« Entradas por tag: alegría
Por Patricio Montesinos 
Muy
pocas personas, incluidos los propios Cinco cubanos antiterroristas que
fueron encarcelados injustamente durante largos años en Estados Unidos,
podrían imaginarse cuántas emociones emanarían en ellos, en su pueblo, y
en todos los amigos de la mayor de las Antillas que unidos batallaron
por su definitiva liberación.
Para
Gerardo Hernández, Ramón Labaniño, Antonio Guerrero, Fernando González y
René González, de seguro fue un sueño regresar a su Patria,
reencontrarse entre ellos, con sus familiares y amistades cercanas, y
especialmente ser recibidos por sus compatriotas como merecen esos
Héroes de la Paz: con honor, respeto, cariño, alegría entre lágrimas, y
el calor humano que siempre brindan los cubanos a cualquier persona
luchadora por las causas justas de los más desposeídos. Los
Cinco, como se conocieron internacionalmente, reciben hoy el
reconocimiento de millones de personas, porque la vida y la historia
siempre premian con amor a los dignos, y a quienes los defienden, por
sus convicciones y principios. Cuba
vive desde el 17 de diciembre pasado, luego de ser excarcelados
Gerardo, Ramón y Antonio, días de inmenso regocijo y unidad, expandidos
por Latinoamérica y todas las regiones del planeta tierra, y que pasarán
al vasto historial de su Revolución, nacida en 1959, entre los más
recordados. ¡Volvieron!
es la palabra más reiterada entre los cubanos, en las redes sociales y
en medios de prensa, tras cumplirse la promesa que el Verdadero Amigo
Fidel Castro hizo en público en 2001, cuando expresó entonces: los
luchadores antiterroristas ¡Volverán! Y
cierto, ya están en la tierra que los hizo hombres meritorios, con un
premio especial para Gerardo, el nacimiento este 6 de enero de su
primera hija, nombrada Gema, fruto de su inmenso amor con Adriana Pérez,
que resistió todos los embates, y que venció por la resistencia, como
triunfaron las ideas de los Cinco con el respaldo incansable de sus
esposas, familiares más allegados, además del de los cubanos, y hombres y
mujeres anónimos solidarios con su causa. El
ejemplo de esos Héroes de la Paz jamás podrá ser borrado por nada ni
por nadie, porque resplandece el de otros tantos grandes que ya no están
entre nosotros, como el Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, el
Gigante Comandante venezolano Hugo Chávez, y el Indomable luchador
antiapartheid, Nelson Mandela, quienes encandilaron con su coraje y
firmeza a sus adversarios. Los
Cinco constituyen el más reciente referente para las nuevas
generaciones de cubanos, latinoamericanos, caribeños y de otras
latitudes, de que para lograr que nuestros pueblos sean verdaderamente
libres, independientes y soberanos, hay que ser sobre todas las cosas
sus dignos representantes. *Periodista
español, corresponsal de Cubadebate en Madrid
Por Yldefonso Finol, @IldefonsoFinol 
Observar
a los Cinco Héroes cubanos entre el público en un recital de Silvio
Rodríguez, coreando como todos los presentes las canciones antológicas
del primer trovador, me produjo esa emoción muy especial que sólo las
querencias raigales producen. El ejemplo de estos cinco hombres es digno de enseñarse por generaciones. Pero es que el mismo Silvio es un icono de la dignidad cubana, plasmado con letras de oro en El Necio. Esa
pasión patria que Silvio y Los 5 comparten, la veo en los rostros
anónimos de jóvenes trabajadores y estudiantes que cantan a garganta
tendida un repertorio que evoca, provoca y convoca una vida con vocación
de humanidad. Es
el pueblo cubano que conocí en 1982, con el que viví durante el bienio
1988-89, al que seguí unido por fuertes lazos solidarios desde mi
adolescencia; pueblo al que admiro y amo profundamente. Me
asalta entonces la reflexión sobre ese mágico sentido de pertenencia
que une a millones de seres humanos diversos en una unicidad cósmica:
Patria. Las
causas sublimes suelen generar relaciones de hermandad que trascienden
lo sanguíneo. Cuba es una cantera de esa fraternidad universal amasada
con el maíz de las hazañas populares. Es la épica que da la fuerza moral
a un colectivo, más allá de todas las limitaciones y obstáculos que se
le atraviesen en su empeño. No hay revolución sin épica, y no se llega a ella sin la ética, que es la estética de lo histórico. El
pueblo cubano, como muy pocos en el mundo, es dueño de un acervo
político original y fecundo: Asalto al Moncada, Desembarco del Granma,
Sierra Maestra, 1º de Enero, Bahía de Cochinos, Primera Revolución
Socialista, Periodo Especial, seis décadas de resistencia
antiimperialista vencedora de bloqueos, sabotajes, terrorismo,
aislamiento. Trinchera
victoriosa que se ha fortificado en los sacrificios y el paradigma del
esfuerzo, con dolorosas decisiones a que obligaron situaciones
amenazantes de ese legado inmaculado. Heroísmo,
austeridad, verticalidad de principios, claridad política, son virtudes
que el liderazgo pregona con su ejemplo, con la inmensurable talla
moral de Fidel y El Che, custodiada hoy por Raúl y toda la honesta grey
martiana. Yo
no celebro ningún gesto imperialista, por benévolo o rectificador que
este parezca, ni me apresuro a adivinar desenlaces fácticos del devenir
modélico; exalto sí, el potencial de una nación que comulga en sus
convicciones de soberanía y utopía, es decir, que no renuncia a lo que
tiene, ni a lo que sueña. Cuba
tiene unas ventajas realmente extraordinarias que le vienen de la luz
de sus héroes y mártires de todos los tiempos; de los caídos, y de
aquéllos como Silvio y Los 5, que no se venden ni se doblegan. Enviado por su autor por correo electrónico para Cubacoraje *Economista. Presidente de la Comisión Nacional de Refugiados. Militante chavista. Poeta. Escritor. Ex constituyente. FOTO Roberto Morejon
Por Rafael Cruz Ramos* “ ...soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen por este día, los muertos de mi felicidad... ”

Las personas comenzaron a gritar ¡Fidel!, ¡Fidel! y yo miré
a todos lados buscándolo hasta que lo vi subir al escenario en cinco cuerpos,
en cinco formas de heroísmo, y se plantó gigantesco en los zapatos de Ramón, se
transformó en los hombros de René, en la cabeza enhiesta de Gerardo, en la
lucidez callada de Fernando, en la euforia de Tony. Las personas seguían
gritando porque también lo veían y Silvio le dio voz cuando cantó El Mayor, ese
himno del amor y de la patria.
Entonces, como un sortilegio mágico, ya no estaban en una
noche de plaza rodeados de miles, sino en una isla cósmica, gigantesca,
rodeados de millones y todos gritaban ¡Fidel!, ¡Fidel! Desde las galaxias y los
horizontes las voces se volvieron nuevamente música. Ramón tomó el micrófono y
nos dijo a todos Necios, esa palabra que desde los 90 tiene un nuevo
significado; algo así como mentar las vergüenzas y los empujes.
Los Cinco, los miles, los millones cantaron, juraron,
exigieron a las palmas y a las mareas, a las puestas de sol y a los logaritmos
del riesgo, que bajo todas las estrellas caídas o los volcanes desatados, nada
ni nadie nos va a poner un dogal, un código de barras o una yunta.
Que la muerte nos sorprenderá con la misma camisa de la
vida, del juramento, del trueno y de la mínima flor.
Y las personas gritaban ¡Fidel!, ¡Fidel! Los cantantes
tenían barbas y los músicos rombos rojinegros en las gorras, los millones
tenían las manos grandes, los ojos de pícaro rebelde, las voces que encantan y
liberan. Ya nada podía impedir que llegara La Era parturienta: desde las
tinieblas del hueco, desde las hogueras del rencor y La Era no solo fueron unos
acordes de guitarra y percusión, sino un nacimiento de soles sin ataduras, una
ALBA que viene desde las montañas, una redención andina, sierramaestrina, que
nos envuelve a todos como a los pájaros y árboles voladores, para hacer nacer
un corazón popular, en la nueva tierra.
Allí estaba Fidel, sin los años y con los años, joven y
longevo como un abuelo rejuvenecido que se sabe de memoria la Pequeña Serenata
Diurna; porque él es el inspirador de un “país libre que solamente puede ser
libre” y es, a la vez, la resurrección maravillosa de todos los muertos a los
que le debemos esta noche de libertad, de alegría, de reencuentro.
Esta noche destinada a cargar nuestros amores en hombros y
gritar a todo pulmón con Silvio, con Los Cinco, con Fidel “soy feliz, soy un
hombre feliz y quiero que me perdonen por este día, los muertos de mi
felicidad”.
Dr. en Medicina Veterinaria; Máster en Economía Política;
escritor premiado por la UNEAC. Cuenta con 47 escaladas al Pico Turquino.
Fuente: Turquinauta
Por Marlene Caboverde Caballero*

I
Quiero ir con aquel a quien amo. No quiero calcular lo que cuesta. Bertolth Brech
La
mujer de ojos azules estaba nerviosa. Miraba fijamente el cristalito
alto en aquella puerta que no acababa de abrirse. Hacía frío. Había
viajado por varios días para llegar hasta la penitenciaría de Oxford, en
los Estados Unidos, pero por fin estaba allí.
De pronto, la puerta se abrió. Se abrazaron. Habían transcurrido casi cuatro años desde la última vez que se vieron en Cuba.
Este es solo un pasaje de una historia de amor entre un hombre y una mujer. Ella
es Rosa Aurora Freijanes Coca, él, Fernando González Llort. Llevan
separados casi quince años porque Fernando está preso. Es culpable de
los delitos de amar a su patria y combatir el terrorismo. Pero Fernando
no está triste, tiene el cariño de su mujer, de su Rosa Aurora. Son dos y
a la vez son muchos, porque son nuestros.
Su
historia de amor comenzó en mil 990 cuando Rosa Aurora Freijanes
estudiaba la carrera de Técnico Medio en Colaboración Económica. Martha,
la hermana de Fernando era su amiga y le presentó a Fernando, que era
Licenciado en Relaciones Económicas Internacionales y enseguida se
ofreció para ayudarla con esas materias.
Así fue como se acercaron y al poco tiempo estaban viviendo juntos una hermosa historia de amor.
Poco
tiempo después llegó la separación, inexplicable para ella. Fernando
marchaba a los Estados Unidos para monitorear las actividades de
organizaciones terroristas que habían causado daños humanos y materiales
en Cuba en los primeros años de la década de los noventa.
En
mil 998 Fernando es detenido en la Florida y condenado a 18 años de
prisión. Como él y Rosa Aurora no estaban casados legalmente tardaron en
reencontrase casi cuatro años. Para ese entonces, ella pasaba de los 40
años de edad y la posibilidad de tener hijos se perdió.
“Con
el transcurso de estos años que hemos pasado en cárceles
norteamericanas la realidad nos obliga a asimilar circunstancias y
aceptarlas como parte del necesario sacrificio. Guiados por nuestra
absoluta convicción de que nos acompaña la verdad, aceptamos la realidad
y vivimos con ella. Una de las más doloras realidades es la de los
hijos por tener… Será el amor el que sustituya la risa infantil en
nuestra casa. Seguramente mi caso no será único. Sin embargo, lo que le
confiere singularidad a nuestro dolor es que la realidad a la que nos
obligan a adaptarnos las provoca una injusticia colosal”.
Fernando
debe salir en libertad el 27 de febrero de 2014. Tenía solo 35 años
cuando fue arrestado y ya tiene 49. Pero Fernando jamás se sentido
aprisionado, ni triste ni solo. Se le debe a mucha gente, pero en
especial a Rosa Aurora.
Y
es que, ellos dejaron de ser solo dos para ser millones. Su historia de
amor se agiganta y agrieta los muros, carcome los barrotes, ahuyenta la
soledad, porque aunque su tema de amor, como dice Silvio, tiene
quebranto, sana el dolor y a ellos les ha costado tanto, que ya es un
sueño y una canción.
II
“…..solía preguntarme/ cómo serías en tu espera/ si abrirías por ejemplo los brazos/para abrazar mi ausencia…..” Mario Benedetti
Él
sabía la hora exacta en que la mujer pasaría. Casi no podía
distinguirla desde el duodécimo piso donde estaba. Pero siempre se
asomaba con el ánimo, no solo de volverla a ver, sino para disfrutar de
los ojos, la risa y los gestos de la niñita que la acompañaba. Desde
arriba, los otros prisioneros solo veían un puntito negro en los brazos
de la mujer, de su mujer.
Ella
era Olga Salanueva Arango y el preso que la observaba desde aquella
altura en el centro de detenciones de Miami era su esposo René González
Shewerert. Corría el año 1998. Acusado de espía, él permanecía entonces
en el “hueco”, donde entonaba El necio de Silvio, mientras soñaba con
los besos de su mujer, y las risas de sus hijas.
Olga
y René se conocieron entre la arena y el mar en 1982, quizás por ese
motivo su amor es tan profundo, inmenso. Pienso que esa grandiosidad del
océano tiene mucho que ver con la paciencia y el optimismo de esa
pareja que por más de doce años debió conformarse con la voz del otro
lado de la línea, con un amor de papel, pero a prueba de distancias,
injusticias y maldades.
“….después
de haber pasado ambos tantas pruebas durante estos años sin dejarnos
aplastar, seremos capaces también de sobreponernos a esto, de todos
modos siempre hay una compensación por cada sueño no realizado, y en
este caso será cuando pueda hablar directamente contigo por teléfono y
oír tu voz llenándome de alegría y aliento… no te niegues un momento de
alegría, una sonrisa, un juego con las niñas… Si algún día la sombra de
mi situación se interpusiera para privarte de alguno de esos momentos,
¡espántala! Pues no será mi figura la que está proyectando esa sombra…”.
Primero
fueron los meses interminables en el Hueco, luego la prisión de Olga, y
su deportación, después el juicio y la condena de quince años de
privación de libertad para René, y más tarde una separación terrible que
duró más de una década, hasta su reencuentro en Cuba el pasado año,
cuando Roberto, el hermano de René, agonizaba.
Creo
que tantas tribulaciones embellecieron a Olga y agigantaron a René.
Ella está más hermosa, él, más alegre y optimista aunque padece en la
Florida una condena adicional de libertad supervisada que terminará el 7
de octubre de 2014. Son abuelos de un bebé hermoso que se llama Ignacio
René. Irmita, la hija mayor, es Psicóloga, Ivett, la menor, es una
excelente estudiante y llegará lejos. Estoy segura.
Quienes
condenaron a René González Shewerert y pretendieron aislarlo se
equivocaron. Lograron el efecto contrario. El rostro de René se diseminó
por el mundo, la voz de Alguita se escuchó en decenas de países, su
historia de amor se repitió en mil idiomas diferentes, porque el lazo
que un día los unió se parece al mar, enorme, insondable, eterno.
III
Madre, ya no estés triste, la primavera volverá, madre, con la palabra libertad. Silvio Rodríguez
Una
mujer en silla de ruedas salía del edificio. En su mirada brillaba una
lágrima, que ahogaba a otras muchas. En la memoria, la figura del hijo
andando por la sala, lentamente, por el frío de las cadenas en los pies.
La ropa gris flotaba en su cuerpo más delgado. Su cabeza alta, sus ojos
anegados de versos y colores. Ni un saludo. Allí lo prohíben. Entonces,
bastó cruzar una mirada y el mundo se convirtió en un abrazo.
Esa
escena transcurrió el martes 13 de octubre de 2009 en la Corte Federal
de Miami. La mujer era Mirta Rodríguez Pérez y el hombre encadenado,
Antonio Guerrero Rodríguez, su hijo.
A
la salida del colosal edificio ella volvió a mirar el Centro Federal de
Detención y quiso adivinar cuál de aquellas ventanas minúsculas se
confabuló con el hijo para darle luz a sus primeros poemas.
Tony
estaba por cumplir los 50 años de edad y los jueces corregían el error
de la cadena perpetua con un remiendo tan espantoso como 21 años y 10
meses de privación de libertad. No obstante el soldado poeta parecía
vivir otro día feliz, y tengo la certeza de que su fuerza se debía,
sobre todo, a la presencia de su madre.
Aquel
día Mirta volvía al encuentro del hijo con sus 77 años a cuestas como
si no pesaran. Una leve sombra en su rostro delataba el dolor de la
nueva sentencia. Tony lo percibió y sintió deseos de abrazarla.
La
nostalgia flotaba en el aire y los atrapó a los dos. Entonces, se
dibujaron fugazmente en el aire los días de pastel y fiesta de
cumpleaños, las visitas a la beca, los paseos de domingo, el arroz
amarillo…
Pero
el pesimismo tenía prohibida la entrada en sus vidas. Había una promesa
mutua que cumplir: él regresaría y ella estaría para esperarlo.
"Regresaré
y Regresaré y le diré a la vida/ he vuelto para ser tu confidente./ De
norte a sur le entregaré a la gente/ la parte del amor en mí
escondida./ Regresaré la alegría desmedida/ de quién sabe reír
humildemente./ De este a oeste levantaré la frente/ con la bondad de
siempre prometida./ Por donde pasó el viento, crudo y frente,/ iré a
buscar las hojas del camino/ y agruparé sus sueños de tal suerte que no
puedan volar en torbellino./ Cantaré mis canciones al destino/ y con mi
voz haré temblar la muerte".
Antonio
Guerrero Rodríguez regresará. Nadie lo duda. En este tiempo de encierro
se las ingenió para volver como mariposa, ave, hormiga, ola. Tengo la
certeza de que ese retorno permanente es posible gracias al cariño por
su familia.
Hoy
permanece en la prisión de Marianna, en los Estados Unidos donde
continúa siendo el maestro artista que sobrevive entre el espanto y la
ternura. Es un hombre querido por los reclusos y admirado por sus
carceleros. No podía ser de otro modo, porque como bien dice Mirta:
“¿Quién no ama a un poeta?”.
Allí
aguardará el 18 de septiembre de 2017, que es la fecha fijada para su
libertad a medias, porque, como René, también deberá padecer una sanción
adicional de 5 años de libertad supervisada.
Mirta
y Tony tomaron en estos años de encierro una dimensión extraordinaria.
Ella sabe que es un premio haberlo parido, por eso pelea con el reloj
para apurar el tiempo. Quiere estar para esperarlo y cumplirá su
promesa, ese es también mi mayor deseo.
IV
Mi amor existe y nunca se peina/ ni ríe ni mira. Es amor solamente. / Sólo amor. Silvio Rodríguez
Una
mujer junto a tres niñas de cinco, diez y catorce años espera. El aire
se enrarece con las pisadas secas y el ruido de llaves y cadenas.
Después, de llenar algunos formularios las cuatro son revisadas. La más
pequeña, muy inquieta. Uno de los guardias la regaña. Se resiste a que
le estampen ese cuñito transparente en la ropa. Ya es la hora, pero no
pueden entrar todavía. El cuñito no se ve bien. Hay angustia en la cara
de la mujer. Otra vez vuelven a marcar el vestido de la niña. Entonces,
ella la consuela: “vamos a ver a tu papá, a tu papá”.
Ya
en la sala de visitas el rostro de la mujer se ilumina. Un prisionero
rubio, alto, de ojos rasgados se aproxima con una risa de oreja a oreja.
La familia se reúne por primera vez después de casi cuatro años. Era un
día de abril de 2002, en la prisión de Beaumont, Texas, en los Estados
Unidos.
Los
protagonistas de estas escenas son Elizabeth Palmeiro Casado y Ramón
Labañino Salazar. Para sus carceleros él es un espía; para ella, es
simplemente su amor, su esposo, su hombre, el padre de sus hijas; para
Cuba, un héroe.
Aquel
día Ramón hizo chistes, contó anécdotas graciosas de Ailín, Laurita y
Lizbeth, evocó los días felices en Cuba, y en pocos minutos la sala
semejó para las niñas un parque de diversiones. Elizabeth, atenta, solo
añadía algún que otro detalle.
Hubo
un instante mágico en que se miraron hasta el alma para sellar otro
pacto con el amor: protegerían a sus hijas siempre, de todo y de todos.
Entre
Elizabeth y Ramón pervive un amor de esos que no se marchitan ni se
mueren. Jamás él la vio embarazada, tampoco estuvo durante el nacimiento
de las niñas, llevaban más de dos años sin verse cuando a él lo
detuvieron y hasta hoy él cuenta más de catorce años en prisión.
Durante
todo este tiempo solo el amor los ha librado de las maldades y los
rencores ajenos, del olvido, la soledad, la desesperanza.
“No
hay fórmula para esperar”, admite ella cuando habla de Ramón. “Es su
voz la que hace andar el mundo”, repite él en cada verso, en cada
conversación.
“Acabo
de oír tu voz/ Y ya el mundo es diferente/ Vuelven los pájaros a
volar/ Y las nubes a ser más tenues,/ El brillo del sol se sube/ Entre/
las montañas verdes/ Como el pico de la ternura/ Entre rubíes y
suertes…/ Todo tiene su rumbo/ Que marcha felizmente/ Vuelve el/ mundo a
andar/ Porque yo soy un hombre de suerte/ Acabo de oír tu voz/ Y ya el
mundo es diferente//”.
Cuentan
que Ramón ríe desde las paredes de su casa en el Vedado, donde asoma
feliz en decenas de fotografías. Dicen que Lizbeth, la hija más pequeña
prometió que no iba a dejarlo salir más cuando regresara y Laura y Ailín
confían en la fiesta de arroz congrís y puerco asado prometida por él
en cada encuentro.
Por
su parte, Elizabeth convirtió la distancia en semillas y raíces.
Aprendió el secreto de esperar y por eso tiene la certeza de que el 30
de octubre del 2024, fecha fijada para su libertad, está llegando. Los
dos resisten con las manos tendidas, yo también se las aprieto fuerte,
muy fuerte y les regalo hoy otra esperanza en versos.
Lento pero viene El futuro se acerca Despacio pero viene
Ya se va acercando Nunca tiene prisa Viene con proyectos Y bolsas de semillas
Con ángeles maltrechos Y fieles golondrinas
V
Hay ausencias/ que te hablan de un mañana / que se tornan de todos los colores/ que te ponen el mundo en la ventana/ y de esperanza llenas los balcones. Liuba María Hevia
Era
una mañana de julio de 2002. La mujer comienza a descender por la
escalerilla del avión. Está nerviosa. Tres años sin verlo. Cuánto
tiempo, piensa. Una vez en el aeropuerto de Houston, en los Estados
Unidos, revisan sus documentos. La miran una y otra vez, hablan en voz
baja. Alguien más llega. Debe esperar. La interrogan, la fotografían,
manchan sus dedos de tinta. Se angustia y un desespero terrible minan su
voluntad. Once horas después le dicen que no es bienvenida, que debe
regresar a Cuba. En la prisión de Lompoc un hombre se queda esperándola.
Así
transcurrió la estancia de Adriana Pérez O’connor la única vez que
viajó a los Estados Unidos para visitar a su esposo, Gerardo Hernández
Nordelo.
Aquel
día ella hizo el viaje de regreso como si fuera una pesadilla
interminable. Una vez en casa la incertidumbre pasó, volvió a sentir la
presencia de él en la sala, en la cocina, en el jardín. Llenó la cama
con sus cartas y postales y miró el sillón donde tantas veces la acunó
como si fuera una niña.
Ni
Adriana ni Gerardo sospecharon entonces que la espera se alargaría
indefinidamente. Quienes le impiden hasta hoy reencontrarse, tampoco
adivinaron que hay lazos que no se rompen como las normas, las
convenciones, las leyes, o los mandamientos.
Pasan
los años y jamás es invierno en la vida de esta pareja. Adriana, más
hermosa, con una esperanza a prueba de odios y bombas, con el sueño
intacto de los hijos que están por nacer.
“Queridos
hijos: Cuando lean estas líneas habrán pasado algunos años desde que
fueron escritas. Ojalá no sean muchos. En esta fecha ustedes no han
nacido, y hasta su mamá tiene dudas de si algún día nacerán. Todo se
debe a que estoy viviendo momentos difíciles de mi vida, lejos de mi
país y de mi familia, de los que sin embargo, estoy muy orgulloso y
espero que algún día ustedes también lo estén…”
A Gerardo le queda estrecha la celda para tantos amigos, para tantos sueños, para tanto amor.
Cuba,
le llaman a él en Victorville, esa prisión en medio de un desierto que
colma a diario de mariposas, pepinos, cigüeñas, ejemplos. Mientras, los
carceleros se asombran por la alegría inusitada de un hombre condenado a
dos cadenas perpetuas más quince años de privación de libertad.
La
nostalgia existe, es cierto, pero también el teléfono, el correo, los
amigos, la risa, la música, la esperanza. Gerardo y Adriana saben que
el miedo es inútil y la mentira también, que los besos no se pudren ni
los abrazos, ni los deseos.
Ella
dice que sonríe siempre porque esa la mejor forma de esperarlo y a él
tampoco se le marchita la alegría, porque sabe de un jurado de millones
que un día le regalará la libertad.
*Periodista
cubana, trabaja en la emisora Radio Jaruco, y una de las fundadoras del
Comité “Alas de Libertad” de esa emisora por la Libertad de los 5
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|