« Entradas por tag: pinturas
Por Marlene Caboverde Caballero* 
Antonio
Guerrero Rodríguez confesó que vivía un reencuentro con sus pinturas o
más bien, en realidad las contemplaba de verdad por primera vez, este 27
de enero en la exposición inaugurada en el Museo Nacional de Historia
Natural, en La Habana.
Antonio
Guerrero Rodríguez regresó al Museo Nacional de Historia Natural, de La
Habana una vez más este 27 de enero. Pero, su presencia en la
institución cultural capitalina tuvo una connotación especial: la
inauguración de un centenar de las 143 pinturas creadas por él en los
años de injusto encierro en prisiones norteamericanas. La
muestra contempla parte de las obras incluidas en cuatro de las
exposiciones de Tony que recorrieron la Isla y otras naciones del mundo.
El público pudo apreciar desde la primera de sus creaciones, Alas de libertad, de 2007, Aves por la unidad, de 2009, Cubanía en mariposas de 2011 y la última, Nacen entre espinas flores, terminada en 2014, apenas unos meses antes de su regreso a la Patria. En
la actividad previa a la inauguración de la exposición, el Héroe de la
República de Cuba, Antonio Guerrero agradeció al Doctor Eusebio Leal,
Historiador de La Habana, el fotógrafo cubano ya desaparecido Liborio
Noval y al personal del Museo de Historia Natural por confabularse con
él y alimentar su instinto creativo, algo que le sirvió para sobrevivir y
liberarse en medio de las difíciles condiciones de la cárcel. Luego
de cortar la cinta en compañía de Ester Pérez Lorenzo, directora del
recinto cultural y Elba Rosa Pérez, Ministra de Ciencia Tecnología y
Medio Ambiente de Cuba, Tony contempló la exposición y confesó su
emoción al reencontrarse con sus pinturas y su pasado. Antonio
Guerrero Rodríguez también envió un mensaje de gratitud a los pioneros y
maestros del Comité Alas de libertad, de Jaruco que por más de seis
años batallaron por hacer realidad el regreso de los Cinco a la Patria y
los llamó a estudiar, ser educados y buenos, como invitó desde su
tiempo el Héroe Nacional de Cuba, José Martí. Para
el 2016 Antonio Guerrero prometió materializar una nueva exposición de
pinturas sobre los murciélagos de Cuba, encargo también del Museo de
Historia Natural, y que combinará con otras tareas de la Revolución. Las
cuatro exposiciones de Tony estarán expuestas durante todo el mes de
febrero en el Museo de Historia Nacional de Historia Natural ubicado en
el centro histórico de La Habana. El visitante podrá apreciar no solo la
virtud de un hombre que descubrió el talento en la soledad de una
celda, sino también al héroe que realizó el sueño de volver al sitio
donde se fecundaron sus sueños de artista y sus esperanzas de soldado,
patriota y cubano.
*Periodista
de Radio Jaruco, donde lleva desde hace algunos años el programa Alas
de libertad, dedicado a los Cinco Héroes cubanos
Por Ada Oramas

Yo
me muero como viví, una exposición integrada por quince dibujos del
antiterrorista cubano Antonio Guerrero, denunciará en Nueva York la
arbitraria y cruel condena impuesta a los Cinco Héroes hace quince años;
forma parte de la jornada a favor de la libertad de los patriotas
cubanos como clamor de la humanidad ante una de las mayores injusticias
cometidas por el imperialismo contra los derechos humanos. La muestra, inaugurada hace unos meses en la Casa Maryland, de
Washington DC, se presentará el día 12, en Nueva York, al cumplirse los
tres lustros del brutal confinamiento en solitario a nuestros
compatriotas. Tony utiliza como alusión a ese momento una secuencia de
quince momentos significativos del encierro de 17 meses que sufrió al
igual que sus hermanos –tiempo grabado en su memoria–, en lo que se
conoce por “el hueco”. El testimonio en imágenes de este conjunto de dibujos transmite al
espectador el ambiente lóbrego de una reclusión total que arranca a los
prisioneros de la vida cotidiana, y los sumerge en un total aislamiento
que provoca una sensación de asfixia, de ahogo, de una soledad que duele
de tan profunda, pero que no pudo impedir una conexión entre los
hermanos, reflejada en el volumen La verdad me nombra. Defensor de la paz y la preservación del medio ambiente, es el autor
de una serie titulada Alas de libertad, en acuarelas, cuyo cromatismo
testimonia la belleza de estos insectos cubanos, cuyas características
incluyen fichas ilustrativas para propiciar un conocimiento de cada
especie en los espectadores. Este grupo de pinturas, también de carácter itinerante, estrenado en
el Museo Nacional de Historia Natural, ha recorrido escuelas y centros
culturales de Cuba y del continente latinoamericano. Incansable en entablar un diálogo imaginario con interlocutores que
se convierten en amigos y confidentes por la empatía que emana de su
decir, Tony ha publicado varios poemarios: Desde mi altura, Poemas
confidenciales, Enigmas y otras conversaciones, De amigo a amigo y La
verdad me nombra. Poeta y pintor, no se ha dejado vencer por las condiciones
infrahumanas de un encierro injustificable y es un ejemplo de abnegación
y valentía como sus otros cuatro hermanos, paradigmas de lealtad y de
amor hacia nuestro pueblo. Tomado de Tribuna de La Habana
El verdadero hombre: Mensaje de Antonio
Guerrero que acompaña la exposición que se inauguró en la Fragua
Martiana, cuando concluyó en ese emblemático sitio la Marcha de las
Antorchas
«Honrar, honra».
José Martí
Si voy a hablar del más
elevado ejemplo de amor a la patria y a la humanidad; si quiero
mencionar a un paradigma sin par de altruismo, inteligencia, tesón y
dignidad, a flor de labios, desde el corazón, me brota el nombre de José
Martí.
Cuando los compañeros de
la Unión de Jóvenes Comunistas me pidieron hacer un grupo de retratos
que recogieran etapas de su vida sentí una gran motivación, pero no
tenía a la mano las imágenes que necesitaría para tal empeño. No
tardaron en aparecer quienes, a través de mi hermana, me hicieran llegar
las fotos que necesitaba. Por ello, he de decir que sin la ayuda rápida
y certera de la compañera Isabel Cristina Rivero, del Memorial José
Martí y luego del entrañable Liborio Noval y el hermano fotógrafo Arturo
Suárez, hubiese sido imposible tener los retratos al pastel listos para
este homenaje que rendimos al Apóstol en el 160 aniversario de su
natalicio.
Mientras realizaba estas
obras se me acercaron varios reclusos que me preguntaban quién era esa
persona: Mi respuesta era breve, pero absoluta: Es el Héroe Nacional de
Cuba; héroe además de toda nuestra América.
Corta, pero sumamente
intensa fue su vida: Preso al cumplir los 16 años, por expresar sus ya
profundas y claras ideas. Sometido a trabajos forzados. Deportado a
España. Nada lo pudo callar y allí escribió El presidio político en
Cuba. Volcado al estudio se gradúa de Derecho, Filosofía y letras.
Recorre Europa y regresa a su América. Trabaja en México, luego en la
universidad de Guatemala.
Sigue de cerca la lucha
en Cuba. Tras el fin de la Guerra de los Diez Años, vuelve a pisar su
amada patria, pero una vez más es deportado a España. La colonia teme a
su pensamiento. Logra llegar a París y de ahí a Nueva York. Su vida se
centra en reunir las fuerzas para reiniciar la «guerra necesaria». Viaja
a Venezuela.
Escribe poemas con
«versos sencillos», pero genuinos e inmensos. Crea el periódico Patria y
el Partido Revolucionario Cubano. No lo detienen ni sus problemas
personales, ni su quebrada salud. Logra reunirse con Maceo en Costa
Rica; y más tarde con Gómez en Santo Domingo. Pese al fracaso de La
Fernandina, no ceja en sus empeños. Junto a Gómez llega a la manigua
cubana demostrando «que la mejor manera de decir es hacer». Cae en Dos
Ríos, apenas comenzada la guerra. Contaba solo con 42 años.
Infinita es su obra. Inagotable es su pensamiento. Inmortal es su ejemplo.
«Hay hombres que aun
después de muertos dan luz de aurora», sentenció. Y Martí fue la luz del
Moncada, la luz de la Sierra, la luz de nuestra plena independencia, y
es la luz eterna de nuestra Revolución bajo la guía de Fidel y de Raúl.
A lo largo de todos
estos años de rudo e injusto encierro nos ha acompañado. Por eso,
mientras hacía cada trazo de sus retratos me sentía conversando con él, y
con esa certidumbre y fuerza de su hablar, me reiteraba: «el verdadero
hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el
deber».
Antonio Guerrero Rodríguez
22 de enero de 2013
Prisión Federal de Marianna.
Los retratos de Tony
 | Primer retrato conocido |
 | Primavera de 1869 |
 | En Madrid, 1871 |
 | En México, 1875 |
 | En México, 1876 |
 | Fulton Street, Head of Court St. Brooklyn, Nueva York, 1889 |
 | Nueva York, 1892 |
Fuente 5 Héroes Cubanos: ¡Exigimos su libertad!
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|