« Entradas por tag: santiago

Antonio Guerrero en el Homenaje a Martí en el Cementerio de Santa Ifigenia. Foto: Sergio Martínez
Santiago de Cuba. –“Honrar Honra, nos dijo el Apóstol de
nuestra independencia José Martí, y venimos hoy a rendirle tributo ante
la tumba que guarda sus restos, ratificando el compromiso de servir a la
Patria, a la Revolución y a Fidel, como sea y donde sea.”, dijo este
martes el Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, al rendir
honores al Héroe Nacional José Martí en su Mausoleo del Cementerio Santa
Ifigenia.
 |
El Héroe durante su visita al cementerio santiaguero. Foto: Sergio Martínez
|
Acompañado por Mirta, su madre, llegó el luchador antiterrorista cubano
a la necrópolis santiaguera, donde recibió una explicación del
camposanto que acoge en su descanso a numerosos mártires de las luchas
libertarias, entre ellos las Heroínas del Mocada Melba Hernández y
Haydée Santamaría.
Luego de su veneración al Maestro, Antonio Guerrero departió con sus
compañeros del Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, en medio de un
programa de actividades que lo llevará a sitios de interés histórico y
cultural y a compartir con el pueblo de la Ciudad Heroica, para desde
aquí también llegar a la hermana provincia de Guantánamo.
 Gerardo Hernández Foto: Ladyrene Pérez/ Archivo de Cubadebate.
Para Gerardo Hernández la paz tiene un significado vital.
Sólo quien ha tenido que prescindir de la luz natural y de la emoción
al contacto con lo querido, por arriesgarse a defender la vida al punto
de comprometer la suya propia, reconoce el valor de la tranquilidad
ciudadana. Este domingo, Gerardo vivirá por segunda vez una primera vez.
Después de más 16 años de condena, vuelve a celebrar un 26 de julio
junto a los suyos. Pero los recuerdos quedan intactos en la memoria como
un álbum de fotos cronológico. No se puede borrar lo vivido.
Sobre simbolismo personal con que Los Cinco celebraban
desde la distancia física las fechas patrias de Cuba y de cómo aún en la
cárcel los residentes en Estados Unidos no escapan a la manipulación
mediática que sufre Cuba en fechas históricas para la Revolución como el
26 de julio y sobre sus motivos para defender sus ideas, conversa con
Cubadebate a nombre de Los Cinco, Gerardo Hernández.
“Además del castigo normal, que significaba la prisión, teníamos
determinados castigos adicionales y uno de ellos era que si queríamos
ver televisión en algún momento, teníamos que padecer de la misma
propaganda a la que está sometido todo el mundo en Estados Unidos. Por
ejemplo, 20 de mayo, en Univisión particularmente, transmitían!
Felicidades a Cuba por el día de la independencia! Y había veces que los
presos que escuchaban eso, se viraban y me decían: ¡Oye, Cuba,
felicidades! Y yo les decía! A mí no me felicites hoy, que yo no celebro
todavía! -¿Pero por qué?- Y tenía que empezar a explicarles: -¡No, a mí
me felicitas el 1ro de enero! Eran situaciones propicias para darle una
clase de historia, porque ellos me felicitaban de buena voluntad. Eso
sucedía constantemente: ¡Felicidades Cuba! ¡Felicidades!
“El 26 de julio, por supuesto, en la gran mayoría de los canales ni
mención se hacía, aunque sí hubo oportunidades que en algunos canales en
inglés, sobre todo cuando había un acto masivo, se hacía referencia a
la fecha y explicaban un poquito a grandes rasgos. Yo siempre me
enganchaba mi banderita, que ahí la tengo porque la pude recuperar.
Aunque muchas veces la tenía puesta sin celebrarse ninguna fecha, en las
célebres, las fechas conmemorativas nuestras, siempre la lucía y había
gente que lo notaba y me decían: ¡Oye Cuba, estás de gala hoy! -No, es
que hoy es un día importante-, les explicaba. Así sucedía el 1ro de
enero, el cumpleaños de Fidel, 26 de julio… las fechas nuestras… Esa era
la manera de conmemorarlas porque no podía hacer otra cosa. Aunque sí
estos incidentes nos dieron la oportunidad para educar a muchas personas
sobre este tipo de cuestiones, porque cuando veían por el televisor:
¡Felicidades a Cuba por el día de la independencia!, todo mundo pensaba
que el día de la independencia de Cuba era el 20 de mayo porque no
conocen el trasfondo político de esta desinformación.
“Por mucho tiempo los 26 de julio ocurría esto, hasta que ya después,
con los años, la gente que llevaba mucho tiempo con uno, sabe. Y bueno,
de más está decirte que lo mismo sucedía con el caso de Los Cinco.
Nosotros siempre poníamos de ejemplo el caso nuestro cuando
conversábamos con los otros presos. También se daba el hecho de que te
pintan a la Cuba prerrevolucionaria como el paraíso terrenal. Yo siempre
les hacía esta anécdota: Aun estando en la calle, escuchaba la radio de
Miami para monitorear Radio Martí. Un día, después de una llamada de
esas, hay una señora que llama y dice: ¡Ay Martha, esos comunistas que
entran aquí a decir que…! ¡Eso es mentira Martha! Porque yo me acuerdo
que nosotros teníamos el yate, Martha, y vivíamos en Miramar y entonces
bajábamos y cogíamos el yate y salíamos a pasear las tardes lindas de
Cuba. Y eso de que tú caías preso y te torturaban, ¡mentira Martha!,
porque si tu conocías a alguien en el gobierno, te sacaba Martha. Y yo
me decía: !Qué cosa más increíble que esta mujer dice!
“Cuando ya tenían confianza contigo te preguntaban, ¿esto era así?
que fusilaban gente… Tenía que explicarles lo que encontraron en las
estaciones de policía cuando hallaron todos los aparatos de torturar, de
sacar ojos. ¡En la mente nadie cabe que se puedan hacer ese tipo de
cosas y menos a los cubanos! En la mente de un muchacho eso no es fácil,
necesitas procesarlo. Y aquellas bohemias con aquellas imágenes, de
jóvenes asesinados, torturado que tiraban por el laguito con un niple en
el pecho y decían que eran terroristas, ¡eso a mí me marcó!
“Cuando llegas allá y te ponen las imágenes de fusilados y te hablan
de los fusilados de Castro, de los fusilados el Che, te reiteran una
imagen muy famosa de Blanco Rico, creo que era el jefe de la policía.
Cuando lo fusilan, me acuerdo el tipo con un traje blanco, la revista
bohemia decía que sus últimas palabras habían sido: ¡Bueno, ya llegaron
hasta aquí muchachos… sigan pa’lante con esta revolución…! ¡Y el tipo
era tronco de asesino! Entonces ellos ponen la imagen esa cuando lo
fusilan, el tipo cae para la fosa, y te ponen una imagen de los
fusilados de Castro, pero nunca te dicen quién era realmente ese hombre.
Entonces cuando te ponían un documental de este tipo, yo le decía a los
muchachos: Sí, pero lo que no han dicho es quien era realmente ese
hombre. Y entonces yo me ponía a hacerle el cuento de todos los aparatos
de torturas que se encontraron en las estaciones de policías.
“Después, cuando nos llegó de Cuba el libro de los artistas que tiene
diferentes obras “Desde la soledad y la esperanza”, y ahí hay una parte
donde salen imágenes de esas Bohemias donde se mostraban esos mismos
aparatos de sacar unas de sacar los ojos, y yo les decía: ¡Miren, ese
era el paraíso que querían hacer ver que Cuba era antes! Creo que eso es
algo en lo que nosotros tenemos que insistir, porque ahora mismo hablo
con mis sobrinos, por ejemplo, y esas imágenes no las conocen, y es algo
en lo que nosotros tenemos que seguir insistiendo para que la gente
sepa qué era lo que ocurría aquí en realidad. Aunque hoy está de moda
ponerte los carros de los 50, la arquitectura de los 50, la música de
los 50, pero no se habla de eso otro que ocurría aquí. Tenemos que estar
constantemente recordándoselo a los muchachos jóvenes, porque si
dejamos que ganen la batalla los que te quieren pintar aquellos años
como la época dorada en Cuba, estaremos muy mal.
“Por ejemplo donde hice el preuniversitario, en la antigua 14
estación de policías, estoy seguro que muchos muchachos de los que
estudian hoy ahí, no tienen claro qué pasaba ahí antes, a cuantos
jóvenes torturaron ahí en el sótano donde se da educación laboral. Hay
que estar constantemente haciendo hincapié en eso, porque de lo
contrario es una escuela más, una edificación más, pero cada lugar tiene
su historia. ¿Cuantas veces no pasamos por al lado de un tarja y nadie
se detiene a mirarla, y en esa misma esquina, en ese mismo lugar, pueden
haber asesinado, por ejemplo, a un estudiante a balazos y la gente pasa
por ahí como si nada? Pero eso pasa porque nacimos en un país
tranquilo, en un país donde este tipo de crímenes no ocurren y lo damos
como algo normal que ocurrió en una época.
Nosotros estos 16 años lo pasamos con jóvenes mexicanos,
salvadoreños, hondureños, jóvenes estadounidenses, oyendo sus historias.
El último compañero que yo tuve con 24 años tiene dos cadenas
perpetuas, y me decía: “Cuba” lo que pasa es que yo me he criado en este
ambiente, mi padre tuvo que meterse en pandillas para poder mantener a
mi familia, y entonces yo crecí viendo eso. Una vez llegaron unas
camionetas a mi casa buscando a mi papá y él se escondió, cogieron a mi
tío, se lo llevaron, y al otro día cuando amaneció estaba muerto; y eso
dividió a mi familia para siempre, porque mi abuela nunca perdonó a mi
papá porque dice que por su culpa mataron a mi tío. Pero es así- me
dijo- en esa ciudad tus sales con tu novia, tienes que hacerlo con
tremendo cuidado, porque pasas por el lugar equivocado y viene alguien y
te dice: esa muchacha me gusta, y te la arrebata de las manos y nunca
más la vez.
“Recuerdo que la primera vez que me hizo esta historia, yo de ingenuo
le pregunté: ¿pero ustedes no pueden denunciar a esa gente con la
policía? Y él, después de reírse por mi pregunta, me contestó: la
policía trabaja para ellos.
“Eso es un caso de un país latinoamericano, pero en Estados Unidos es
igual. Mi prisión, era la prisión de máxima seguridad más cercana a Los
Ángeles. La crema innata de la pandilla de Los Ángeles iba para ahí, y
eran los compañeros de cuarto de uno, y las historias son… Ellos decían
están los pandilleros de la avenida 37, la ganga de la 37, la 41, los
locos de no sé dónde… Si cruzas para un lado de esos, y no eres de esa
zona, te caen a tiro.
“Desde que nacen es en ese ambiente. Ellos me decían: Mira “Cuba”-
porque a veces yo me ponía a conversar con ellos y me preguntaba qué
factores llevaban a un muchacho de 24 años a una prisión de máxima
seguridad cumpliendo dos cadenas perpetuas- Me decían, mira el problema
es que cuando entras a la primaria aquí, tienes dos opciones, o eres
pandillero o eres abuzado por las pandillas, y entonces es preferible
ser pandillero antes de ser abuzado. Y después que te metes en ese
mundo, un día te ponen una pistola en la mano y te dicen hay que matar a
aquel que esta allá, y tienes que ir a hacerlo porque si no, te los dan
a ti.
“Nosotros cuando hablamos de los logros de la Revolución,
internacionalmente se reconoce la salud, la educación, pero a veces se
habla poco de la tranquilidad ciudadana, la seguridad que tenemos
nosotros aquí, que un muchacho puede estar jugando hasta de madrugada en
la esquina de su casa que no le pasa nada, y cualquier turista se puede
meter en el barrio más malo que haya, que lo más que le puede pasar es
que le arrebaten una cadena o le saquen una cuchilla y le digan dame el
dinero, eso en el peor de los casos, pero en cualquier país de esos, en
pleno día una bala perdida puede matar a cualquiera. ¡Cuántos casos de
ese tipo no se han dado!
“Nosotros en la prisión teníamos un micro-mundo. Tú entrabas al
comedor y las mesas de los afroamericanos estaban a un lado, las de
ciertos hispanos para otro, y cuidado con equivocarte y sentarte en una
mesa que no es la que te corresponde, porque te podías buscar un
problema. En el patio también era así, y eso es un reflejo de la misma
sociedad: el barrio de los negros, el barrio de los blancos…
“Tenemos el tremendísimo privilegio, con todos los problemas que
tengamos, de que nuestra sociedad no padece todavía de esos males, y
ojalá que no los padezca nunca; y tenemos que hacer lo que sea necesario
para que eso nunca llegue aquí. Pero también tenemos que educar a los
jóvenes, que ellos sepan que gozamos de ese privilegio, porque ellos
nacieron con eso y la mayoría no conoce lo otro, y lo dan por sentado, y
creen que así es en todo el mundo, y no lo valoran, por eso es que hay
que estar educando constantemente.
“En ese sentido la prisión fue para nosotros una tremenda escuela
también, porque como decía, vivíamos en un micro-mundo ahí adentro, y
conocimos problemas de muchísimos lugares del mundo, que
desgraciadamente son comunes en muchos países.
“Somos víctima de los grandes medios y la gran maquinaria de
publicidad que tiene el imperio para resaltar lo que les conviene
resaltar, la bobería, la banalidad… Y es un bombardeo constante las 24
horas, y desgraciadamente hay gente que se piensa que eso es todo, que
el capitalismo es una casa con piscina, dos carros; y Haití no es
capitalismo, y Centroamérica eso no es capitalismo, y los barrios pobres
de Estados Unidos, eso no es capitalismo. ¡Capitalismo es lo que les
convine a ellos enseñar!
“La batalla ideológica es una gran batalla que tenemos que hacer con
los jóvenes. Tenemos que librar esa batalla, si lo hemos hecho en otras
cosas, cómo no lo vamos a lograr en el plano ideológico que es súper,
importante mucho más ahora, porque la parte buena es que posiblemente se
nos llene esto de turistas, pero la parte mala es que también se nos
llene de publicistas de lo que es aquello allá, o de lo que quieren
enseñar que es aquello.
“Esta fecha conmemorativa para nuestro pueblo marca nuestra contienda
victoriosa que culminó con el tremendo triunfo de 1959. Estamos
viviendo la experiencia de que a dónde quiera que vamos, caminamos por
nuestras calles, vamos a nuestros centros de educación y hay algo que se
vuelve habitual, y es que nuestros compatriotas nos dicen: gracias a
los Cinco, gracias por lo que hicieron por Cuba, pero nosotros también
estamos conscientes de que tenemos que agradecer. Pienso que detrás de
esta victoria hay muchas heroínas y muchos héroes anónimos que no tienen
horario de trabajo: mañana, tarde, noche, madrugada muchas veces, o
muchas horas de desvelo; y que aportaron sus esfuerzos para que hoy los
Cinco puedan estar disfrutando aquí junto a nuestro pueblo y viviendo
estos momentos de felicidad.”
 Foto: Yuliat Danay Acosta.
 Foto: Yuliat Danay Acosta.  Foto: Yuliat Danay Acosta.
 Foto: Yuliat Danay Acosta.  Foto: Yuliat Danay Acosta. Mas fotos en Cubadebate *Periodista cubano. Trabaja en el Portal de Videos “Cuba Hoy”
Por Yulia Nela González Bazán
Santiago
de Cuba, 6 sep.— Santiagueros de todos los sectores redoblan por estos
días sus votos de solidaridad con la causa de los cinco héroes cubanos
prisioneros de la injusticia desde hace más de una década en Estados
Unidos.
En tal sentido desde hace cerca de 2
años fue creado en el colectivo del Complejo Cultural Heredia de esta
ciudad, un Comité de Solidaridad con los Cinco, que en tan poco tiempo
se ha convertido en uno de los más activos de la provincia.
Rosalina Ramírez, quien integra la membresía de dicho Comité nos da su criterio de porqué unirse:
"Esta
es una manera más de demostrar nuestro apoyo y de luchar para que
regresen, por todas las injusticias que se han cometido con ellos.
Realmente son parte nuestra por eso nuestra lucha. Como cubanos sentimos
mucho orgullo, porque siendo realmente jóvenes realizaron esta labor
anónima, que requiere de valentía y dignidad"
Al conversar con ot ros miembros fue fácil percibir que realmente se sienten comprometidos con la causa de Lon Cinco y sus familiares:
"Yo
desde el fondo de mi corazón quisiera que ya todos estuvieran fuera,
porque que cómo es el sentir de una madre, de un padre, al estar lejos
de los suyos", nos dice emocionada Lidia Esther Comings.
Para
todos constituye un privilegio formar parte de los que luchan por su
regreso a casa, al respecto Zeida Suárez Premier nos comenta:
"El
mensaje que le mandamos es que sigan con esa fuerza, con ese corazón
que tienen, porque deben estar seguro que el pueblo cubano mantendrá la
fuerza en su lucha para que pronto están con nosotros"
Marchas,
actividades con los niños, intercambio con otros comités de solidaridad,
la divulgación de toda la información sobre el caso, así como su
integración a todas las actividades que sobre el tema organiza el
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en el territorio, se
incluyen en la agenda de estos cubanos, trabajadores todos, que hacen de esta noble causa una parte indispensable de sus vidas.
Tomado de TV Santiago
Por Rosa C. Báez  En
días pasados, y a tenor de una noticia que recibiéramos del centro de
la Isla grande (aprovecho para reivindicar el reclamo de un pinero, de
que señalemos siempre que Cuba es un archipiélago y no una isla) de un
programa radial en homenaje a los Cinco, publicamos un artículo sobre los programas que sobre nuestros hermanos se realizaban en el país. Y
cometimos el imperdonable error de olvidar uno de los programas que
sobre ellos se realiza en la capital del país, programa que se trasmite
desde la C.O.CO., la conocidísima y deportiva “Coco”, con la
participación de la poeta, profesora universitaria y promotora cultural Natacha Santiago. “Nuestra
Natacha”, parafraseando el nombre de la conocida obra de Alejandro
Casona, no le da tregua al cansancio y por ello no limitó al ámbito
radial su actividad por los Cinco. Pero dejemos que sea la propia
Natacha quien nos hable de su trabajo en pos de la libertad de René,
Ramón, Fernando, Gerardo y Antonio: RCBáez: Natacha ¿Cómo y cuándo comienzas a realizar activismo en relación con las ansias de libertad para los Cinco? La
idea del Proyecto Cultural Nuestro Espacio surge en el año 2001, con la
intención de homenajear al Poeta Nacional de Cuba en vísperas de su
Centenario, pero estando en cama, convaleciente de un accidente, supimos
la noticia sobre la prisión e injustas condenas a los cinco; de
inmediato redacté un documento y convoqué una reunión del CDR para
presentar un comunicado a favor de ellos y que se elevara a los
organismos correspondientes para difundirlo. Así comenzó todo mi trabajo
a favor de la libertad de nuestros muchachos. Después de mi
restablecimiento, a finales del 2002, comenzamos un grupo de amigos,
poetas y trovadores, a presentarnos, con “Nuestro Espacio”, itinerando
por diferentes plazas desde el Parque del Quijote, hasta el Pabellón
Cuba o la UPEC, así como la Escuela Solidaridad con Panamá, el Sanatorio
para enfermos del VIH, la Sala Infantil del Hospital Oncológico, la
Casa Museo Hurón Azul, y en la Habana Vieja, la Casa Víctor Hugo y la
Casa de África, por citar algunos. En muchos de ellos con participación
de invitados extranjeros… Es decir, nuestro Proyecto cumplió este año
sus 10 de creado. Estuvimos, en un inicio, alrededor de un año en
la sede de la UNAICC [1] que resultó nuestro patrocinador. En esa época
habitualmente instancias municipales de Cultura nos facilitaban
transporte para acudir a algunos de los lugares más distantes, donde
dejábamos constancia de nuestro arte y del mensaje acerca de los Cinco. Los
compañeros encargados de las actividades del Parque Lenin estuvieron
entre los que nos recibieron. Nunca fue sede única o principal, pero nos
sentíamos en la Galería Amelia Peláez, lugar donde nos presentábamos,
como en casa, porque siempre fuimos muy bien recibidos. Fue en esa sede
que conociste de nuestro trabajo, que promocionaras en tus blogs. [2] En
las Tertulias de la Galería contamos con la presencia de grandes
amigos, como las poetas Lina de Feria y Madeline Pedroza, los
cantautores Richard Gómez, fundador del Proyecto y David Galarraga
-ambos extraordinarios intérpretes de la trova tradicional- y de los
poetas Amarilis Linares, Nevalis Quintana y Ernesto Cuní, también
fundadores, así como del trovador Danilo Vázquez, la vocalista Dianabel
San Martín… ¡espero no olvidar a ninguno de los participantes!
Después
pasamos para “El Hueco” de 21 y G, en el Vedado, perteneciente al
Instituto Internacional de Periodismo, con la intención de que fuera más
público el espectáculo y el mensaje de los Cinco llegara hasta los
viandantes, por supuesto más numerosos en esa zona. Ellos, los
Cinco, siempre están presentes en mi modesta voz, tanto para explicar el
caso y actualizarlo en el orden jurídico, como para leer sus poemas y
bella correspondencia… Insistimos en la necesidad de divulgar esta
información para que llegue primordialmente a los Estados Unidos, al
noble pueblo estadounidense. Tratamos de no perder ninguna oportunidad.
Aprovechamos todas las vías y métodos posibles. Por ello hemos
compartido la información sobre los Cinco también en los festivales
internacionales de Poesía, tanto donde sesionaban las Juntas de Poetas
que presidíamos como Anfitriones -como la Casa Guayasamín por dos años,
con la visita ilustre del Sr. Embajador de Ecuador, poeta por demás- y
entre otros importantes cultivadores de la poesía, como en los Coloquios
de Música y Poesía Nicolás Guillen, en los que, en nuestra condición de
miembro del Grupo de Creación Poética de la Fundación Nicolás Guillén y
contando con el apoyo de esa Fundación, he propuesto Documentos de
Solidaridad con los Cinco que han sido aprobados por los asistentes de
varios países que acuden a esos importantes eventos académicos y
artísticos. RCBáez: En días pasados hablábamos de los
programas de Radio dedicados a los Cinco e involuntariamente, omitimos
aquel que ha contado con tu participación, ¿qué podrás contarnos de este
espacio radial? ¿Qué variaciones ha sufrido en el tiempo, continúa aún
activo? El programa de radio es posterior a este
trabajo del que te hablo: alrededor del año 2005 me lo propuso una
compañera (fundadora conmigo de las Milicias Nacionales Revolucionarias
en la Escuela de Comercio de la Víbora y que después tomó más o menos mi
propio camino, ahora jubilada y trabajando ¡como todas!) que ha sido
guionista y directora de muchos programas, también asesora de varias
emisoras, actualmente en la COCO. Lo hizo porque sabía que yo
“trabajaba” en las campañas por la libertad de Los Cinco hacia un
tiempo. Fui convocada para redactar los guiones y desde entonces, no he
perdido el contacto de continuidad con nuestra emisora y su fabuloso
colectivo. El programa en sus inicios se llamó “Nunca nos van a
vencer”; para su salida una vez a la semana redacté múltiples guiones,
con entrevistas a personalidades, familiares y amigos de Los Cinco.
Continúa en la actualidad, con otra dirección y con cambios en el
nombre, que ahora es “Los Héroes Prohibidos”. Allí continúo, “al aire”,
con comentarios actualizados y de interés fundamental sobre el tema. Se
tocan todas las aristas posibles, no sólo las jurídicas, sino también
las personales, íntimas, familiares, artísticas. Y claro, también la
solidaridad. Siempre hacemos énfasis en las violaciones y
arbitrariedades que ya están sufriendo por demasiado tiempo. Ellos, sus
familiares, nosotros -el pueblo- y todos nuestros amigos que no son
pocos a nivel planetario, como me gusta decir. Sólo algunos de esos
programas han sido recogidos en archivo en la página web TeVeo. [3].
Pienso, sin elementos “estadísticos” o encuestas, que esta sección no
tiene alta audiencia, ya que se trasmite con salida semanal los viernes
como parte de la Revista “Impacto”, aproximadamente entre cuatro y
treinta y cinco de la tarde, que es un horario en el que la población de
La Habana -recordemos que es una emisora provincial- se encuentra
generalmente en tránsito hacia sus hogares. Soñamos que en algún momento
alcancemos un mejor horario para poder hacer más efectivo nuestro
empeño. En la página web de la COCO también publico artículos de
mi autoría, dedicados a los Cinco. Algún que otro trabajo mío o
entrevistas se han radiado por Radio Ciudad de La Habana o Radio
Progreso, y en algunas emisoras extranjeras, cuyos reporteros me han
entrevistado, por ejemplo, de Perú, Estados Unidos y Canadá. RCBáez:
El Proyecto estrenó hace algún tiempo nueva sede, esta vez en áreas de
la Tribuna Antiimperialista; ¿En qué fechas y hora se realiza? ¿Es
continuidad de lo realizado con anterioridad? Como
te comentaba, el Proyecto generalmente ha sido itinerante: la Tertulia
que se denomina “Nuestro espacio por Los Cinco” está insertada en él,
pero tiene otro formato, otros objetivos y como predio habitual la
Tribuna Antiimperialista: justamente está cumpliendo un año. No es algo
nuevo, es una variación de lo hecho hasta hoy, para que resulte más
apropiado para determinadas acciones. Por ejemplo, aquí participan niños
y jóvenes estudiantes de las Escuelas de Arte del entorno, como por
ejemplo, la Escuela de Danza Alejo Carpentier y la de música Manuel
Saumell, además de diferentes invitados. No puedo dejar de mencionar a
los estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, el
ISRI, donde estudiaron Gerardo y Fernando, que han participado en la
Tribuna y en cuyo centro también nos hemos presentado.
El
encuentro lo realizamos, previa coordinación, próximo a fechas
relevantes para los Cinco, por ejemplo, los años de injusto encierro,
sus cumpleaños, aniversarios de sus alegatos de defensa... Hemos
realizado también homenajes a diferentes figuras como fue el realizado
en abril al Comandante Hugo Chávez Frías, al que asistiera el Embajador
de Venezuela en Cuba, Sr. Edgardo Antonio Ramírez.
Son presencia
habitual ya algunas figuras incorporadas recientemente al proyecto como
el grupo de Maikel “La otra mitad” y el Dúo Ad Libitum; continúa
acompañándonos David Galarraga, fundador junto a nosotros de estas
veladas. En fin, muchas personas con talento artístico, aficionados y
profesionales, que se interesan por mostrar su solidaridad con Los Cinco
y siempre acceden a nuestra invitación, no sólo trovadores: músicos,
tríos, dramaturgos, plásticos, etc. También nos acompañan cada mes
miembros del Grupo de Creación Poética de la Fundación Nicolás Guillen
que se suman a nuestro Proyecto Cultural: Adelaida, Ivette, Irasema y
Ediel entre otros: queremos significar que contamos como miembros
oficiales del proyecto, a los Poetas Tony Guerrero y Ramón Labañino:
Tony conoce del Proyecto hace algunos años, es prácticamente fundador
del mismo y ha escrito a diversos compañeros del Proyecto, con el
compromiso de participar en él a su regreso. A Ramón le enviamos su
carnet a través de su amada Elizabeth. Además hemos tenido el
honor, la alegría y el orgullo de contar con la participación de dos
Premios Nacionales de Poesía, Nancy Morejón (Presidenta de la Asociación
de Escritores de la UNEAC) y Pablo Armando Fernández y de miembros del
Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco, fundamentalmente su
Coordinadora, la querida compañera Graciela Ramírez -Gra para todos- y
su extraordinario grupo de trabajo que siempre nos han brindado su
apoyo; además tenemos regular vínculo con otros miembros en otros países
como Alicia Jrapko, Marta Speroni y Waffy Ibrahim. ¡Habría que
mencionar a tantas personas! Como recordarás, el pasado año convocamos a
la “Acción Planetaria a favor de la libertad de los Cinco: palabra e
imagen” [4], convocatoria a través de la poesía y las artes plásticas en
el que tuvimos una excelente participación y cuyas obras fueron
entregadas al Comité Internacional. En tan humanitario empeño
colaboraron también el Proyecto Comunitario Haciendo Almas; la Emisora
Radio COCO; tu Lista de correos Cuba coraje, que tan importante labor
realiza, presta siempre a divulgar las acciones solidarias; la Casa del
Creador ICRT y el Movimiento de Poetas del Mundo entre otras
instituciones, organizaciones y personalidades de Cuba y otros países.
Este año esperamos que se supere, con la contribución en la difusión de
todas y todos. Ojalá podamos lograr el sueño de que se edite una
Antología y con su distribución y venta el Comité Internacional por la
Libertad de Los Cinco pueda recaudar fondos para contribuir en algo a
las campañas que se desarrollan en todo el orbe. Quiero hacer
énfasis en que las relaciones con todos los familiares, en particular
con esos niños y niñas que ya se han hecho hombres y mujeres, con las
esposas, madres y hermanos de los Cinco, han sido muy cercanas: nos
enaltece siempre su presencia e intentamos mostrarle todo nuestro amor
cuando pueden acudir a nuestros encuentros, entre las múltiples
actividades que despliegan infatigablemente. Ellos nos muestran su
agradecimiento por lo poco que podemos hacer por la Causa de Los Cinco,
en ocasiones llegan al detalle de estimularnos a través de correos por
los que conocemos de sus andares. Y siempre les reitero que los que
debemos -siempre y por siempre- dar las gracias a ellos somos nosotros,
porque en definitiva el dolor más próximo e intenso es el de ellos. Eso
lo tiene que entender muy bien cualquiera que sufra una ausencia… Sería
imperdonable que no me refiriera en sentido general, a todas las bellas
personas -que son muchas afortunadamente- que he conocido como parte de
la actividad solidaria; foráneos -que no me gusta decir extranjeros- y
cubanas y cubanos. Intensos activistas que, como tú, entregan su tiempo a
esta noble causa: a todos, mi agradecimiento por su desprendimiento en
la difusión de la Verdad y por sus muestras de altruismo, en muchas
oportunidades en adversas condiciones, y a ti un especial, por merecido,
destaque; por los Cinco -bien te conozco- y porque “Polilla” al fin,
“te cuelas por todas partes”, lo que resulta muy beneficioso a la causa. Este
septiembre efectuaremos nuestra Tertulia el martes 10, siempre es a las
4:00 pm. En esta ocasión se denomina Allende y los Cinco. En octubre
estará dedicada al cumpleaños de Tony Guerrero y así continuaremos hasta
que regresen. Con Tony, desde que nos “conocimos” a través de Mirta, su
joven octogenaria madre, mantuve una fluida correspondencia por correo
postal que lo hizo más cercano a mí… por ser el primero con el que
establecí contacto y por el hecho de que estudió en el mismo Instituto
de aviación donde estudió mi hijo, desaparecido físicamente muy joven:
eso me lo hace muy próximo. La defensa de Los Cinco en cualquier tribuna
o por cualquier vía constituye para mí un aliciente para la
sobrevivencia. Es un compromiso que cumplo con un principal recurso: el
Amor. Por los Cinco, mientras tenga energías y pienso que vendrán
antes, continuaré trabajando, aunque haya que salvar escollos por culpa
de vientos a que a veces no soplan a favor de los sueños. Por ellos,
hombres y familias ejemplares que dignifican a nuestro Pueblo y que por
él tanto se han sacrificado durante tanto tiempo ¡son demasiado ya 15
años!, nuestro aporte es, además de una obligación, sólo “un grano de
maíz”.
Como adenda, un poema de Natacha dedicado a Los Cinco: Una gran verdad Imagino la aspereza del límite de escasos metros en la incertidumbre del tiempo la importancia entonces de la memoria y de contemplar los sueños haciendo un esfuerzo a través de arpones para endurecer. No tiritan, y descubro la clave: contribuyen razones que estampan la distancia, los promisorios años iniciales, los libros de historia de primaria con grabados ilustrantes en el camino. Las plazas y todas las voces en su perpetuidad la tuya, la mía. Así sólo ellos, en aquel sitio de penumbras, en la aspereza del límite de esos metros, en la incertidumbre del tiempo, hombres epítomes, de certezas solares con memoria y con sueños. Notas [1] Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba [2] http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2008/11/18/proyecto-cultural-dedicado-a-los-5/
http://elblogdelapolillacubana.wordpress.com/2008/12/11/tambien-la-naturaleza-saludo-a-los-cinco/
http://losqueremoslibres.blogspot.com/2009/01/por-la-divulgacion-de-la-verdad-y-la.html
[3] http://teveo.icrt.cu/r/?q=%22Los+H%C3%A9roes+Prohibidos%22
[4] http://losqueremoslibres.blogspot.com/2012/08/solidaridad-poetica-planetaria-con-los.html

Queridos amigos:
Decido
compartir con ustedes este escrito de Enrique de la Puente, trabajador
del aeropuerto de Santiago de Cuba. Es un testimonio de lo que se ha
hecho y se está haciendo por ese heroico pueblo, con el apoyo de
trabajadores de todo el país y de la ayuda material de amigos del mundo.
Enrique
es ingeniero eléctrico. Llego al aeropuerto recién graduado, a finales
de los 80, si mal no recuerdo, buscando trabajo. Había una plaza que se
había abierto en el departamento que yo dirigía. Lo entrevistamos y di
de inmediato mi visto bueno. Compartimos juntos todo el período de
ampliación y remodelación del aeropuerto. No tuvimos nunca horas para
trabajar. Todos los problemas eran de todos.
Hemos mantenido un
estrecho vínculo durante estos años de prisión. De hecho, es quien mejor
me ha ido actualizando de todos los sucesos gratos y no gratos del
aeropuerto.
Cinco abrazos, muy especialmente a todo el colectivo vanguardia del aeropuerto Antonio Maceo.
¡Venceremos! Tony Guerrero Rodríguez 16 de noviembre de 2012
Prisión Federal de Marianna
Querido hermano Tony:
Acabo
de leer un email tuyo dedicado a nosotros, y voy a tratar de darte una
idea más aproximada de las huellas de Sandy; yo me incorporé como a las 2
de la tarde del 25 y lo primero fue poner en marcha una caprichosa
planta que no quiso arrancar con nadie más, pero que se mantuvo como
única fuente de energía por más de 48 horas continuas, hasta que
logramos poner en funcionamiento otros grupos mayores que sufrieron
daños más graves. Luego reparé y puse en servicio el sistema de balizaje
lumínico, operando manual porque el remoto se afectó junto con la torre
de control, ya con eso logramos la vitalidad necesaria para operar a
menos de 12 horas del paso del meteoro, luego los compañeros de
comunicaciones pusieron en servicio las radio ayudas, incluyendo el ILS
que no sufrió mucho; poco a poco hemos ido normalizando esos servicios.
Los
daños en la terminal fueron enormes, tanto que cuando me preguntaban
que cómo quedó el aeropuerto yo les decía a las personas que no había
aeropuerto, todo estaba destruido, todos los cristales de la fachada
sur, del nivel 0.00 se afectaron, igual que muchos del nivel +3.72 de la
primera etapa, el área técnica no perdió ni un solo cristal, el salón
de protocolo perdió una puerta y algunas ventanas; en la fachada norte,
fue menor el daño, por supuesto al fallar la fachada el viento arrasó
casi todo el falso techo de los salones, con las paredes divisorias y
con los muebles…
El comedor obrero, los almacenes de los alrededores,
todas las instalaciones de la antigua BTA, incluyendo el hangar, todas
las naves, se quedaron prácticamente sin una teja… El hangar es lo más
llamativo, recordarás que tenía los laterales de fibro [cemento?], todo
eso despareció, quedó la estructura de hierro limpia; las naves de
transporte y almacenes, quedaron sin techo casi todas. Lo más
triste y desolador fue ver los árboles: en todo el kilómetro quedaron
unos tres o cuatro en pie, sin hojas, varias luminarias del parqueo en
el suelo; arrancó y se llevó bien lejos la caseta de una planta
eléctrica, que arrancó de su anclaje y volcó dos metros más allá,
arrancó la caseta de chequeo de los trabajadores y volcó el equipo de
RX… en fin, tremendo desastre, pero eso fue el 25 en la madrugada, yo me
incorporé el mismo 25, otros más tarde y algunos más temprano, y en
pocos días ya el cambio era notable, ya hoy 15 la diferencia es enorme,
lo más importante es que estamos empeñados en tener un aeropuerto más
bonito y más funcional que el que destruyó Sandy, han declarado el
trabajo aquí de Hazaña Laboral, realmente ha sido una proeza: todos los
trabajadores han participado, se organizaron brigadas, una con nuestras
bellas mujeres y tres de hombres y, a puro esfuerzo, hemos ido
avanzando. Luego se incorporaron muchos compañeros, entre ellos de HOG,
HAV, CMW, etc., además de varias brigadas especializadas de otras
provincias. Todavía falta mucho por hacer, pero ya tenemos
resultados, todo el mundo lo dice, yo especialmente que cuando entré ese
25 ¡casi se me salen las lágrimas por tanta destrucción! En mi casa
tuve algunas afectaciones que pasaron a segundo plano al ver mi otra
casa como estaba, el domingo pasado fue que pude poner unas tejas en el
techo de mi cuarto para recuperarlo un poco, hemos trabajado sin
descanso, incluyendo una jornada en que estuve 37 horas sin salir de
aquí, luego de una anterior de 16, mucho trabajo, pero siempre con
satisfacción y orgullo.
La torre de control todavía está en un
local provisional, porque aprovechamos para hacerle una remodelación que
estaba en los planes desde hacía tiempo, se están quitando los viejos
techos, para ponerle uno solo nuevo y más duradero, el faro del
aeródromo que no sufrió, pero ya está algo anticuado lo vamos a cambiar,
ya estaba en el país, como ya te dije antes, lo vamos a hacer más
bonito y más funcional que antes.
El presidente del IACC
[Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba] al ver el esfuerzo y los
resultados de los trabajadores de la aviación en Santiago de Cuba ha
dicho que a partir de ahora él va a ser el padrino de este aeropuerto.
Tengo que mencionar la solidaridad de los trabajadores del sistema de
otras provincias, que han mandado de todo, especialmente agua y
meriendas elaboradas entre otras cosas, porque los primeros días no
había local para hacer nada.
Hoy se está trabajando en el falso
techo y la iluminación del comedor obrero que ya tiene un bello techo
rojo, igual que el almacén de víveres y los almacenes de la BTA, se
termina el falso techo del salón de salidas internacionales, ya los
salones nacionales están terminados, igual que el área de tráfico,
faltan los aleros norte y sur de la terminal, y otros detalles; el plan
es terminar todo antes del 30 de noviembre. Como puedes ver la
desolación y la tristeza la convertimos en estímulo para trabajar, ha
sido y sigue siendo duro pero vamos ganando la batalla, todos los días
empezamos a las 8 de la mañana y salimos a las 6 de la tarde cuando se
puede, porque ayer me fui a la casa a las 12 de la noche, trabajando en
el control remoto que estamos poniendo nuevo, hoy estoy de OGO [Oficial
de Guardia Operativa], y mañana me espera una larga jornada también,
pero vale la pena.
Cuídate mucho, y recibe un fuerte abrazo,
Enrique
Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo Grajales", UEB ECASA SCU Santiago de Cuba Imagen agregada RCBáez
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|