« Entradas por tag: prisioneros
![Los Cinco héroes cubanos no claudicaron en sus principios para defender a su nación. | Foto: EFE Los Cinco héroes cubanos no claudicaron en sus principios para defender a su nación.](http://www.telesurtv.net/__export/1435327428112/sites/telesur/img/multimedia/2015/06/26/cubanos.jpg_1718483346.jpg) | Foto EFE
|
Hace 17 años los Cinco héroes cubanos
fueron detenidos injustamente por el FBI por defender la soberanía de su nación
y evitar ataques terroristas planeados desde EE.UU.
El 12 de septiembre de 1998, Gerardo
Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González,
conocidos como los Cinco héroes cubanos, fueron detenidos en Estados Unidos por
la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por su sigla en inglés) por
prevenir las acciones violentas que desde territorio estadounidense impulsaban
grupos terroristas contra Cuba.
Sabotajes, agresiones contra Cuba que
dejaron miles de personas fallecidas y heridas, numerosas pérdidas económicas,
contrabando de armas, drogas, así como planes para asesinar al líder de la
Revolución Cubana, Fidel Castro, formaron parte de las acciones subversivas
emprendidas por grupos anticubanos financiados por Estados Unidos.
Tras el arresto, los Cinco permanecieron
sin fianza durante 33 meses y durante 17 meses fueron confinados en celdas para
prisioneros violentos.
Pese a que durante los juicios no se
presentó ninguna prueba que los inculpara, fueron acusados por el Gobierno
estadounidense de conspiración y condenados a severas condenas.
Sectores anticubanos emprendieron una
campaña con el fin de presionar a la opinión pública de Miami y al jurado en su
contra.
Cargos imputados y sentencias
Gerardo Hernández fue sentenciado a dos
cadenas perpetuas por conspiración para cometer asesinato en primer grado y
conspiración por espionaje, así como 15 años por cargos de conspiración para
cometer delitos contra EE.UU., documentación falsa y agente extranjero. El 17
de diciembre de 2014 fue liberado.
Ramón Labañino fue condenado a cadena
perpetua por conspiración para cometer espionaje, más de 18 años por
conspiración para cometer delitos contra EE.UU., documentación falsa y agente
extranjero. También fue liberado el 17 de diciembre de 2014.
Antonio Guerrero fue sentenciado a
cadena perpetua por conspiración para cometer espionaje, así como 10 años por
conspiración para cometer delitos contra EE.UU. y agente extranjero. Fue
liberado el 17 de diciembre de 2014.
Fernando González fue sentenciado a 19
años de prisión por conspiración por cometer delitos contra EE.UU.,
documentación falsa y agente extranjero. Tras cumplir una condena de 17 años y
nueve meses fue liberado el 27 de febrero de 2014.
René González estuvo privado de libertad
durante 15 años por conspiración para cometer delitos contra EE.UU. y agente
extranjero. En 2013, la solicitud presentada por González para modificar las
condiciones de su libertad supervisada y permanecer en Cuba fue aceptada a
cambio de renunciar a su ciudadanía estadounidense.
El estadounidense Alan Gross, quien
cumplía una condena de 15 años en Cuba por espionaje, fue liberado en diciembre
pasado. Inmediatamente, el Gobierno de EE.UU. autorizó la liberación de
Hernández, Labañino y Guerrero.
EE.UU. continúa financiando programas de
subversión contra Cuba
EE.UU. continúa financiando planes
subversivos contra Cuba por medio del uso de redes y programas informáticos
para alterar el orden en la isla y agredir la legitimidad del Gobierno.
La Fundación Nacional Cubano Americana
(FNCA), el Consejo por la Libertad de Cuba (CLC), Hermanos al Rescate,
Movimiento Democracia, Alpha-66, el proyecto ZunZuneo, entre otras, son algunas
de las organizaciones que han emprendido actos terroristas contra la isla.
Este contenido ha sido publicado
originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/A-17-anos-de-la-injusta-detencion-de-los-Cinco-heroes-cubanos-20150911-0060.html.
| Washington,
3 nov (PL) El reverendo John McCullough, presidente y director
Ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos realizó una
visita pastoral en Marianna, Florida, a Antonio Guerrero, uno de los
tres antiterroristas cubanos que todavía permanece en cárceles
federales. (RadioPL)
McCullough,
quien tiene previsto viajar próximamente a Cuba para intercambiar con
líderes de la Iglesia, representantes gubernamentales y familiares de
estos hombres, fue junto al doctor Carroll A. Baltimore, presidente de
la Convención Progresiva Nacional Bautista, según confirmó hoy en su
página oficial un comunicado del CWS (por sus siglas en inglés).
Además, le acompañó el doctor reverendo Russell L. Meyer, director ejecutivo del Consejo de Iglesias de Florida.
El reverendo -subrayó la nota- describió de "positiva" esta visita, en
la cual vio a Guerrero "con mucha energía y muy fuerte en el aspecto
psicológico, emocional y espiritual".
Antonio Guerrero es uno de los cinco cubanos detenidos en 1998 en
Florida y luego condenado en un proceso, cuyos procedimientos "han sido
ampliamente criticados como injustos", recordó el comunicado al resaltar
que se programan visitas a los otros dos compañeros de causa, Ramón
Labañino y Gerardo Hernández.
También destacó que el encuentro fue estimulante para el luchador
antillano, el cual extinguirá su sentencia en prisión en 2017 (a lo que
se agregan como sanción adicional cinco años de libertad supervisada
dentro del territorio norteamericano).
El Servicio Mundial de Iglesias incentivó a los gobiernos
estadounidenses en múltiples ocasiones a que eliminen el obsoleto
bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
Somos una organización humanitaria y la política que relega a las
personas a condiciones de hambre y pobreza está equivocada, puntualizó
McCullough.
Para el CWS en el actual escenario hay una "ventana de oportunidad" que
permita impulsar los esfuerzos hacia la normalización de los nexos
entre Estados Unidos y Cuba. Y ese movimiento continuará en todos los
frentes, subrayó el máximo representante del CWS.
En 2013, el reverendo, en unión de otros líderes religiosos pidió al
presidente Barack Obama que levantara las restricciones de viajes a Cuba
a ese sector y al de los académicos, así como para los
cubanosamericanos.
McCullough fue una de las personalidades que participó en la III
Jornada Cinco días por los Cinco, celebrada el pasado mes de junio en
Washington DC, donde se exigió una solución al caso de los
antiterroristas como un punto en la agenda para recomponer los nexos
entre ambos países.
Pese a la creciente presión internacional y dentro de Estados Unidos,
solo dos de los Cinco: Fernando González y René González abandonaron la
prisión solo después de cumplir la totalidad de sus sentencias.
Publicado en Prensa Latina
|
Una mirada inédita a la historia de los Cinco Héroes Cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos...
Susana Gómez Bugallo; Fotos Ismael Francisco / Cubadebate
![páginas de Retrato de una ausencia páginas de Retrato de una ausencia](http://www.cubahora.cu/uploads/imagen/2014/10/02/.thumbs/thumbnail-retrato-de-una-ausencia-3.jpg) | Página interior del libro |
Podía
haber sido un libro más. Pero augura sorpresas el hecho de que se haya
trabajado en él por dos años. También dicen algo las historias que sobre
él hemos escuchado: que si lo escriben dos jóvenes, que si los
testimonios de las entrevistas son únicos, que si es la primera vez que
se vincularán todas las aristas del tema, que si lleva implícita una
sensibilidad enorme y un análisis detallado…varias tesis deambulan en el
ambiente de Retrato de una ausencia. La nueva publicación sobre el caso de los Cinco,
sacada a la luz por la Editorial Capitán San Luis y presentada por Abel
Prieto en el Museo Nacional de Bellas Artes, llega en un momento en el
que su trascendencia dependerá de todo cuanto podamos hacer por
difundirla y acercarla a ese público que aún no conoce nada sobre esta
historia, fundamentalmente en Estados Unidos, donde el
silencio mediático se ha encargado de apagar durante 16 años una trama
que delata las flaquezas que la justicia y el Derecho norteamericano han
visto pasar incólumes. Según describieron Nyliam Vázquez y Oliver Zamora, jóvenes periodistas y autores del volumen, Retrato de una ausencia
está estructurado en cuatro capítulos, de acuerdo a un análisis que
seleccionó los ejes temáticos que moverían esta historia de amor,
sacrificio, dolor y dedicación. En
un primer apartado ("Herederos de una historia"), se vinculan los
hechos terroristas que ocurrieron en los primeros años de la Revolución
con las historias iniciales de aquellos hombres a los que les fue
propuesto defender una misión con elevados costos. Esta relación de
contenidos une los hilos históricos que evidencian el estado de
necesidad que existía en Cuba cuando en la década de
los 90 las amenazas de bombas se convertían en agenda diaria del país.
Relata en su testimonio al libro Adriana Pérez, esposa de Gerardo, que
si a ella le hubiesen pedido cumplir la misma misión que le solicitaron a
su marido, habría tenido la misma disposición en responder como él. Tal
era la identificación que los jóvenes de esa época sentían con los
horrores cometidos contra el archipiélago. Historias de los niños
fallecidos como consecuencia del dengue dan a esta parte una descripción
exacta de la violencia de los ataques por parte de Estados Unidos
hasta contra los más inocentes, con el propósito de forzar a la Isla a
olvidar su propia esencia revolucionaria. Para
la segunda división que se le impone a esta saga ("La única misión:
salvar vidas"), familiares y amistades de los Cinco gigantes describen
emocionadamente aquellas virtudes que explican que luego de 16 años los
sentimientos continúen exactos, pues la condición extraordinaria de
estos seres amorosos no exige menos. La incertidumbre de no saber, el
dolor de la distancia constante (aunque salvada por el cariño), y las
constantes invenciones para burlar el tiempo se adueñan de este
capítulo, tampoco a salvo de la emoción incontenible de los testimonios
de las heroínas que quedaron del lado de acá del mar. "Papeles
invertidos" es el tercer apartado. En este los autores se encargan de
contar el juicio más largo de la historia estadounidense, y combinarlo a
su vez con los testimonios de los Cinco y algunos de los documentos que
contribuyen a narrarlo. Complejo en todo su entramado legal, junto a
este momento enrevesado, se levanta el enorme ejemplo de los héroes para
no flaquear en medio de estas circunstancias. Pequeños detalles que les
hicieron sobrevivir con fortaleza emocional se resaltan en estas
líneas, dedicadas también a mostrar de cuánto pueden ser capaces el
valor y la entereza moral, aun cuando estén sometidos a irracionales
vejaciones, como los 17 meses destinados al «hueco», sin que nadie
tuviera noticias suyas y sin derecho a conversar con los abogados que
preparaban la defensa. Y
porque este también es el libro de todos los que han dedicado años de
su vida a entregar cada desvelo por la causa de los buenos, "Hacerlos
volver" es el capítulo dedicado a la solidaridad mundial, ese enorme
apoyo sobre el que se han levantado las cinco familias y la lucha del
pueblo cubano al saberse respaldado por muchos de los que en el mundo
hacen «locuras» tan simbólicas como recorrer un continente en
motocicleta (tras el ejemplo del Che) para honrar a Gerardo, Ramón,
Antonio, Fernando y René; o poner sobre el techo de América la bandera
con el logo de los Cinco, y conquistar también otras cimas, no solo en
América, sino hasta en el Líbano. Respaldados también han ido estos
jóvenes de Cuba por la renuncia total a la vida propia de personas como
Graciela Ramírez y tantos otros que han hecho de esta batalla una causa
de existencia. A ellos va una parte imprescindible de la novela de los
Cinco. "Documentando
la historia" (ya fuera del relato) muestra emocionantes fotografías de
los patrimonios personales, muchas de las cuales permanecían inéditas
hasta la llegada de este texto. Todo ello acompañado de las
ilustraciones impactantes y magistrales a cargo de Ernesto Rancaño quien
las devolvió luego de leer el volumen. Otras imágenes forman parte de
las obras de Ismael Francisco, fotógrafo de Cubadebate. El valor de
estas páginas también se debe a este fragmento que puede contar más que
muchas palabras. Pero, como confiesan sus autores, lo fundamental de Retrato de una ausencia,
es que los lectores sepan hallar a esos grandes hombres (enormes desde
su sencillez que están detrás de los carteles y títulos de homenajes que
se les han hecho en el mundo. Y parte de nuestra misión será también
que cada letra llegue a quienes en el mundo puedan conformar ese jurado
de millones que solo hará posible que Gerardo, Ramón y Tony se
conviertan en presencias.
![](http://1.bp.blogspot.com/-E8vLpfa8EcI/UVxh7-Q4yhI/AAAAAAAABRM/mr9bnk3ahgU/s320/ulmos_sold_guerra_fria_0002.jpg)
De cómo Bill Clinton perdió una elección a causa de una oleada
migratoria de cubanos; de unas negociaciones entre Cuba y los Estados
Unidos dirimiéndose de una manera que escandalizaría a los más
homofóbicos; o de cómo Joaquín Méndez, cuyo padre era un enemigo jurado
de la Revolución, resolvió su disyuntiva de defender a un agente cubano.
Bastan estas historias para calificar de imprescindible Los últimos soldados de la Guerra Fría,
un delicioso libro salido de la pluma del escritor, político y
periodista brasileño Fernando Morais, quien de paso venció mi inicial
escepticismo con una obra que había, erróneamente, prejuzgado como “más
de lo mismo”.
Especialmente porque lo anterior es apenas el contexto de la trama
principal concentrada Los Cinco luchadores antiterroristas cubanos:
Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y
Fernando González.
¿Cómo fue la vida de los Héroes cubanos en EEUU? ¿A qué dilemas
sentimentales tuvieron que enfrentarse para realizar su misión? ¿Se
conocían entre ellos? Estas preguntas probablemente muchos de nosotros
nos las hemos hecho desde que salió a la luz pública el caso de los
Cinco, y ahora leemos sus respectivas respuestas, bien vale notarlo, por
boca de un autor no cubano.
Morais elude con acierto la retórica y el discurso panfletario para
mostrar simple y llanamente los hechos, unos más conocidos y los más no
tanto.
Casi sin quererlo el autor deja entrever las duras condiciones en que se
desarrolló el trabajo de estos hombres, bien distantes, por cierto, del
cuadro que pintan los films de James Bond.
Ellos subordinaron sus vidas totalmente a la causa. Esa es una frase que
hemos escuchado más de una vez; pero que ahora adquieren una exacta
dimensión al tener de frente los mensajes que ellos enviaban a su Centro
de Mando, en los cuales consultaban aspectos tan sensibles como la
pertinencia o no de casarse y divorciarse, siempre teniendo en cuenta el
objetivo supremo por el cual fueron comisionados en EEUU u otros
países.
¿Fue en vano su esfuerzo? Para demostrar lo contrario ahí están los
datos reveladores aportados por Morais: “La red de cubanos, 12 personas
en total, permitieron que las autoridades del Archipiélago abortaran al
menos 20 atentados contra su territorio y capturasen explosivos, armas y
dinero. Se apresaron 30 terroristas entre los cuales había
norteamericanos de origen cubano y ciudadanos centroamericanos”.
Además “con base a los informe de la red dirigida por Gerardo, el MINREX
(Ministerio de Relaciones Exteriores) logró que la guardia costera
instruida por el Departamento de Estado interceptase, al menos en tres
ocasiones a embarcaciones cargadas de armas que se dirigían al litoral
cubano a realizar atentados. Lo que redundó en la detención de 19
mercenarios casi todos luego liberados por el juez Lawrence King”.
Aun cuando pueda parecer un tanto impreciso el título escogido por el
escritor por cuanto el conflicto de los círculos de poder de EE.UU., con
las legítimas aspiraciones de autodeterminación del pueblo cubano
sobrepasa los estrechísimos esquemas de la Guerra Fría; no cabe duda que
el texto viene a llenar un vacío informativo e histórico importante
sobre el caso de Los Cinco, también para los lectores cubanos. Si no,
pregúntenle a mi madre quien no ha soltado el libro desde que cayó en
sus manos hace casi un mes. Fuente: Cuba Izquierda, el Blog de Istvan Ojeda
![](http://www.fullblog.com.ar/blogs/5heroes/1349756977673819.jpg) La
Habana, 7 oct (PL) La Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) convocó
hoy al IV Encuentro Juvenil Internacional de Solidaridad con los cinco
antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos por vigilar las
actividades de grupos extremistas de Miami.
La UJC, en representación de sus organizaciones estudiantiles y
movimientos juveniles, realizó un llamamiento a todos los jóvenes del
mundo a defender la verdad y justicia en torno al caso, en una cita que
se desarrollará en esta capital del 28 de abril al 2 de mayo de 2013.
René González, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y
Gerardo Hernández, sentenciados en Estados Unidos por evitar actos
violentos contra la isla, luchaban por la vida y contra el terrorismo,
reflejó el llamamiento. En ellos se concentran valores como el
patriotismo, el internacionalismo, la dignidad, el sacrificio y
constituyen baluartes para los jóvenes del mundo, agregó el texto.
Conocidos internacionalmente como los Cinco, cuatro de ellos permanecen
encerrados desde 1998, mientras René tras completar su pena, cumple
tres años de libertad supervisada en territorio estadounidense, pese a
reclamos de activistas por su pronto regreso a Cuba. Desde hace
más de 14 años, su situación ha sido silenciada y manipulada por los
medios de comunicación de ese norteño país, denunció la convocatoria.
Por eso, llamamos a todas las personas de buena voluntad del mundo a
romper el cerco mediático que el Gobierno norteamericano impone a la
opinión pública internacional y denunciar en cada espacio la
manipulación y el injusto juicio realizado a los Cinco, añadió el texto.
En septiembre de 1998, los cinco cubanos fueron arrestados en Miami por
agentes del FBI y aislados en celdas de castigo durante 17 meses antes
de que su caso fuera llevado al tribunal por el seguimiento de las
actividades de grupos y organizaciones responsables de actos terroristas
contra Cuba. Aunque fueron imputados de nebulosos cargos de
conspiración, el gobierno de Estados Unidos nunca los acusó de
espionaje, ni afirmó que hubiera ocurrido espionaje real ya que no les
fue incautado ningún documento clasificado. Recientemente,
concluyó en la isla el III Encuentro de la Red de Universidades en
Solidaridad con los Cinco, celebrado los días 5 y 6 de octubre, con la
participación de más de 400 educandos nacionales y extranjeros que
cursan estudios en la mayor de las Antillas. La cita constituyó
ocasión propicia para exigir la liberación de los antiterroristas y
denunciar las acciones de agrupaciones radicales que actúan contra Cuba
desde la Florida con total impunidad. Tales actividades
violentas realizadas desde hace más de medio siglo contra la nación
caribeña, ocasionaron más de tres mil muertes y dos mil mutilados al
pueblo de Cuba y otros países, incluido el propio Estados Unidos. Fuente: Prensa Latina
|
![img](images/fullblog_plantilla_naranja_separador.gif) |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
![img](images/fullblog_plantilla_naranja_separador.gif) |
.Calendario |
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
|
|