
El
día 14 de agosto la Coordinadora del Comité Internacional por la
Libertad de los Cinco Cubanos, Alicia Jrapko, presentó el trabajo del
Comité en los Estados Unidos, la situación actual de los Cinco héroes,
especialmente de los tres que permanecen presos en aquel país. La
presentación ocurrió en el auditorio de la Cámara Municipal de Rio de
Janeiro.
La
actividad contó con la presencia del Concejal Leonel Brizola Neto -
que abrió este importante espacio para el debate, con Alicia Jrapko, la
profesora Anita Leocadia Prestes, el Cónsul de Venezuela, la Cónsul
Gral. de Cuba Nélida Hernández Carmona y de Carmen Diniz - representante
del Comité Carioca de los Cinco. Con el auditorio lleno, fue debidamente divulgada, una vez más, la causa de los Cinco injustamente encarcelados en los EUA. ¡¡VOLVERÁN!! !! ¡¡TODOS!! Fotos Bill Hackwell
Piero
Gleijeses es profesor de Política Exterior de Estados Unidos en la
Facultad de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns
Hopkins. Su libro más reciente es Visiones de Libertad: La Habana,
Washington, Pretoria y la Lucha para el África Meridional, 1976-1991,
Chapel Hill, 2013. Es autor de El Ritmo Cubano: Cosmovisión de Castro,
Seagull Books, 2009; Misiones Contradictorias: La Habana, Washington y
África, 1959-1976. Chapel Hill, 2002; Esperanza Rota: La Revolución
Guatemalteca y los Estados Unidos, 1944-1954, Princeton, 1992; La Crisis
Dominicana: La Revuelta Constitucionalista de 1965 y la Intervención
Americana. Baltimore, 1978 (edición revisada: La Esperanza Desgarrada:
la Rebelión Dominicana de 1965 y la Invasión Norteamericana, República
Dominicana, 2012).
CARTA AL PRESIDENTE OBAMA
3 de Febrero, 2014
Señor presidente,
No
le hablaré de los errores jurídicos del juicio contra los Cinco
Cubanos. Estos errores son muy conocidos y otros han escrito sobre
ellos. Los Cinco fueron condenados por un tribunal de opereta a largas
penas a causa de los crímenes de Fidel Castro.
¿Cuáles son estos crímenes?
Por
cierto, no tienen nada que ver con el estado de la democracia política
en Cuba. Estados Unidos tiene muy buenas relaciones con el gobierno de
Arabia Saudita y, como usted sabe, allá no existen libertades políticas;
de hecho, ni siquiera hay libertad de religión y los derechos de las
mujeres son severamente cercenados.
El
crimen de Fidel Castro – por el cual los Cinco tienen que pagar – es
evidente: él ha humillado a los Estados Unidos. Tal como lo dijo un
ex-embajador británico en Cuba, Castro es “todavía un hueso metido en la
garganta de los americanos. Ha desafiado y ridiculizado a la única
superpotencia del mundo, y eso no se le perdona.”[1]
¿Donde
es que los hermanos Castro desafiaron a los Estados Unidos? Uno de los
lugares más importantes es África meridional. Yo estoy seguro de que
usted se dio cuenta de esto en su reciente viaje a Suráfrica cuando fue
testigo del cariño con el cual el pueblo surafricano recibió a Raúl
Castro. Y escuchó las palabras del presidente del Congreso Nacional
Africano: “Ahora vamos a presentar a un líder que viene de una pequeña
isla, de un pueblo que nos liberó, que luchó por nosotros… el pueblo de
Cuba.”
Sin
embargo, cuando los cubanos luchaban por la liberación del pueblo de
Suráfrica, sucesivos gobiernos americanos hacían todo lo posible para
impedírselo.
En
octubre de 1975, los surafricanos, alentados por el gobierno de Gerald
Ford, invadieron Angola para aplastar el Movimiento Popular para la
Liberación de Angola (MPLA), de izquierda. Cuba reaccionó, enviando
36,000 soldados a Angola. Para abril de 1976, los cubanos habían
empujado a los surafricanos fuera del territorio angolano.
La
victoria surafricana en Angola hubiera apretado la garra de la
dominación blanca sobre los pueblos de África Austral. Fue un momento
definitorio. Fidel Castro envió sus tropas a Angola por su compromiso
con lo que él ha llamado “la causa más bonita de la humanidad,”[2] la
lucha contra el apartheid. Como Kissinger observó más tarde, Castro “era
probablemente el más genuino líder revolucionario entonces en el
poder.”[3]
La
ola desatada por la victoria cubana en Angola se esparció sobre
Suráfrica. Mandela recordó más tarde, que se enteró de la victoria
cubana en Angola mientras estaba encarcelado en Robben Island. “Yo me
encontraba en prisión cuando por primera vez escuché de la ayuda masiva
que las fuerzas internacionalistas cubanas le estaban dando al pueblo de
Angola. … Nosotros en África estamos acostumbrados a ser víctimas de
otros países que quieren desgajar nuestro territorio o subvertir nuestra
soberanía. En la historia africana no existe otro caso de un pueblo que
se haya alzado en defensa de uno de los nuestros.”[4]
Esta
victoria cubana sobre el apartheid significó una derrota y humillación
para Estados Unidos. Enfurecido, el gobierno de Ford puso fin a las
conversaciones que había estado llevando con Cuba para normalizar las
relaciones.
También
el presidente Carter dijo que no habría normalización de las relaciones
hasta que Cuba sacara sus tropas de Angola – a pesar de que hasta la
CIA reconocía que las tropas cubanas eran “necesarias para preservar la
independencia de Angola” contra la continua amenaza representada por
Suráfrica.[5] En junio de 1980, los surafricanos lanzaron otra gran
ofensiva, avanzando más de 100 millas dentro de Angola, parando solo a
30 millas al sur de la línea de defensa cubana que protegía al país. El
Consejo de Seguridad de la ONU respondió con una resolución condenando
duramente la invasión, y el representante de EE.UU. en el Consejo no
escatimó palabras en su discurso criticando a Suráfrica. Sin embargo,
cuando llegó el momento de votar se abstuvo porque la resolución incluía
palabras que sugerían que si Suráfrica lanzaba otro ataque contra
Angola el Consejo de Seguridad podría imponer sanciones contra ella.
Estoy
seguro, señor presidente, que usted puede apreciar la ironía. Estados
Unidos mantenía un gran número de tropas en Italia, Alemania Occidental y
Turquía – países que en 1980 no enfrentaban ninguna amenaza militar
inmediata de parte de la Unión Soviética, y sin embargo Jimmy Carter le
negaba a los angolanos el derecho de tener tropas cubanas para proteger a
su país de una muy real amenaza surafricana.
Castro
se negó a inclinarse a las exigencias de Carter – es decir, sacrificó
la posibilidad de normalizar las relaciones con Estados Unidos (y lograr
el levantamiento del embargo) para proteger a Angola del régimen del
apartheid.
De
1981 a 1987, los surafricanos lanzaron por oleadas, invasiones en el
sur de Angola, alentados por el amistoso gobierno de Reagan. La guerra
estaba en un punto muerto hasta noviembre de 1987, cuando Fidel Castro
decidió expulsar a los surafricanos fuera del país de una vez por todas.
Su decisión fue provocada por el hecho de que el ejército surafricano
había acorralado a las mejores unidades del ejército de Angola en una
ciudad de la Angola meridional, Cuito Cuanavale. Y esto fue posible
porque Washington se estremecía en el escándalo de Irán-Contra. Antes de
estallar el escándalo Irán-Contra a fines de 1986, que debilita y
distrae al gobierno de Reagan, los cubanos temían que Estados Unidos
podría lanzar un ataque contra su patria. Por lo tanto, no estaban
dispuestos a agotar sus reservas de armas. Pero el Irán-Contra melló los
colmillos de Reagan, y le permitió a Castro enviar a Angola los mejores
aviones, pilotos y armas antiaéreas de Cuba. Su estrategia era romper
la ofensiva sudafricana contra Cuito Cuanavale en el sureste y luego
atacar por el suroeste, “como un boxeador que con la mano izquierda lo
mantiene y con la derecha lo golpea.”[6]
El
23 de marzo de 1988, los surafricanos lanzaron el asalto de mayor
envergadura contra Cuito Cuanavale. Fue un fracaso absoluto. El Estado
Mayor Conjunto de Estados Unidos señaló, “La guerra en Angola ha tenido
un giro dramático y– por lo que respecta a los surafricanos — no
deseado.”[7]
La
mano izquierda de los cubanos había bloqueado el golpe de Suráfrica,
mientras que su mano derecha se estaba preparando para noquearlo:
poderosas columnas cubanas avanzaban hacia la frontera de Namibia,
empujando a los sudafricanos al repliegue. Los MIG-23 cubanos comenzaron
a volar sobre el norte de Namibia.
Entre
los soldados cubanos que avanzaron hacia la frontera con Namibia, iban
dos jóvenes que hoy son conocidos en todo el mundo, Fernando González
Llort y Gerardo Hernández Nordelo. Diez años atrás, René González
Sehwerert también combatió en Angola. Estos tres hombres, junto a Ramón
Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez, son los cinco cubanos en
defensa de quienes yo le estoy escribiendo.
Documentos
de Estados Unidos y de Suráfrica demuestran que los cubanos ganaron la
ventaja en Angola. Los cubanos exigieron que Pretoria retirara
incondicionalmente sus tropas de Angola y permitiera elecciones
supervisadas por la ONU en Namibia. El Estado Mayor Conjunto de Estados
Unidos advirtió que si Sudáfrica se negaba, los cubanos tenían la
capacidad “para lanzar una poderosa ofensiva en Namibia.” Los
surafricanos reconocieron su dilema: si se negaban a las demandas
cubanas, corrían “el riesgo real de involucrarse en una guerra
convencional a gran escala con los cubanos, cuyos resultados son
potencialmente desastrosos.” Las perspectivas de los generales
surafricanos era sombría: “Debemos hacer todo lo posible para evitar una
confrontación.”[8]
Pretoria
capituló. Aceptó las demandas de los cubanos y se retiró
incondicionalmente de Angola y aceptó elecciones supervisadas por la ONU
en Namibia.
La
victoria cubana repercutió más allá de Namibia y Angola. En palabras de
Nelson Mandela, la victoria cubana “destruyó el mito de la
invencibilidad del opresor blanco… [y] sirvió de inspiración al pueblo
combatiente de Suráfrica. … Cuito Cuanavale marca el viraje en la lucha
para librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid.”[9]
Señor
presidente, usted estuvo presente en el servicio fúnebre de Mandela, y
celebró su legado. Usted vio la reacción del pueblo surafricano hacia
Raúl Castro y Cuba. Es cierto, que Cuba cambió el curso de la historia
en África austral a pesar de los esfuerzos enconados de Washington para
impedirlo. Al hacerlo, Cuba ofendió y provocó a los Estados Unidos – no
solo a Ford y a Reagan sino también a Carter, autodefinido campeón de
los derechos humanos. En la mente de los americanos, Cuba fue el agresor
y Estados Unidos estuvo, como siempre, actuando con generosidad. Como
lo ha señalado la historiadora estadounidense Nancy Mitchell, “nuestra
memoria selectiva no solo sirve a un propósito, sino también tiene
repercusiones. Crea un abismo entre nosotros y los cubanos: compartimos
un pasado pero no tenemos recuerdos comunes.”[10]
Ojalá,
Señor presidente, lo que usted vio en Suráfrica pueda inspirarlo a
vencer la brecha y entender que en este pleito entre los dos países,
Estados Unidos no es la víctima y, que los Cinco Cubanos son,
simplemente, presos políticos.
Piero Gleijeses
Notas [1] Leycester Coltman, The Real Fidel Castro, New Haven, 2003, p. 289. [2]
“Indicaciones concretas del Comandante en Jefe que guiarán la actuación
de la delegación cubana a las conversaciones en Luanda y las
negociaciones en Londres (23-4-88),” p. 5, Centro de Información de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, La Habana. [3] Henry Kissinger, Years of Renewal, New York, 1999, p.785. [4] Nelson Mandela, 26 de julio de1991, Granma (La Habana), 27 de julio de 1991, p. 3. [5]
CIA, “Angola Cuba: Some Strains but No New Developments,” 9 de abril de
1979, Central Intelligence Agency Records Search Tool, National
Archives, College Park, MD. [6]
“Transcripción sobre la reunión del Comandante en Jefe con la
delegación de políticos de Africa del Sur (Comp. Slovo) efectuada en el
MINFAR el 29.9.88,” p. 16, Centro de informacion de las Ferzas Armadas
Revolucionarias, La Habana. [7] US Joint Chiefs of Staff, 15 de abril de 1988, National Security Archive, Washington DC. [8]
US Joint Chiefs of Staff, 28 de julio de 1988, ibid.; Mike Malone a A.
Jacquet, en Jacquet a Pik Botha, 20 de julio de 1988, SWA/Angola, v. 2,
Department of Foreign Affairs, Pretoria; General Jannie Geldenhuys,
“Samevatting van notas mbt SAW-operasies in Suid-Angola,” 23 de agosto
de 1988, H SAW, gr. 4, box 160, Department of Defence, Documentation
Centre, Pretoria. [9] Nelson Mandela, 26 de julio de 1991, Granma, 27 de julio de 1991, p. 3. [10] Nancy Mitchell, “Remember the Myth,” News and Observer (Raleigh), 1 de noviembre de. 1998, G5.
Fuente The Cuban 5 Tomado de Cubadebate
No lo conozco personalmente, pero a través de
Pablo Armando Fernández escuché anécodotas diversas de Saúl. Ví sus
libros con hermosas dedicatorias para Pablo, luego supe de su apoyo a la
Revolución, de sus visitas a Gera... y me dolió como una
puñalada lo que dejaba translucir la carta de Gerardo: Y pensé en la
querida Bernie, en Leonard Weinglass, pensé en nuestra querida Tojosita
argentina, en Pablo Kilberg... cuántos se han ido sin tener la alegría
de tenerlos de regreso? ¿Familiares, amigos? ¿Cuántas penas más
agregaran su espina al calvario de los Cinco? ¿Puedes dormir, Obama,
con tanto peso en tu conciencia?
“Saúl, yo sé que es solo un viaje”: Gerardo Hernández
Gerardo Hernández Nordelo, Héroe de la República de Cuba, envió un sentido mensaje a su amigo Saúl Landau,
destacado cineasta y periodista estadounidense, quien enfrenta hoy una
grave enfermedad. Saúl visitó en varias ocasiones a Gerardo junto al
actor Danny Glover. Por sus méritos e historia solidaria fue condecorado el pasado 7 de
agosto con la “Medalla de la Amistad”, que a propuesta del Instituto
Cubano de Amistad con los Pueblos otorga el Consejo de Estado.
No es cierto, Saúl, no lo repitas. Ya sé, otros también lo dicen,
pero no es cierto. Hay dolor en la voz de Carmen cuando me responde el
teléfono, pero no puede ser cierto.
Me dirás que sí, que viejos amigos te han llamado y que otros han
llegado desde lejos para verte, que tu propio cuerpo te lo dice a
gritos, que han comenzado ya los homenajes… No importa, yo sé que no es
cierto. ¿Cómo va a ser cierto, con tanta gente que te admira y te
quiere? Adriana, cada vez que hablamos, me pide que vuelva a llamarte.
(Y si eso no te dice mucho, es porque no sabes que ella defiende “como
gata boca arriba” cada uno de nuestros minutos de teléfono). Todo el
mundo le pregunta por ti, todo el mundo, pero saben que se trata solo de
un viaje, que lo otro no es cierto. ¿Un viaje a dónde? No sé bien. En eso, como en la pelota, es muy
difícil ponerse de acuerdo. Es un viaje del que muchos no regresan, pero
tú sí, tú eres de los privilegiados. Estarás aquí cada vez que Danny me
visite, y en Cuba cuando nos reunamos Los Cinco.
Volverás siempre que sea leído alguno de tus libros, o vistos tus
documentales. ¿Cómo no vas a estar cuando alguien pregunte quién filmó
esas imágenes de Fidel
empujando el yipi atascado en el fango de aquel camino? ¿O tantas otras
de cuando recorriste media Cuba con él, en el año 68? ¿Crees que podrás
ausentarte cuando alguien vea ”Que el verdadero terrorista, por favor,
se ponga de pie” y por fin comprenda el caso de Los Cinco? Ni
hablar de eso, compadre. Tú estarás siempre que se vea la entrevista con
Salvador Allende, quizás la única o la más importante que le realizaran
en inglés, y cuando alguien descubra esas imágenes aún inéditas de
Fidel conversando en su casa con Harry Belafonte. Es solo un viaje, Saúl, lo otro no es cierto. Vendrás cuando alguien desee saber todo lo del carro-bomba que mató a Letelier
y a Moffit en pleno corazón de Washington DC. Cuando se quiera entender
lo de Chiapas, o lo de las maquiladoras. Cuando lean tus poemas, o tus
siempre certeros artículos. Cuando mencionen tu Medalla de la Amistad,
de Cuba, tu Bernardo O’Higgins, de Chile, tu Emmy, y tus otros tantos
premios y condecoraciones. Vendrás siempre que yo cuente cómo tuve el
privilegio de conocerte, de aprender contigo, de disfrutar tu sentido
del humor, y cuando me pregunten a quién debo mi hermandad con Danny
Glover. Estarás siempre con tu familia, con tus amigos, con tus alumnos. Claro que no es cierto, Saúl, yo sé que es solo un viaje. Lo que
no sé es si entonces podremos comunicarnos, y por eso no quiero esperar a
que partas para decírtelo: Gracias por todo, mi hermano, fue un honor
compartir contigo. En nombre de Los Cinco, de nuestros familiares, y de
tantos cubanos buenos: ¡Gracias! No te voy a negar que estamos tristes, pero a la vez nos alegra
saber que en tu caso, cuando sea, será solo un viaje, porque tú supiste
ganarte ese privilegio. Muy pronto volveré a llamarte, pero ya sabes, no me repitas lo otro, porque no es cierto, Saúl. No es cierto que vas a morirte. Gerardo Hernández Nordelo (Fuente Granma, Tomado de Cubadebate)
La
historiadora estadounidense Jane Franklin ha escrito dos libros sobre
Cuba: “Relaciones Exteriores 1959-1982″ (Centro de Estudios Cubanos,
Nueva York, 1984); y “Cuba y los Estados Unidos: una Historia
Cronológica” (segunda edición de Ocean Press, Melbourne, Australia,
1997).
Es co-autora de “Vietnam y América: Una Historia Documentada”
(Grove Press: Nueva York, 1985, edición ampliada 1995).Su cronología de
la historia de Panamá está en “La Invasión de EE.UU. en Panamá” (Prensa
South End: Boston, 1991).
Ha publicado numerosos artículos, poemas y
críticas de cine y ha disertado extensamente sobre Cuba, Vietnam,
Nicaragua, El Salvador y Panamá. Es una frecuente oradora y comentarista
de radio sobre relaciones Cuba-Estados Unidos. Algunos de sus trabajos
pueden encontrarse en http://www.janefranklin.info
5 de Agosto, 2013
Presidente Barack Obama 1600 Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20500 USA
Estimado Presidente Obama,
Usted
nació en 1961, por lo que no tenia la edad suficiente como para ser
testigo del espíritu del Movimiento por los Derechos Civiles, el
Movimiento del Poder Negro, y el Movimiento contra la Guerra, fluyendo
todos juntos en una hermosa ola de cambio. Usted solo tenía seis años de
edad (casi siete) cuando sucedieron los terribles asesinatos del
Reverendo Martin Luther King y el Senador Robert Kennedy, que cambiaron
la política de una crucial elección presidencial y pusieron un alto a la
posibilidad de un cambio real.
Si usted hubiera sido una década
mayor, creo que usted, como afroamericano, podría estar ahora en
condiciones de comprender mejor la revolución cubana y por qué su
destrucción ha sido un objetivo persistente de la política exterior de
Estados Unidos desde 1959, cuando los revolucionarios cubanos ganaron su
batalla por la independencia y soberanía.
El Estado de Sitio
comenzó bajo el Presidente Eisenhower con el embargo comercial
explícitamente diseñado para matar de hambre al pueblo cubano y ha
continuado hasta el día de hoy. Cuando la invasión fracasó en derrocar
al gobierno cubano en 1961, el año de su nacimiento, Presidente Obama,
la CIA y el FBI entrenaron miles de agentes cubanos para la guerra
encubierta contra Cuba-más ataques armados-incluyendo una segunda
invasión programada para octubre de 1962 (Operación Mangosta), de
infiltración, propaganda, incendios y asesinatos. Una red de terroristas
continúa prosperando en Florida y Nueva Jersey.
Me pregunto si
usted conoce sobre la Operación Mangosta. La misma condujo directamente a
la Crisis de los Misiles. Yo estaba embarazada de mi tercer hijo
cuando eso sucedió, y no puede imaginarse usted cómo me sentía al ser
madre de dos hijas y un hijo por nacer, cuando todo el mundo estaba
amenazado de exterminio. Mi hija de cinco años de edad me despertó una
mañana para preguntarme, “Mami, el mundo se va a terminar?” Usted puede
leer todo acerca de ese plan de invasión en mi libro, Cuba y Estados
Unidos: Una historia Cronológica, en caso de que necesite refrescar su
memoria.
Con el fin de combatir el terrorismo, Cuba ha tenido que
gastar valiosos recursos para el desarrollo de un Departamento de
Seguridad del Estado increíblemente eficaz, y asignar agentes como los
Cinco cubanos para investigar a los grupos terroristas. Pero agentes de
inteligencia cubanos no pudieron detener a los terroristas que hicieron
explotar un avión de pasajeros de Cubana en 1976, la primera vez en el
Hemisferio Occidental que un avión de pasajeros fue utilizado como un
arma terrorista. No sucedió hasta el 9/11.
La CIA y el FBI
sabían en aquel momento que Luis Posada y el ya fallecido Orlando Bosch
planearon el atentado. Sin embargo, estoy segura de que usted debe ser
consciente de que Bosch caminó libre en Miami hasta su muerte y, por
supuesto, usted sabe que Posada sigue viviendo como un héroe en Miami a
pesar de la solicitud de Venezuela para su extradición para juicio por
cargos de asesinato después de matar a 73 personas a bordo de ese
avión. Como señaló recientemente el Presidente venezolano Maduro, es
hipócrita demandar que nadie le dé asilo a Edward Snowden mientras que,
al mismo tiempo, el gobierno de EEUU se niegue a responder a la
solicitud de Venezuela para la extradición de Luis Posada Carriles .
Apenas
dos meses antes del arresto de los Cinco cubanos en 1998, Posada dijo a
los periodistas del New York Times: “la CIA nos enseñó todo – todo… nos
enseñaron sobre explosivos, cómo matar, como poner bombas, nos
entrenaron en actos de sabotaje.” Él se enorgullece de sus largos años
de apoyo de la CIA, el FBI y la Fundación Nacional Cubano Americana. Él
se jactó de planear y organizar la campaña de atentados que azotaron a
restaurantes y hoteles en la Habana en 1997 y 1998, matando a un
empresario italiano e hiriendo a otras personas.
Cuba denunció
que los responsables de los atentados de La Habana tenían su base en
Estados Unidos. El Departamento de Estado de Estados Unidos respondió
que investigaría si Cuba presentaba “información sustancial” para apoyar
su argumento. Eso fue en septiembre de 1997.
Nueve meses más
tarde, en junio de 1998, Cuba entregó al FBI la “información” reunida
por agentes cubanos. Luego en julio, un mes más tarde, llegaron las
confesiones del mismo Posada en la portada del The New York Times
durante dos días! Sin embargo, con toda la información.
Fuente Cubadebate
lunes el 10 de
junio de 2013
|
Queridos
amigos de los
Cinco:
Por casi
cinco años, el
Comité Nacional
para la Libertad
de los Cinco
Cubanos ha
estado
realizando
intensas
investigaciones,
para revelar la
profundidad de
los pagos
ilegales del
gobierno de EEUU
a los
"periodistas" de
la mafia
cubano-americana
de Miami. La
cobertura
realizada al
caso de los
Cinco por estos
individuos se
caracterizó por
su lenguaje
acusatorio y la
propagación de
falsedades. Esto
creó una
atmósfera
anti-Cuba,
altamente
perjudicial, que
sin dudas
resultó en sus
condenas
injustas.
Si no fuera
por la
sólida y
brillante
labor
realizada por
los abogados
del Fondo de
la Asociación
para la
Justicia Civil
(PCJF),
nuestro trabajo
hubiera sido
totalmente
frenado por la
negativa del
gobierno en
contestar
nuestras
peticiones. Las
apelaciones
extraordinarias
de "Habeas
Corpus" de los
Cinco, se basan
en el asunto de
los pagos
secretos e
ilegales del
gobierno a los
periodistas de
Miami. Por casi
5 años,
el trabajo
legal de PCJF
ha sido
totalmente
gratis,
"pro-bono".
Les pido en
nombre de
nuestra Lucha de
Libertad para
los Cinco, el
favor de leer
este importante
mensaje abajo,
del PCJF,
en la que
anuncian su
nueva demanda
legal para
ayudar en
exponer la
operación
gubernamental
de propaganda
contra los
Cinco.
Les sugiero que
lo lean, que lo
envíen a sus
amigos, y hagan
una contribución
para que esta
importante labor
legal pueda
continuar.
Gloria
La Riva,
Coordinadora,
Comité
Nacional para
la Liberación
de los Cinco
Cubanos
|
Importante
demanda legal contra
el Departamento de
Estado, en relación
a la corrupción de
justicia en caso de
los Cinco
|
 |
Mara
Verheyden-Hilliard,
directora,
PCJF,
Conferencia de
Prensa, 5 de
junio del 2013 |
Un
nuevo capítulo ha
comenzado y nosotros
necesitamos su apoyo
para nuestros
esfuerzos en exponer
la corrupción de
justicia en el caso
de los Cinco.
Nosotros
hemos presentado una
demanda legal,
siguiendo el proceso
de la petición bajo
el Acta de Libertad
de Información
(FOIA). Es en contra
el Departamento de
Estado de EEUU, que
ilegalmente ha
rechazado entregar
los documentos de
los años 1998 al
2002, relacionados a
la masiva operación
encubierta de
propaganda dirigido
por el Gobierno de
Estados Unidos. Esa
operación pagó
secretamente a
periodistas basados
de Miami, para que
condujeran un
campaña incendiaria
en los medios contra
los Cinco.
Abogados
del PCJF han
realizado una
esmerada labor -
gratis - en los
últimos cuatro años,
que tiene como
resultado el
descubrimiento y
denuncia de una
operación doméstica,
encubierta, del
gobierno EEUU que
viola la ley federal
y los derechos
esenciales del
Debido Proceso.
Por
favor muestren su
apoyo a este labor
continuo del PCJF.
Podemos hacer esta
labor contigo pero
no sin tu apoyo.
Los
miles de páginas de
documentos que ya
hemos expuesto
muestran la
existencia de un
equipo de
periodistas
"independientes" que
realizaron una
cobertura hostil y
falsa en contra de
los Cinco, antes y
durante del juicio -
y todo esto mientras
el jurado estaba
deliberando. Otros
documentos que
fueron liberados por
los esfuerzos del
PCJF ya forman parte
del fundamento de
las apelaciones
actuales (Habeas
Corpus) de los
Cinco.
La
nueva demanda legal
contra el
Departamento de
Estado es sumamente
importante porque
esta instancia
gubernamental está
negando conceder los
pagos secretos a
periodistas durante
un período crítico
para los Cinco
Cubanos - antes y
durante su juicio.
Si el Departamento
de Estado no está
escondiendo nada,
entonces ¿porque
rehusa facilitar los
documentos que
legalmente están
obligados a
entregar? La
petición del FOIA
comenzó hace 2-1/2
años.
Con
su ayuda estamos
agresivamente
arrebatando la
verdad que pretenden
ocultarnos.
Lucharemos
decididamente para
remediar esta
injusticia. A los
Cinco le fueron
negados un justo
juicio. Actuando
deliberadamente
podemos aún corregir
esta terrible
injusticia.
- En nombre de
todos nosotros en
la Asociación para
la Justicia Civil
|
Comité
Nacional para
Liberar a los
Cinco Cubanos
Tel:
415-821-6545
Washington,
29 abr.- El Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Cubanos
denunció que la empresa estadounidense PayPal bloqueó fondos destinados a
un evento de solidaridad con los luchadores antiterroristas de la isla
antillana.
Un
día después que el Comité Internacional hiciera un llamado pidiendo
contribuciones, PayPal congeló la cuenta del grupo y rechazó las
donaciones, subrayó en una comunicación pública la organización no
gubernamental. El
foro había hecho el llamado para recaudar los fondos necesarios
destinados a la Segunda Jornada "Cinco Días por los Cinco Cubanos en
Washington D.C.", prevista del 30 de mayo al 5 de junio próximo. Los
contribuyentes recibieron el siguiente mensaje de PayPal: "Desafortunadamente no podemos finalizar esta transacción. Le pedimos
disculpas por cualquier inconveniente causado. Para más información lea
las Políticas y Regulaciones del Gobierno". El
administrador de la cuenta del comité hizo un llamado a PayPal y le
notificó que "todavía no sabemos ni entendemos la razón de la
suspensión, salvo que PayPal tuvo la sospecha de alguna actividad que
posiblemente podría estar en violación con las regulaciones de la
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)". Espero
sepa entender que nos preocupa cualquier acusación sobre las
violaciones de la OFAC, y si cualquier individuo u entidad está detrás
de dicha acusación para causarnos problemas, queremos tomar las medidas
adecuadas, remarcó el administrador de la cuenta. Las
organizaciones e individuos en solidaridad con Cuba en Estados Unidos
están acostumbrados a este tipo de táctica intimidatoria que no es otra
cosa que una extensión del bloqueo cruel y sin sentido de Washington
hacia Cuba, enfatiza la nota. Esta
acción nos da más fuerzas para continuar trabajando con vista a
garantizar el éxito de la Segunda Jornada por los Cubanos en Washington
D.C, subraya el Comité Internacional por la Libertad de los Cinco. La
OFAC es una institución adscrita al Departamento del Tesoro que
regularmente dicta y ratifica sanciones contra Cuba bajo los argumentos
del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington
hace más de medio siglo. Los
Cinco Cubanos, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero,
Fernando González y René González fueron apresados en 1998 y, en un
juicio amañado en la ciudad de Miami, Florida, sentenciados a largas
penas de cárcel. Conocidos
internacionalmente como los Cinco, los luchadores cubanos fueron
injustamente condenados y encarcelados en Estados Unidos por impedir la
realización de actos de terrorismo en contra del pueblo cubano, recuerda
el Comité. Personalidades
internacionales, asociaciones civiles y representantes gubernamentales
los han defendido y recuerdan que solo controlaban la actividad de
grupos extremistas tratando de anticiparse a sus acciones y reuniendo
pruebas sobre posibles ataques contra Cuba. PayPal
es una empresa estadounidense perteneciente al sector del comercio
electrónico por Internet que permite la transferencia de dinero entre
usuarios que tengan correo electrónico. (PL) Tomado de Web ICAP
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|