En septiembre de 2013 René González, tras agotar su condena
y arañar unos meses a la libertad vigilada que le habían añadido a sus 13 años
de presidio, hacía un llamamiento a Cuba, luego extendido al mundo:
"Quiero que el doce de septiembre el país se llene de cintas amarillas...,
que esas cintas amarillas no puedan ser ignoradas, que no pueda dejarse de
reportar al mundo que el pueblo cubano está esperando por cuatro de sus hijos
que están presos en Estados Unidos".
En Gran Canaria, hubo una cinta amarilla aquel día 12, en la
fachada de la que era sede de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los
Pueblos. La misma cinta, convertida en lazo, estuvo en el escenario de la sala
de conciertos Madrid, en la que otro de Los Cinco, Fernando González, apenas 6
meses después de ser liberado, nos daba impulso a las compañeras y compañeros
de la solidaridad, venidos de todas partes del Estado Español, para no cesar en
la lucha hasta que Gerardo, Ramón y Toni regresaran a Cuba.
Este sábado, 16 de enero, en la cena en que brindamos por
Los Cinco, en la despedida de Gerardo de Canarias, ese lazo fue desatado entre
el revolucionario cubano y los amigos que nos habíamos reunido para agasajarlo.
Ahora lo guardaremos, como las pancartas y los carteles con
los que hemos luchado en estos años y que ya no tendremos que usar más.
Por Luis Ernesto Ruiz Martínez. A veces es mejor llegar a tiempo que ser invitado, así que estar en la sede de la Delegación del ICAP al final de esta tarde fue una excelente oportunidad para hacerme el mejor de los regalos. Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Fernando González llegaron con sus familiares para iniciar la visita prometida a la Provincia.
En un ambiente informal, con amplias muestras de cariño e incontables
fotografías, nuestros héroes compartieron con los presentes y
conocieron del programa que vivirán en esta ciudad hasta el venidero 4
de diciembre.
Ahora me disculparán que solo pueda compartir algunas fotos porque a
las 9 de la noche comenzará la bienvenida popular en la base de la Loma de la Cruz. Allí podrán disfrutar de la presentación de la Compañía Infantil “Ronda de los sueños”
y que incluye muchos de los temas que prepararon para sumarse al
reclamo mundial de justicia y libertad que durante varios años se lanzó
desde el Coloquio Internacional que sesionó en Holguín.
Santiago
de Chile, 20 oct (PL) Habla como si pasar 15 años de cárcel fuese un
asunto común, con la pasión del reencuentro con Cuba y mucho trabajo por
hacer: Fernando González Llort vive el disfrute de las
emociones. Fueron muchas en las últimas semanas dentro de un mosaico de
países latinoamericanos que le dejaron fuertes impresiones: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Y la oportunidad de agradecer el respaldo a la causa de los Cinco.
La
entrevista exclusiva con Prensa Latina tiene lugar en la sede de la
Sociedad de Escritores de Chile, parada final del viaje después de
cumplir una intensa agenda como representante de los luchadores
antiterroristas cubanos, los Cinco.
González Llort no deja de
recordar ni un instante "a mis hermanos" Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, René González y Antonio Guerrero, quien como él, cumplieron
largas condenas en cárceles estadounidenses por combatir el terrorismo.
PL: ¿Qué ha sentido después de cumplir más de 15 años de prisión y verse libre en Cuba?
FGLL:
Es una pregunta bastante recurrente que siempre me hacen (...), se
siente algo intenso, posiblemente la experiencia emocional más intensa
que yo haya podido sentir en mi vida.
-Son muchos estímulos que
recibo en el mismo proceso cuando se acercaba el avión a Cuba. Divisas
la Isla desde la altura y viene un proceso de identificación de lugares,
es algo que uno ha añorado por tanto tiempo.
Se toma una pequeña pausa y es evidente el repaso que hace en su memoria.
-Después
al acercarme, comienzo a definir sitios que me son familiares. Y cuando
sales del avión y respiras el aire -puede parecer algo difícil de
entender-, pero hasta ese aire es diferente.
-Verdad es que cuando uno está en Cuba no piensa en eso, no lo percibe pero cuando te falta y lo retomas es muy relevante.
-Llega
el recibimiento, el gesto y el honor de ser recibido por el General de
Ejército Raúl Castro, dirigentes, familiares. No es lo mismo abrazar a
la familia en casa que en prisión.
-El detalle de los familiares
de los tres que entonces quedaban en la cárcel (Gerardo, Ramón y
Antonio), que me acogen como a un hijo. Ahora disfruto mucho ver a todos
mis hermanos poderlo hacer ellos mismos con su gente.
González
Llort, quien estuvo en Chile también en calidad de vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), debió usar de la
palabra más de 50 veces en cinco días, pero como confiesa a Prensa
Latina, es un deber intercambiar con la gente.
PL: ¿El reencuentro con la Patria, sensaciones que le ofrece Cuba?
FGLL:
Cuba me ofrece el mismo sentido de pertenencia de siempre. Ser parte de
un pueblo con esa historia de lucha, sacrificios, heroísmo (...) y me
da a la misma vez el contexto diferente. Mayor diversidad de maneras de
operar la economía y el esfuerzo conjunto de todos los cubanos por un
proceso de perfeccionamiento de la sociedad, la vida.
-Refleja
patrones idénticos aunque transformadores, en la continuidad, a la vez
con cosas novedosas, diferentes. Y eso es lo que en esencia recibo de
Cuba, continuidad, cambios que nosotros los cubanos nos proponemos hacer
y llevamos a nuestra forma.
Dentro de su anecdotario, el Héroe
de la República de Cuba debe incluir a las cientos de personas en Chile
que pidieron tomarse una foto a su lado. A todos complació, al igual que
en el reparto generoso de abrazos.
PL: ¿Balance de la gira por Latinoamérica, en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile?
FGLL:
Estuve en Ecuador y Bolivia como parte de los Cinco, invitados por las
autoridades de esos países. En Quito participamos en el Encuentro
Latinoamericano Progresista que permitió analizar realidades de la
región y retos que enfrentan los procesos de izquierda latinoamericanos.
-Por
supuesto no faltó nuestro agradecimiento eterno a ecuatorianos,
bolivianos, peruanos y chilenos, que tantos esfuerzos y empeños hicieron
para lograr la liberación de los Cinco.
-De Bolivia nos llevamos
recuerdos imperecederos con la oportunidad de visitar los días 8 y 9 de
octubre Valle Grande y La Higuera, y estar presentes en lugares de
tanta significación histórica para los cubanos, los revolucionarios y
los hombres de bien en el mundo.
-Allí donde estuvo el Che
(Ernesto Che Guevara), lo asesinaron (...), y ver ahora el trabajo de
médicos cubanos en esas zonas, que hacen las veces de trabajadores
sociales, instructores de arte y cosas preciosas que dejan de legado.
-Gran
simbolismo en esos sitios, como también en el Mausoleo del Che (...).
Fue una estancia muy solemne, emotiva, que nos compromete a seguir la
lucha y contribuir a diseñar un mundo mejor.
En la conversación
con Prensa Latina, González Llort revela igualmente sus inquietudes en
torno a la cultura ancestral de los pueblos de América.
-Ya en
función de vicepresidente del ICAP, estuve en Perú y en Chile para los
respectivos Encuentros Nacionales de Solidaridad con Cuba, que fueron de
gran calidad y determinados a acompañarnos en la lucha contra el
bloqueo y otros temas pendientes.
-Tuve el privilegio de ir a
Machu Pichu, que es impresionante por la belleza del enclave, la armonía
de los incas con la naturaleza y su cosmovisión, con un sentido
holístico de la vida.
-En Chile estuve en una de las casas de
Pablo Neruda, en Isla Negra, Valparaíso, un honor en el acercamiento al
Premio Nobel de Literatura que fue asimismo un comunista comprometido
con sus ideas hasta el final de su vida.
PL: Finalmente, si tuviera que guardar un recuerdo de su estancia en Chile, ¿cuál sería?
-Para
mí fue extremadamente emotivo estar ante la tumba de Salvador Allende y
dejar allí una ofrenda floral a nombre de los Cinco. Chile me dejó
muchas impresiones interesantes, pero me llevo ese momento de gran
significación. Portal Cuba
Fernando González Llort, uno de los cinco luchadores
antiterroristas Héroes de la República de Cuba, llegó a Chile para tomar
parte como invitado de honor en el 23 Encuentro de Solidaridad con la
isla.
González Llort
arribó anoche a esta capital y cumplirá un intenso programa de
reuniones e intercambios, que comenzó hoy con una visita en Valparaíso a
parlamentarios en la sede del Congreso Nacional.
El vicepresidente del Instituto de Amistad con los Pueblos
(ICAP) sostendrá también un encuentro esta noche con representantes de
la comunidad cubana residente en Chile.
Acompañado por el embajador de Cuba aquí, Adolfo Curbelo; y la
funcionaria del ICAP Yara Varela, ofrecerá mañana viernes una charla en
el Aula Magna de la Universidad de Chile ante numerosas personalidades
del país austral.
González Llort asistirá
en la noche del viernes a la inauguración del Encuentro de Solidaridad
con Cuba en la Universidad de Los Lagos en esta capital.
En su programa de visita tiene previsto, además,
conversatorios con alcaldes de comunas de Santiago y profesionales que
estudiaron en Cuba, principalmente médicos, junto con clausurar la cita solidaria el sábado en la noche.
Pedro Bronzic, vocero del grupo organizador del evento, declaró que
toda la asociación de amigos de Cuba tiene un entusiasmo tremendo por la
visita de González Llort. ”Nos va a entregar mejor información del
proceso que espera poner fin al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba,
que es en estos momentos prioridad de nuestra labor solidaria, luego de
la liberación de los Cinco”, destacó Bronzic.
González Llort cumplió
una injusta condena de 17 años y nueve meses en cárceles
estadounidenses, por actividades que buscaban prevenir a Cuba de actos
terroristas.
Durante muchos años, la Coordinadora de Solidaridad en Chile realizó una denodada labor para exigir la libertad de los Cinco, como se les llamó a Fernando, Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino y Antonio Guerrero.
Visiblemente emocionado y orgulloso de haber tenido la
oportunidad de conversar, junto a sus cuatro compañeros, con Fidel
Castro, el Héroe antiterrorista Fernando González afirmó que solo por su
generosidad humana es un compromiso abrazar la causa del líder
histórico de la Revolución cubana, que es la nuestra, aseguró.
En dialogo con Fernando en una escala de su actual periplo por Sudamérica, que concluirá en Chile, nos narró algunas de sus impresiones del encuentro que sostuvieron con Fidel los Cinco
antiterroristas de la mayor de las Antillas, Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, Antonio Guerrero, René González y él, tras todos estar libres
en su Patria, luego de ser condenados injustamente y permanecer largos
años en cárceles de Estados Unidos.
Manifestó que al principio de esa cita, que se prolongó por varias horas, los
Cinco “estábamos nerviosos e impacientes, pero cuando el Comandante en
Jefe comenzó a hablarnos creó un ambiente que nos hizo sentir como en
familia”.
Su sencillez, su preocupación por los demás y por lo que está
ocurriendo en este mundo, sus inmensos conocimientos y su conocida
visión futura resaltaron en la platica con Fidel, un gigante, un hombre
excepcional, pero a la vez un cubano de nuestro pueblo y un ser humano,
apuntó Fernando.
Manifestó que del líder de la Revolución
de la nación caribeña se puede estar hablando horas y días, al tiempo
de señalar que para nosotros, los Cinco, el encuentro con él fue
extraordinario, y perdurará eternamente en nuestras memorias, aseveró.
En otra parte del intercambio con Fernando, nos habló de las visitas
realizadas por los luchadores antiterroristas cubanos a Bolivia,
Ecuador, Venezuela, El Salvador, Nicaragua, y la de él más reciente a
Perú.
Expresó que de todas, como sus cuatro hermanos, se llevó hermosas
remembranzas y experiencias inolvidables, y pudo palpar la solidaridad
inmensa con la causa de los Cinco, lo que sin dudas contribuyó a que
ellos hoy estén libres, junto a sus seres más queridos y sus
compatriotas.
Se refirió a los conmovedores encuentros que sostuvieron con los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Ecuador, Rafael Correa, de Nicaragua, Daniel Ortega, de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, y de Venezuela, Nicolás Maduro,
y los numerosos gestos hacia ellos en esos países, al igual que en
Perú, donde participó como invitado especial en la XVI Reunión Nacional
de Solidaridad con Cuba celebrada en la ciudad del Cusco, entre otras
actividades.
De Bolivia, describió con especial emoción la visita que hicieron a
Valle Grande y La Higuera para rendirle homenaje al Guerrillero Heroico
Ernesto Che Guevara, un símbolo de la resistencia y la lucha de la
Patria Grande por su independencia e integración definitivas.
Sobre Venezuela, resaltó lo que el eterno presidente Hugo Chávez dijo en una ocasión: Un día los Cinco caminarán por las calles de Caracas, como igual Fidel prometió en 2001 que ellos volverían a Cuba.
Del recorrido de los Héroes cubanos por América Latina, relató
incontables anécdotas imposibles de incluir en un artículo periodístico.
Tendría que hacerse un libro de abundantes páginas y capítulos.
Con la misma humildad que caracteriza a los Cinco, Fernando recalcó
que similar a la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, ellos están
dispuestos a defender a la Patria Grande en la trinchera que le asignen.
Eso fue lo que nos enseñó la generación histórica de nuestra
Revolución, y es la causa de Fidel y del presidente Raúl Castro, la que
siempre abrazaremos, ratificó.
Subrayó que los cubanos seguiremos siendo solidarios con todas las
causas justas, y mantendremos nuestros principios invariables. En ese
espíritu nos educaron también el Comandante en Jefe Fidel y el General
de Ejército Raúl, concluyó.
FERNANDO GONZALEZ EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DEL PERU
Hoy, Héroe cubano, Fernando González,tuve la dicha de verte por segunda vez...
Publicado: hace 1 hora
Por Verónica Suchero*
Resistir las
lágrimas de emoción fue muy difícil; Hablarte,mucho más,estuviste a mi
costado, nos sentamos por unos minutos juntos, nos tomamos dos fotos, me
reconociste del viaje que hice a Cuba el año pasado, viste el vídeo que
realizamos en honor a tu historia y a la de tus hermanos,«la historia de los 5 cubanos recientemente liberados luego de cerca a 16 años»y
vi tu emoción.Me imaginé los pasajes que podían pasar por tu mente:
los cumpleaños familiares que te perdiste, las Navidades, las fechas
especiales que sólo se pasan en el hogar, y la solidaridad que motivaron
por todo el mundo que miles y miles de activistas que no te conocían ni
tú a ellos, se movilicen, hagan conocer tu historia hasta hacerse
escuchar en el último rincón del mundo, hasta hacerse sentir aún por el
más duro e insensible. Miles y miles de seres humanos que lloraron de
emoción cuando el año pasado primero salió en libertad René y poco
después tú, Fernando,y fueron aquellos mismos activistas que el 17 de diciembre del 2015,
estuvieron interconectados por el internet llorando de emoción cuando
por fin, los 5, esa unidad que se había formado entre tus hermanos y tu,
por fin, ya estaban libres y en casa.
Es que quizás nunca podrás
darte cuenta querido héroe, lo que tu vida, en injusta reclusión,
significó para en la existencia de tanta gente, en la vida diaria,por
ejemplo de Gustavo Espinoza,quien tuvo como bandera esta lucha durante más de 13 años liderando el Comité Peruano de Solidaridad con los 5 (hoy, SOLICUBA) y quien me enseñó a amar esta causa y hacerla también parte de mi vida.
Por
todo esto , tu historia de resistencia, dignidad, patriotismo,
fortaleza y fe inquebrantable nos hacen reconocerte a ti y a tus
hermanos, así como lo hizo Raúl Castro, como héroes. Nos hace
agradecerte por existir, porque por estos hechos terribles vividos por
ti y tus hermanos hoy somos más humanos, hoy reconocemos que empezamos a
darnos cuenta que la felicidad o la tristeza no sólo está en los
hechos positivos o negativos que nos pase a nosotros, sino que somos
capaces de sentir eso mismo por el “otro”, por el prójimo, por el
hermano que aún sin conocer, quieres, te alegras y sufres por él, con
él.
Gerardo Hernandez, René Gonzales, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y tú, Fernando Gonzalez,
son verdaderos Héroes de la Vida, son el ejemplo que puedo enseñar a
mis hijos, de que aún en este siglo, donde todo o casi todo se rige por
el interés y por el “que gano yo con esto”, hubieron allá por el año
1998, 5 jóvenes que no se doblegaron, que nunca bajaron la cabeza, que
se mantuvieron estoicos aún en los momentos más difíciles, que pusieron a
su Patria aún por encima de su familia, que vivieron la crueldad que el
imperio les hizo pagar, como un mensaje a Cuba de que ellos serían más
poderosos que la isla. Nada mas erróneo. Cuba le demostró que es una
tierra de hombres y mujeres de coraje y de corazón noble.
Esa
fortaleza de espíritu, esa humildad que los caracteriza, nos da una
gran enseñanza de vida, por lo que a través de esta humilde carta deseo
agradecer. Ahora, somos un poquito mejores seres humanos, gracias a
ustedes, héroes de la Vida.
El antiterrorista cubano Fernando González durante una semana participará en foros y recorridos por el país sandinista
Fernando agradeció la
invitación de las autoridades nicaragüenses y aseguró sentirse honrado
de estar en esa nación centroamericanaFoto:José Oriol Marrero Martínez
El antiterrorista cubano Fernando González llegó hoy a
Nicaragua para iniciar una visita que se extenderá durante una semana e
incluirá la participación en foros y la realización de recorridos por
el país, reportó Prensa Latina (PL).
La más cordial bienvenida en nombre del Gobierno, la juventud y el
pueblo que han demostrado una solidaridad enorme con el caso, expresó la
alcaldesa de Managua, Daysi Torres, durante el recibimiento en el
aeropuerto Augusto C. Sandino.
Fernando, actual vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con
los Pueblos, agradeció la invitación de las autoridades nicaragüenses y
aseguró sentirse honrado de estar en esa nación centroamericana.
Estamos muy agradecidos por los años de solidaridad con Cuba y con la
causa de los Cinco, por el compromiso de la más alta dirección del
país. Venimos a compartir experiencias y a conversar sobre el caso,
expresó.
De esta visita, la lucha por la liberación de nuestros compañeros
saldrá fortalecida. Estamos volcados en tratar de contribuir a acercar
el momento en que Gerardo, Ramón y Antonio regresen a la patria, afirmó.
Según PL, la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía,
Rosario Murillo, señaló que para esta nación es un honor recibir a
González, a quien calificó de héroe.
Por su parte, el jefe de la bancada sandinista en la Asamblea
Nacional, Edwin Castro, destacó el valor de la lucha de los
antiterroristas cubanos y aseveró que Washington los ha mantenido presos
sin ninguna razón.
Entrevista con Fernando González, uno de Los Cinco, en La Habana
Fernando
González, miembro de los "Cinco Cubanos" detenidos y encarcelados en
EEUU en 1998, fue el segundo de ellos en ser liberado, en febrero de
2014. Regresó el 28 de febrero a Cuba y actualmente es VicePresidente
del Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP). Hablamos con él en la
sede de esta institución en La Habana.
Usted estuvo encerrado 15
años, 5 meses y 15 días porque quería proteger a sus compatriotas de
los ataques terroristas. Usted regresó a Cuba a finales de febrero, y,
desde entonces, lucha por la libertad de sus tres compañeros aún
encarcelados en los EUA. ¿De dónde saca la fuerza para ello luego de
tanto tiempo en prisión?
Sobre
todo a partir del deber por nuestra causa. El tiempo de la cárcel lo
comprendí también como una preparación para el tiempo después de la
salida de la misma. Al ser liberado tuve el deseo de seguir siendo útil a
mi país y a nuestra sociedad y la sensación de haberme preparado bien
para ello. Si bien es cierto que René y yo fuimos liberados de la
prisión, también lo es que nuestro objetivo era y sigue siendo la
libertad y el regreso de los cinco en su conjunto. Veo como mi tarea más
importante luchar por eso con toda mi energía. Ahí está todo el secreto
de la fuerza.
No
obstante, casi 16 años en aislamiento constituyen una carga que no se
puede imaginar alguien que no lo haya vivido personalmente. ¿La cárcel
no lo ha cambiado a usted?
Yo
era alguien que estaba encerrado físicamente en la cárcel y que tenía
que estar allí, pero mi mundo real era siempre el mundo fuera de la
prisión. Mi vida no era la de un prisionero inactivo que estaba
vegetando, sino la de un activista limitado temporalmente en su
libertad de movimiento. Por supuesto, también hay que dedicar su
atención a lo que le rodea a uno a diario en la cárcel. Pero mi manera
de hacer frente a la cárcel era dedicándole la mayor parte de mi
atención y de mis energías a las cosas fuera de la prisión, como los
cambios actuales en nuestro país, la lucha por un mundo diferente, el
compromiso con la liberación de los Cinco y el trabajo de los grupos de
solidaridad en todo el mundo. Además, he leído, he estudiado mucho, me
he ocupado de las cosas que me han interesado y que me parecían útiles
para el tiempo después de mi liberación. Los muchos amigos de Cuba y el
movimiento de solidaridad en todo el mundo me han ayudado mucho para
estar siempre al día. En todos esos años esto me ha dado la fuerza y la
energía que ahora pongo en la lucha por la libertad de los Cinco.
¿Durante todo ese tiempo no era importante para usted su destino individual?
Desde
nuestro arresto siempre hemos luchado por el regreso de los "Cinco
Cubanos". No se trataba, ni se trata de la libertad de los individuos,
sino de los Cinco. Somos una unidad. El sentido de mi vida no lo veo
-como la mayoría de los cubanos- en mi propia individualidad. Por
supuesto que todos somos individuos. Naturalmente, cada uno de nosotros
tiene un desarrollo individual que cada cual tiene que conformar y
mantener y, por supuesto, todos nosotros somos diferentes los unos de
los otros, tenemos diferentes conocimientos, habilidades y sentimientos.
Pero
todo esto puede, en mi opinión, desarrollarse sólo en un contexto
social. Nosotros, los Cinco, no fuimos encarcelados por haber cometido
un error, sino por nuestro compromiso social. Esto también responde a la
pregunta frecuente sobre de dónde sacamos la energía para resistir
durante tanto tiempo. Creo que una de las razones es que no vemos
nuestra situación como un destino individual. Estamos conscientes de
que somos parte de un proceso histórico. Somos parte de una sociedad que
está tratando de construir un proyecto, una alternativa a lo que existe
en nuestro continente desde hace 500 años y que ha provocado pobreza,
desigualdad, injusticia y política criminal. Porque son crímenes el
terror contra nuestro país y las guerras que trae este orden social.
Nosotros enfrentamos esto con el Socialismo en Cuba como alternativa.
Nuestro adversario político, los Estados Unidos, es el país más poderoso
del mundo. Ellos luchan en contra de la pequeña Cuba debido a su
decisión de ser un país independiente.
¿Qué papel juega para usted el concepto de “dignidad”?
Uno
muy decisivo. Nuestro país ha estado dominado durante siglos por
conquistadores, potencias coloniales y por imperialistas. Con el Triunfo
de la Revolución, el pueblo cubano también ha defendido su dignidad.
Este se convirtió en un faro para todo el continente. No nos dejaremos
quitar de nuevo nuestra dignidad. Esta actitud también fue importante en
la prisión.
Aparte
de nuestras convicciones políticas y nuestra conexión con el proyecto
social por el cual apuesta Cuba, para nosotros siempre fue importante
nuestra dignidad. Para cada uno de nosotros hubiera sido peor que la
cárcel si nos hubiéramos doblegado ante los gobernantes de un país que
se destaca por una causa injusta, tal como el terrorismo contra Cuba.
Nuestra actitud ante el tribunal, nuestra actitud en la cárcel estuvo en
todo momento marcada por la conciencia de que hay que defender la
dignidad de nuestro pueblo y la nuestra propia. Abogar por esto confiere
una gran fuerza, porque un hombre puede perder su dignidad sólo una
vez, y si él la defiende es más fuerte que el adversario.
¿Cómo
evalúa usted la oportunidad –que algunos apuntan- de que antes del fin
del mandato del Presidente Obama se pueda llegar a una solución en el
caso de los Cinco?
Esto
es difícil de evaluar en vistas de los resultados de las recientes
elecciones de medio término. Sin embargo, hay cosas que indican que al
menos se debe intentar. El Presidente Obama, sus asesores y los
empleados son conscientes del caso de los Cinco Cubanos. Nadie sabe
quién se acercará a Obama, pero en cualquier caso vamos a tener que
empezar con un montón de actividades desde el principio. Por lo tanto,
en los próximos meses debemos centrar todos los esfuerzos en acercarnos a
una solución. Las posibilidades hoy son mejores que hace uno o dos
años.
Por
ejemplo, yo tengo la impresión de que el bloqueo total de los medios de
comunicación sobre el caso de los Cinco se está desmoronando en los
Estados Unidos. The New York Times, uno de los diarios más
grandes e influyentes en los EE.UU., ha informado ampliamente sobre el
caso y sugirió un intercambio con el agente estadounidense Alan Gross,
que se encuentra preso en Cuba. En las últimas semanas, los editores de
este importante periódico, creador de opinión, han pedido un cambio en
la política de Washington hacia Cuba en seis editoriales. Muchos
periódicos regionales, emisoras de radio y de televisión se basan en sus
argumentos. En los Estados Unidos -de acuerdo con las encuestas de
opinión- la mayoría de la población está ahora a favor de un cambio de
política hacia Cuba. Numerosas personalidades, artistas, líderes
religiosos y políticos, entre ellos algunos conservadores, piden la
normalización de las relaciones. Hillary Clinton -al parecer
intencionalmente, antes de su presentación como una candidata a la
presidencia– aboga de repente por el levantamiento del bloqueo. Esto
significa que ella espera más provechos que daños de un rumbo en
dirección a la normalización para su objetivo electoral y que los grupos
de interés poderosos que financian las campañas electorales de los
políticos en los Estados Unidos parecen apoyar este rumbo. También son
notables las observaciones positivas del Secretario de Estado John Kerry
sobre la misión de los médicos cubanos en las regiones de África
afectadas por el Ébola. Todo esto son gestos políticos.
Pero a los gestos no les ha seguido un cambio de la política. ¿Ve usted oportunidades para ello?
En
abril de 2015 se llevará a cabo en Panamá la Cumbre de las Américas en
la que Cuba participará por primera vez. Los EE.UU. se ven obligados a
aceptar eso, ya que los países de América Latina, incluidos los aliados
más cercanos de los Estados Unidos, insisten en ello. Muchos están
atentos a lo que pasará allí. Está claro que ninguna decisión de los
políticos estadounidenses será tomada a partir de razones sociales o
humanitarias o por su sentido de la justicia, sino siempre a partir del
helado cálculo político y para su propio beneficio. Los EE.UU. sólo se
moverán en el caso de los Cinco, si el precio para ello de mantenerlos
detenidos en la cárcel es más alto que el de dejarlos en libertad. Yo
valoro la situación de la siguiente manera: en los próximos 18 meses
tendremos oportunidades de éxito en la lucha por la libertad de los
Cinco como nunca antes. Debemos aprovecharlos y aunar los esfuerzos
para conseguir que nuestros compañeros de lucha sean liberados.
Versión en español para Cubainformación – Traducción: Yenki Bravo Colina - Original en alemán para Junge Welt
Serguei Narishkin. Foto: Vladimir Fedorenko / Ria Novosti.
Serguei Narishkin, presidente de la Duma estatal rusa (cámara
baja parlamentaria), destacó hoy la consagración del antiterrorista
cubano Fernando González a la causa de la soberanía de su patria.
Al recibir en la sede de la Duma a Fernando y la delegación que le
acompaña, Narishkin consideró que su labor como vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) puede significar un
aporte valioso a la consolidación de la cooperación entre los dos
países.
Representa para nosotros también un gran honor y placer la presencia en este recinto de la Duma del cosmonauta Arnaldo Tamayo (Héroe de la República de Cuba y de la Unión Soviética), y de la doctora Aleida Guevara, hija del legendario revolucionario Ernesto Che Guevara, expresó el legislador.
A su turno, Fernando subrayó la oportunidad de agradecer
personalmente a la cámara baja rusa por las dos resoluciones aprobadas
(2013 y 2014) en contra del bloqueo estadounidense contra Cuba y la
exigencia de la liberación de los antiterroristas encarcelados.
Agradeció, asimismo, “en nombre de mis cuatro hermanos, de
los familiares y del pueblo cubano las declaraciones de la Cancillería
en apoyo a la lucha por la liberación de los tres compañeros que
continúan presos“.
Esta visita es una oportunidad para trasladar nuestro agradecimiento
por las muestras de amistad hacia Cuba y hacia nuestro proceso
revolucionario, enfatizó el vicetitular del ICAP.
Pienso que esta fraternidad continuará fortaleciéndose por los fuertes lazos que nos unen y se fortalecen cada día, indicó.
Fernando reiteró sentir satisfacción por encontrarse en Rusia y
recibir directamente las cálidas muestras de cariño y amistad del pueblo
ruso, siempre muy solidario con Cuba, según expresó.
Junto al antiterrorista, Tamayo y Guevara, participaron en este
encuentro la directora de Europa del ICAP, Caridad Ayllón, y el
embajador de Cuba en Rusia, Emilio Lozada.
La delegación cubana fue recibida también por el vicepresidente
primero de la Duma estatal, Iván Melnikov, quien confesó que vivió una
honda emoción cuando vio en internet el recibimiento del presidente Raúl Castro al Héroe de la República de Cuba a su regreso a la patria después de su excarcelación.
Además de Fernando, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio
Guerrero y René González fueron condenados a sanciones que incluyen
varias cadenas perpetuas por tratar de impedir acciones violentas contra
su país, fraguadas en territorio norteamericano.
Gerardo, Ramón y Antonio permanecen encarcelados en Estados Unidos,
mientras que Fernando y René regresaron a su país después de cumplir
totalmente las condenas impuestas.
Fernando
González Llort ha pasado los últimos días en Madrid. Libre. Y lo que
podría parecer algo banal para muchos, no lo es para él.
Perteneciente
al grupo conocido como Los Cinco, disfruta de la libertad desde hace
apenas seis meses después de haber pasado más de 15 años encerrado en
una prisión de Estados Unidos acusado de conspiración para cometer
espionaje.
Junto
a René González -en Cuba desde 2013-, es el único que ha podido salir
de la cárcel. Los otros tres, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y
Antonio Guerrero, llevan confinados desde que el FBI detuviera a los
cinco en 1998 y una jueza de Miami les sentenciara tres años después
tras un proceso judicial, todavía vivo, con más sombras que luces.
Considerado
todo un héroe en su país por su trabajo dedicado a neutralizar las
actividades de las “organizaciones terroristas” anticastristas, Fernando
agradece las muestras de apoyo y solidaridad que han servido para que
el caso de Los Cinco, “impregnado de la influencia de la política”, no
se quedara en el olvido. En pleno proceso de readaptación a la vida
fuera de prisión, su mensaje es claro: su lucha continuará y sólo
concluirá cuando sus tres compañeros vuelvan a casa.
¿Cómo está siendo su vuelta a la libertad?
Estoy
en un proceso para, después de 15 años de prisión, aclimatarme de nuevo
a la vida cotidiana. Pero me siento bien, me siento que estoy haciendo
algo útil, que estoy contribuyendo con mi pedacito a la causa de la
liberación de los compañeros y eso me hace sentirme satisfecho. Y, por
supuesto, mi libertad y la de René, ambos lo hemos dicho, no será
completa hasta que Gerardo, Antonio y Ramón no estén de regreso.
¿Cuál es la situación de sus compañeros que aún siguen presos?
Se
encuentran bien, muy optimistas, llenos de energía, confían en que
vamos a ganar esta batalla. Luego, desde el punto de vista legal, el
caso se encuentra en un impasse. La jueza tiene en sus manos un recurso
desde hace cuatro años y no ha decidido todavía. Los tres ya han
cumplido 16 años en prisión y Gerardo lleva todo este tiempo en una
prisión de máxima seguridad. Nos parece que ya ha pasado tiempo
suficiente para que la jueza tome una decisión que bien podría cambiar
su vida.
¿En qué se basa la apelación?
Fundamentalmente,
el recurso trata sobre las evidencias que ya existían en el momento del
juicio pero que se conocen ahora y que podrían haber afectado al
proceso. Concretamente, se está hablando de un grupo de periodistas del
sur de Florida que desde que se nos arrestó hasta que recibimos la
sentencia, producían material tendencioso respecto a nosotros y respecto
a todo lo que pudiera afectar a la imagen de Cuba y del Gobierno
revolucionario. Ese material se presentaba como periodístico, sin
embargo, después de determinados procesos se ha obtenido la información
de que estaban recibiendo pagos de una oficina del Gobierno de EEUU que
se dedica a la propaganda contra Cuba
¿Usted se considera un preso político de EEUU?
Considero
que nosotros cinco somos presos políticos de EEUU porque nuestro
arresto, la manera en que se encaminó todo el proceso y el juicio han
estado impregnados de la influencia de la política, más allá de las
consideraciones jurídicas o de las supuestas violaciones jurídicas que
hubiéramos cometido de las leyes de EEUU.
¿Usted o alguno de sus compañeros han sido maltratados alguna vez en prisión?
Nosotros
nunca fuimos maltratados físicamente. A nosotros no se nos dio ningún
golpe, no se nos torturó cuando fuimos arrestados por el FBI, pero sí
creo que sufrimos maltrato psicológico. Específicamente durante los 17
meses en los que se nos sometió a un régimen de aislamiento que nos
impuso unas condiciones de vida muy restrictivas y crueles. Fue un
intento de presión psicológica para tratar de quebrantar nuestra
voluntad de enfrentarnos a las acusaciones. No lo puedo interpretar de
otra manera. Después, en el año 2003, cuando ya estábamos los cinco en
diferentes prisiones de EEUU, se nos volvió a someter al aislamiento, y
aún mucho más restrictivo que el de Miami. No eran más que
consideraciones políticas. Ninguno de nosotros había violado el
reglamento, no había ninguna razón para que nos mantuvieran en esas
condiciones, sin embargo desde Washington llegaba la orden de aislarnos.
Sólo salimos del hueco cuando demandamos en la Corte Suprema a las
autoridades del centro de detenciones federales.
¿Qué hay de verdad en las acusaciones que les impusieron?
De
verdad está el hecho de que nosotros realmente estábamos vinculados con
el Gobierno de Cuba y que estábamos obteniendo información en
territorio de EEUU. Pero no la información que dice EEUU. Buscábamos
información sobre las acciones violentas que se planifican y se
financian desde territorio estadounidense contra Cuba y contra intereses
cubanos en terceros países. Son organizaciones que todavía están
activas en Miami y que, cuando tienen oportunidad, ejecutan sus planes.
No
hay nada de real en las acusaciones que le hacen a Gerardo, a Ramón y a
Toni de conspirar para cometer espionaje y, mucho menos, hay algo de
real en la acusación que se le hace a Gerardo de conspiración para
cometer asesinato. Algo que el propio Gobierno de EEUU reconoce. Al
concluir el juicio, los mismos fiscales elevaron una petición a la Corte
Superior pidiendo que les permita cambiar la acusación porque no podían
probarla y, sin embargo, paradójicamente, el jurado regresa con un
veredicto de culpable. ¿Cómo se puede comprender? La única explicación
posible es que el juicio se realizó en Miami.
¿Esas organizaciones cuentan con la complicidad o, incluso, el apoyo del Gobierno de EEUU?
Yo
no puedo decir que Washington, en este momento, les brinde apoyo. Lo
que sí creo es que EEUU ha sido demasiado permisivo con ellas. Además,
los individos que forman parte de estas organizaciones fueron formados
en las escuelas del Gobierno estadounidense en los años 60. Estuvieron
vinculados a la CIA y a otros órganos de las fuerzas especiales
estadounidenses y de la comunidad de Inteligencia de EEUU.
¿Hasta qué punto EEUU trata de controlar Cuba?
No
puedo decir que EEUU tenga espías en Cuba, pero asumo que así es.
Tienen una comunidad de Inteligencia bien poderosa, con muchos recursos y
yo parto de que mantienen ese tipo de operaciones en Cuba. Antes las
realizaban agencias de Inteligencia y hoy, de cara a la opinión pública,
las hacen la agencia para el Desarrollo. Siguen siendo acciones
destinadas a subvertir el orden en Cuba y en otros países. EEUU va a
seguir tratando de crear las condiciones que permitan influir de alguna
manera en la destrucción del proyecto social que tenemos nosotros. Es
nuestra tarea de cubanos evitar que eso suceda. En Cuba hay una
experiencia histórica de más 50 años de enfrentamiento y neutralización
de las actividades subversivas que provienen tanto de las organizaciones
privadas como del Gobierno de EEUU. Nos adaptaremos a los nuevos medios
que se utilicen y estoy seguro de que vamos a salir victoriosos.
¿Existen presos políticos en Cuba?
Creo
que en Cuba existen presos por actuar a favor de los intereses de una
potencia extranjera que está abiertamente trabajando por destruir
nuestro proyecto social en el que estamos involucrados los 11 millones
de cubanos. En Cuba hay personas que están presas porque se alían a ese
Gobierno extranjero y reciben instrucciones y pagos para actuar en
función de su política exterior. Uno puede discrepar de medidas que
pueda tomar el Gobierno revolucionario de Cuba, pero yo creo que para
ninguno cubano con dignidad sería una opción aliarse a un Gobierno que
históricamente no ha deseado nada bueno para Cuba, que se ha tomado la
tarea de tratar de destruir lo que nosotros hacemos.
¿Qué Cuba ha encontrado al regresar a casa?
Me
he encontrado a una Cuba en proceso de renovación, en proceso de
cambios, de estructuras y de esfuerzos por alcanzar los mayores niveles
de eficiencia en economía. Una Cuba en la que se lucha por salir
adelante en el mundo en el que vivimos hoy, que es un mundo muy
complejo. Una Cuba en la que hay expresiones en economía diferentes a
las que yo había dejado, con una iniciativa privada a pequeña escala,
que le imprimen características un poco diferentes a la vida, a la
ciudad. Sin embargo es el mismo pueblo, con el mismo nivel de
compromiso, con el mismo nivel de deseo de salir adelante, de cambiar lo
que necesite ser cambiado, de perfeccionar nuestra sociedad, de hacerla
cada vez más eficiente y también más justa y salir adelante con nuestro
proyecto social.
¿Usted se considera un héroe?
Yo
no me considero un héroe, yo me considero una persona que puesta en
ciertas circunstancias hizo lo que vio en ese momento que era su deber.
¿Se arrepiente de algo?
Sigo
creyendo que era mi deber actuar de esa manera. No lo veo como una cosa
excepcional, no veo que hayamos hecho otra cosa que no hubieran hecho
millones de cubanos puestos en la mismas circunstancias.
Tras 15 años encerrado, ¿aún se puede creer en la justicia?
No
creo que exista sistema judicial, como sistema creado por los humanos,
que sea perfecto. En cada sistema siempre va a haber errores, cosas que
se pueden hacer mejor. Lo que sucede con el de EEUU es que está
totalmente inclinado a favor de un sector minoritario de la población.
Además, el sistema judicial también se utiliza en EEUU, y con excesiva
frecuencia, para acallar manifestaciones de lucha social. Lo que
nosotros pedimos ya no es justicia, porque justicia a estas alturas ya
no existe. Nosotros pedimos el derecho de estos tres compañeros a
disfrutar de la libertad porque nunca debieron estar ni un minuto en la
prisión. Justicia se debería haber hecho hace muchos años. Son 16 años
de su vida alejados de su familia, separados de sus hijos. Eso no se
recupera.