentes. Aquí están todos, le decía ella: los familiares de los Cinco,
los periodistas, todos… Y pasó el teléfono a Kcho: Para mí es un honor
inmenso hablar contigo, me siento cada día más cubano, hermano. Te
estamos esperando y vamos a seguir batidos todos los días. Esta obra es
para Fidel y su espíritu de combate, le oímos decir a Kcho, quien afirmó
que Gerardo mandó saludos para el dedeté en su 45 aniversario y a la periodista Rosa Miriam Elizalde por la defensa de su tesis doctoral, apuntó. Como
el recuerdo de una batalla que ganamos calificó René la sensación que
experimentó al entrar a la instalación. Eso fue lo que sentí, dijo, y
expresó: esperamos que la obra cumpla su cometido, que no es otro que
romper el muro de silencio que existe en el pueblo norteamericano
alrededor de los Cinco. Siempre
digo que éramos felices antes de entrar al Hueco y los somos después de
haber salido porque Estados Unidos no tiene fuerza moral para quitarnos
esa felicidad. Queremos que las personas se sensibilicen, investiguen y
documenten sobre el caso, enfatizó René. Nada
como experimentarlo en carne propia al menos unos minutos, dijo
Fernando, pues ello contribuirá a una mayor solidaridad y fuerza en la
lucha. «Algo
debe andar muy mal en ese sistema para que un artista como Kcho tenga
que poner su talento para reflejar una experiencia horrorosa», manifestó
a los asistentes. En un aparte con JR,
Fernando aseveró que es impresionante el trabajo que hizo Kcho al
reproducir una buena parte de lo que se siente al estar en un lugar como
ese. Reprodujo las circunstancias de la manera más fiel posible,
basándose en dibujos e informaciones nuestras. Vine antes de que se
terminara, pues tuvo la gentileza de mostrárnoslo, y le trasmitimos
algunas evidencias. Las
acuarelas de Tony son la guía del recorrido en este espacio; y aunque
nos faltan tres, los Cinco se las agencian para estar unidos, para
hablarnos de su verdad, esta vez desde el arte, y seguir recabando el
imprescindible jurado de millones de personas que se necesitan para
traerlos de vuelta a casa. Publicamos la conversación telefónica entre Gerardo y Kacho durante la inauguración de la muestra: Vea video hecho por Adán Iglesias en Juventud Rebelde
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|