« Entradas por tag: amigos
A principios de 2009 el caso de Los Cinco
fue presentado a la Corte Suprema, tras no haberse conseguido justicia
en el tribunal de apelaciones del 11º Circuito. Para presentarlo se
acudió a Tom Goldstein, un joven y prestigioso abogado, con una hoja de
éxitos ante esta instancia en la que se ha especializado.
Tom Goldstein, que pudiera ser considerado un “as” en la Corte
Suprema, añadía a la defensa otra ventaja: Como comentarista para la
CNN, especializado en casos que se ventilan en el máximo tribunal, nos
ofrecía la esperanza de que al fin se rompiera el cerco mediático
alrededor del caso. Al menos eso era lo que él, con toda lógica,
esperaba.
- No te hagas demasiadas expectativas –le advirtieron algunos con
cautela y mejor conocimiento de causa- este caso no se parece a ningún
otro y la prensa no se inclinará tan fácilmente a cubrirlo.
Pero Tom no se amilanó y realizó un gran trabajo. Su escrito legal
para la corte fue impecable. Enlistó el concurso de numerosas
organizaciones de abogados internacionales y norteamericanas,
parlamentos, personalidades de todo el mundo y 10 premios Nobel.
Abogados estadounidenses redactaron en su representación doce “Amicus
Curiae”, o “Amigos de la Corte”, figura jurídica que permite a terceras
partes, interesadas en que se haga justicia, pedir al panel que acoja el
caso.
Con todo listo el abogado llamó a una conferencia de prensa. No fue
nadie. Ni siquiera la CNN, para la que trabajaba como comentarista, le
hizo el favor de cubrir su apelación.
El 15 de junio de 2009 la Corte Suprema, sin que mediara argumento,
rechazó revisar el caso de los Cinco. Nadie se enteró en los Estados
Unidos de que había acabado de cerrarse la puerta a un caso que concitó
un número record de Amicus Cureae en la historia de la jurisprudencia
norteamericana.
El listado de los firmantes de los Amicus sigue a continuación, con los vínculos a los doce documentos originales.
LISTADO DE ORGANIZACIONES Y PERSONALIDADES SUMADOS A LOS
“AMICUS CUREAE” PRESENTADOS ANTE LA CORTE SUPREMA DE LOS ESTADOS UNIDOS,
PIDIENDO LA REVISIÓN DEL CASO DE LOS CINCO:
THE CENTER FOR INTERNATIONAL POLICY (CIP)
THE COUNCIL ON HEMISPHERIC AFFAIRS (COHA)
Amicus brief of Center for International Policy and the Council on Hemispheric Affairs
- NELSON P.VALDÉS,
- GUILLERMO GRENIER,
- FÉLIX MASUD-PILOTO,
- JOSÉ A. COBAS,
- LOURDES ARGUELLES,
- RUBÉN G.RUMBAUT,
- LOUIS PÉREZ03/06/2009:
Amicus brief of Cuban-American Scholars, et al.
FLORIDA ASSOCIATION OF CRIMINAL DEFENSE LAWYERS –MIAMI CHAPTER 03/06/2009:
Amicus brief of Florida Association of Criminal Defense Lawyers-Miami Chapter
THE CIVIL RIGHTS CLINIC AT HOWARD UNIVERSITY SCHOOL OF LAW:
Amicus brief of The Civil Rights Clinic at Howard University School of Law
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF DEMOCRATIC LAWYERS,
AMERICAN ASSOCIATION OF JURISTS,
INDIAN ASSOCIATION OF LAWYERS,
DROIT SOLIDARITE,
THE HALDANE SOCIETY,
ITALIAN ASSOCIATION OF DEMOCRATIC LAWYERS,
JAPANESE LAWYERS INTERNATIONAL SOLIDARITY ASSOCIATION,
THE NATIONAL UNION OF PEOPLES’ LAWYERS OF THE PHILIPPINES, PORTUGUESE ASSOCIATION OF DEMOCRATIC LAWYERS,
PROGRESS LAWYERS NETWORK OF BELGIUM:
Amicus brief of International Association of Democratic Lawyers, et al.
THE IBERO-AMERICAN FEDERATION OF OMBUDSMAN;
THE ORDER OF ATTORNEYS OF BRAZIL;
THE BELGIUM BAR ASSOCIATIONS;
THE BERLIN BAR ASSOCIATION;
THE COMMITTEE FOR HUMAN RIGHTS OF THE TUGUESE BAR ASSOCIATION; THE INTERNATIONAL FEDERATION FOR HUMAN IGHTS;
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA (DIRECTOR-GENERAL OF UNESCO, 1987-1999); JUDGE JUAN GUZMÁN TAPIA OF CHILE;
HUMAN RIGHTS, RELIGIOUS AND LEGAL ORGANIZATIONS,
LAW PROFESSORS AND LAWYERS FROM ARGENTINA, CHILE, COLUMBIA,
ECUADOR, GERMANY, JAPAN, MEXICO, PANAMA, PORTUGAL, SPAIN AND UNITED
KINGDOM:
Amicus brief of Ibero-American Federation of Ombudsmen, et al.
THE SENATE OF THE UNITED MEXICAN STATES,
THE NATIONAL ASSEMBLY OF PANAMA,
MARY ROBINSON (UNITED NATIONS HIGHCOMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS, 1997-2002; PRESIDENT OF IRELAND, 1992-1997)
LEGISLATORS FROM THE EUROPEAN PARLIAMENT AND THE COUNTRIES OF
BRAZIL, BELGIUM, CHILE, GERMANY, IRELAND, JAPAN, MEXICO, SCOTLAND
ANDTHE UNITED KINGDOM:
Amicus brief of Senate of the United Mexican States, et al.
NATIONAL ASSOCIATION OF CRIMINAL DEFENSE LAWYERS: Amicus brief of National Association of Criminal Defense Lawyers
NATIONAL JURY PROJECT:
Amicus brief of National Jury Project
NATIONAL LAWYERS GUILD,
NATIONAL CONFERENCE OF BLACK LAWYERS:
Amicus brief of National Lawyers Guild and National Conference of Black Lawyers
PREMIOS NOBEL
JOSE RAMOSHORTA,
WOLE SOYINKA,
ADOLFO PEREZ ESQUIVEL,
NADINE GORDIMER,
RIGOBERTA MENCHU,
JOSE SARAMAGO,
ZHORES ALFEROV,
DARIO FO,
GUNTER GRASS,
MAIREAD CORRIGAN 03/06/2009:
Amicus
brief of Nobel Prize winners Jose Ramoshorta, Wole Soyinka, Adolfo
Perez Esquivel, Nadine Gordimer, Rigoberta Menchu, Jose Saramago, Zhores
Alferov, Dario Fo, Gunter Grass, and Mairead Corrigan Maguire
WILLIAM C. VELSAQUES INSTITUTE
THE MEXICAN AMERICAN POLITICAL ASSOCIATION
Amicus brief of William C. Velsaques Institute and the Mexican American Political Association Tomado de Soy un espía, dicen. El Blog de René González Sehwerert
Por Marlene Caboverde Caballero*  Antonio
Guerrero Rodríguez, uno de los Cinco sabe bien que la amistad no es
menos misteriosa que el amor, y que quizás por esa razón es
completamente imposible aquilatarla en su justa medida. Sin
embargo, de alguna manera él puede medir la aceptación, la amistad, la
solidaridad. La vida colocó a este hombre extraordinario, en una
situación límite y pudo superarla porque jamás se ha sentido solo. ¿Quién puede dejar de amar a un poeta?
decía el Premio Nacional de Literatura Cintio Vitier cuando hablaba de
Tony, un hombre que se hizo amar hasta por personas de lejanos países
que jamás le conocieron y quizás nunca lleguen a estrechar sus manos,
pero que leyeron sus poemas, disfrutaron sus pinturas y conocieron la
historia verdadera de su vida. En
el día a día de Antonio Guerrero una de las “tareítas” que se apunta en
su agenda personal como los momentos de mayor placer, es la lectura de
la correspondencia que, por cierto, es abundante y le llega no solo por
la vía del correo postal sino también por Internet. En
Cuba algunos amigos se propusieron llevar las estadísticas de la
comunicación recibida por Tony desde finales del 2001 hasta el pasado
año y resulta que en ese tiempo el héroe cubano ha recibido
aproximadamente unas diez mil cartas y postales de sesenta y nueve
naciones. Eso
sin contar los mensajes que desde el 2010 recibe por medio del correo
electrónico que beneficia a los reclusos del Sistema Federal de
Prisiones de Estados Unidos, y además, sin tener en cuenta los libros,
periódicos, revistas y otras publicaciones remitidas por amigos de
lugares insospechados y las cartas perdidas cuando era trasladado de una
prisión a otra. Cuando
se leen esos números resulta fácil traducir su significado. Creo que
esas cifras revelan rostros, manos, esfuerzos, voluntades,
sentimientos…. vidas que hicieron un espacio para ofrecer la calidez de
la amistad a un hombre más allá de las razas, las creencias, los
idiomas, la política. Y
no solamente es Tony quien vive una soledad tan concurrida lejos de la
patria, también sus compañeros de lucha Ramón Labañino y Gerardo
Hernández, también recluidos injustamente en cárceles norteamericanas,
disfrutan del premio de jamás haberse sentido solos. *Periodista de Radio Jaruco Imagen agregada RCBáez
Por Nyliam Vázquez García Alicia y Bill coordinan en Estados Unidos las acciones del Comité
Internacional por los Cinco. Llevan una vida dedicada al regreso de
estos hombres
La
tarde antes del regreso a casa, Alicia Jrapko y Bill Hackwell volvieron
al apartamento de Josefina en la calle Universidad. Decidieron que se
tomarían ese tiempo para ordenar maletas, hacer unas llamadas
pendientes. Sobre las 6:00 p.m. tenían previsto reunirse con unos
amigos, repartir abrazos y a la mañana siguiente ya estarían tomando un
vuelo hacia los Estados Unidos.
Fueron
días muy intensos en La Habana, no solo por recibir la Medalla de la
Amistad de manos de René y Fernando, sino porque para este matrimonio
dedicado a la lucha por la libertad de los Cinco, estar en Cuba
significa retroalimentarse, participar en actividades, relacionarse con
la gente. Nunca
el tiempo alcanza, así que cuando Alicia confirmó por teléfono que en
esas horas de tranquilidad conversaría con los lectores de JR, las dos quedamos satisfechas al saber que por fin lo habíamos conseguido. Alicia
abre la reja. El apartamento de Josefina, esta cubana del mundo, como
prefiere identificarse, porque no vive todo el tiempo en La Habana, está
rodeado de afiches de los Cinco, de fotos por doquier. Alicia y
Josefina se conocieron gracias a Gerardo y en el apartamento se respira
solidaridad. Seguimos hasta la cocina y allí nos acomodamos. Mientras
ella nos cuenta de Gerardo, de los avances del movimiento de
solidaridad, de las nuevas acciones, Bill pasa de una habitación a otra
ordenando las maletas. A veces ella le consulta algo, él se asoma y
responde, hasta que, avanzado el diálogo, se incorpora y complementa en
una mezcla de inglés con un poquito de español las reflexiones de su
esposa. Un día normal de Alicia y Bill«Muy temprano… la primera cosa que Alicia hace es mate», asegura Bill y ella se ríe reconociéndose en su voz. Se conocieron en 1995 en una Caravana de Pastores por la Paz, cuando esta había cruzado la frontera Búfalo-Nueva York. «No
nos habíamos visto nunca a pesar de que vivíamos en la misma zona. Al
regresar nos pusimos en contacto, Bill tomó muchas fotos en ese viaje,
me invitó a su casa, empezamos a salir, a conocernos más». Después, situaciones de trabajo hicieron que ambos comenzaran a laborar en el mismo sitio y en el 2001 empezaron a vivir juntos. «Recuerdo
que estábamos desempacando cuando ocurrió lo de las Torres Gemelas. Nos
mudamos juntos entonces. No lo voy a olvidar nunca», rememora ella. «Nosotros
trabajamos haciendo evaluaciones de programas de servicios sociales que
reciben fondos del Gobierno federal y a medida que estos programas se
van cortando por falta de fondos, nuestro trabajo también disminuye. La
oficina, que era grande, con personal y administrativos, cerró, así que
comenzamos a trabajar desde la casa y todavía lo hacemos así. «Como
estamos en la casa, entonces organizamos el día para trabajar por los
Cinco y en nuestras labores. Desde que nos levantamos nos conectamos con
el mundo y vamos haciendo las cosas que tenemos que hacer», apunta
ella. Se
reparten las tareas cotidianas, alternan las responsabilidades de
preparar la comida, hacer las compras, limpiar la casa… Ambos pasan
muchas horas frente a la computadora. A
Alicia le brillan esos ojos azules tan expresivos, pareciera que por
unos instantes deja de estar en la cocina del apartamento y se
transporta al sitio que más la complace junto a Bill. «Nosotros
disfrutamos todos los días de una caminata alrededor de un lago cerca
de la casa, son tres millas, un paisaje hermoso, con aves… esas tres
millas de caminata son para relajarnos y conversar tranquilos», dice. Bill
casi no habla español, pero lo entiende y cuando escucha siente un
aguijonazo. Salta enseguida y apostilla con un castellano de lujo: «No, no, conversar... es reunión». Ella
suelta una carcajada y él sigue: «Alicia dice: “Hoy... este, este,
este...» y apunta con el dedo para dejar claro que Alicia también
trabaja durante el paseo. Ella se defiende: «Sí,
porque cuando estamos en la casa, uno está en medio de algo y el otro
en otra cosa y no nos prestamos atención. Bill por ahí me dice algo, le
digo: “Sí, sí, sí”, pero no me enteré de lo que me dijo. En el lago, sin
teléfonos ni computadora conversamos: hoy vamos a hacer esto, tenemos
pendiente lo otro, qué vamos a cocinar esta noche», y vuelven a reír los
dos. Una vida por los cincoBill,
por ejemplo, cada día temprano recopila la información que puede ser de
interés de Gerardo. Antes también lo hacía para Fernando. Rastrea los
grandes medios, los blogs, agencias. Usa las alertas de Google para todo
lo relacionado con los Cinco y lo que encuentra lo coloca en una
carpeta para enviarlo. Una vez a la semana se llega al correo postal y
le envía un amplio volumen de información a Gerardo. Los empleados del
correo ya lo conocen, dice Bill. Alicia,
escribe, hace contactos, coordina las acciones del Comité Internacional
por la Libertad de los Cinco en Estados Unidos. Cuenta que en los
últimos años se han incorporado compañeros muy buenos y muy
comprometidos. «Nosotros
somos la cara del Comité, pero hay un grupo muy fuerte y comprometido
trabajando. Nos reunimos una vez a la semana a través de conferencias
telefónicas, porque vivimos en ciudades diferentes, y planeamos lo que
vamos a hacer. Tenemos un número de teléfono en común al que todos
llamamos a la misma hora», cuenta Alicia. Cuando
planeamos la jornada cada compañero asume diferentes responsabilidades,
por ejemplo logística, hospedaje, publicidad, diseño de carteles y
pancartas, programa en general, trabajo de cabildeo, transporte, etc.
Son muchas cosas». Uno
puede pensar que son muchísimas personas los que organizan las Jornadas
solidarias en Washington, incluidas las protestas frente a la Casa
Blanca, los talleres y todo cuanto ocurre, pero Alicia nos aclara: «Dedicadas igual que Bill y yo somos ocho personas». Primer acercamientoAlicia les escribió a los Cinco desde 2001, cuando se hizo público el caso. «En
2001, cuando nosotros supimos del caso, comenzamos a escribirles a
todos. Ellos todavía estaban en Miami. Nos llamó la atención que nos
contestaran. Yo pensaba “con toda la gente que les debe estar
escribiendo, no me van a contestar”. Pero sus respuestas llegaban,
recuerda Alicia. «Cuando
termina el juicio, los sentencian y los mandan a diferentes estados,
Gerardo va a California, que no hizo ninguna diferencia, porque la
correspondencia es rápida, no importa dónde estés». «Cuando
lo mandan a California, le seguí escribiendo. No lo conocía, yo
recuerdo que era en un Mundial de fútbol y él me hizo dos bromas: una
con la birome —la bolita esa que tienen las lapiceras, que es un invento
argentino, la primera marca de lapicera que hubo—. Él me hizo una
historia con la birome, ¡tan graciosa! Recuerdo que me reí mucho.
Tenemos miles de cartas archivadas de todos ellos», apunta Alicia. «La
otra con el Mundial de fútbol, recuerdo que perdimos y él me dibujó una
pelota con otra historia graciosa y ahí empezamos a comunicarnos más
seguido. Él me hablaba del mate, que él tomaba porque conoció a unos
argentinos cuando estaba en Miami. Nos escribíamos mucho, hubo un
acercamiento». Alicia
recuerda que en medio del intercambio epistolar algunos de los Cinco
les envían los formularios para las visitas a prisión: «Nosotros los
presentamos, pero solo nos aprobaron la visita con Gerardo». La primera visita a GerardoEn
12 años, este matrimonio lo ha visitado más de 60 veces. Tratan de
hacerlo cada dos o tres meses, porque la dinámica para llegar a la
prisión de máxima seguridad de Victorville, como antes a Lompoc, es
compleja. «Para nosotros fue muy emocionante. Fue en octubre de 2002. «Una
de las bromas de Gerardo fue lo de la edad. Imagínate cuando estás en
prisión y te comienzas a escribir con un matrimonio, no sabes si son
jóvenes o no. Por mi letra pensó que yo era una persona mayor, así que
lo primero que me dijo fue: “Me mandaron a la hija”». Alicia brilla al
regresar a esos momentos, a esa primera vez junto a quien hoy considera,
como a cada uno de los Cinco, un gigante. «Nosotros
no conocíamos a las familias, no conocíamos a Adriana, conocíamos muy
poco de todo esto, porque era muy nuevo. Ellos se enteraban de las
acciones que hacíamos y comenzaron a llamar por teléfono, porque los
teléfonos también tienen que ser aprobados en una lista. Recuerdo que
René llamaba al Comité —en ese momento Alicia formaba parte del Comité
Nacional en Estados Unidos— y lo escuchábamos. «Gerardo me llamó una vez y yo estaba en una reunión y puse el teléfono en altavoz y la gente le cantó Cuba qué linda es Cuba,
cosas del inicio que para ellos tienen que haber sido muy importantes,
porque estábamos en Estados Unidos, ellos sabían que habíamos empezado a
luchar para que se conociera el caso. Éramos un grupo pequeño, pero
éramos muy ruidosos», apunta. Un momento muy especial para Alicia y Bill fue cuando conocieron a los familiares. «En
2002, Bill hizo una exposición de fotografía en el teatro Mella y esa
fue la primera vez que todos los familiares vinieron a conocernos. Me
quedé muy extrañada. Gerardo sabía de la expo, de que veníamos y
recuerdo que a una cierta hora vino una persona que nos dijo que los
familiares de los Cinco vendrían a la exposición. Las madres, las
esposas… resultó muy emocionante porque realmente no nos imaginábamos
que iban a estar allí», asegura esta argentina que se deja la piel por
los cubanos. Una prisión de máxima seguridadGerardo
lleva 16 años tras las rejas. En Lompoc, adonde lo enviaron una vez
terminado el juicio y tras tres años del arresto en 1998, estuvo dos
años. En Victorville, como nos recuerda Alicia, Gerardo lleva una
década. «Las
visitas duran de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., pero en realidad cuando llegas
tienes que llenar un formulario, tienes que esperar, luego te llaman, te
hacen pasar por una máquina, te lo tienes que quitar todo, zapatos,
cinto, todo lo que suene. No puedes llevar absolutamente nada, solo
monedas para comprar refrescos o papitas, cosas envueltas. Hay
microwave, por si compras una hamburguesa, pero son cosas que no son ni
naturales ni sanas. No permiten llevarles comida a los presos. Solo una
bolsa transparente con monedas para que se vea, es lo único que se puede
entrar», rememora Alicia. Para cuando termina ese proceso, según Alicia y Bill, ya perdieron como una hora. «Luego
los van llamando. De repente, por una puerta aparece Gerardo. Nos da un
abrazo y nos sentamos a conversar, por cuatro o cinco horas, en unos
asientos muy incómodos. En Victorville te ponen una mesita entre el
preso y los visitantes y sillas de plástico. Siempre estamos uno al lado
del otro y Gerardo de frente. Todos los presos se colocan a un mismo
lado de las mesas. Así pasamos el tiempo conversando, compramos algunas
papitas, algunas cositas para entretener. A las tres en punto se van,
nos despedimos, los presos hacen fila para volver a entrar, y las
visitas van saliendo poco a poco. Gerardo siempre levanta su puño en
alto en señal de despedida, es una imagen que no podemos borrar de
nuestra mente por muchos días. Para llegar a esas horas de comunicación personal, Alicia y Bill viajan seis horas en auto. «Si
quisiéramos y pudiéramos, podríamos ir todos los fines de semana. Las
visitas son sábado, domingo y lunes. Hay prisiones que establecen menos o
más días para las visitas, pero no podemos. Quedarnos en hotel, comer
fuera, una serie de gastos que no podemos hacer todos los fines de
semana», apunta Alicia. Gerardo también recibe visitas de los cónsules,
los abogados, algunos de sus familiares que reciben visa, algunos amigos
de otros países; es importante respetar sus tiempos también. «Lo
que hacemos generalmente: vamos un día antes, nos quedamos en un hotel,
vamos a la visita y cuando termina nos montamos en el auto y
regresamos. Es muy cansador, pero cada visita vale la pena y nos
reconforta. A veces salimos bien tempranito de la casa y tratamos de
entrar al menos par de horas ese día y al otro estamos las seis horas».
Cuando comenta este detalle, recuerda que se hacen las visitas pensando
lo mejor, pero en alguna que otra ocasión a través de los años, después
de hacer todo el trayecto, ha resultado que la prisión está en Lockdown.
Es una situación que han vivido los familiares de los Cinco, lo cual es
aun más difícil porque además de ser sus familiares viajan desde La
Habana y por un tiempo limitado, es algo cruel por lo cual han tenido
que pasar. Gerardo «A
través de todas las visitas nos acercamos cada vez más a él y a sus
familiares. En un par de ocasiones tuve el privilegio de acompañar a
Carmen, su mamá. Hemos ido en varias ocasiones para pasar su
cumpleaños».
Alicia
y Bill son quizá quienes han estado más cerca de Gerardo en los últimos
12 años. Su dibujo particular de Gerardo resulta especial. «Gerardo
tiene un sentido del humor increíble, es muy cierto. Él tiene el
sentido del humor de la persona que es seria y, cuando te hace una
broma, no te das cuenta y caes. Nosotros hemos caído muchas veces en la
trampa de los chistes de Gerardo, yo sobre todo. Él me dice cualquier
cosa y yo: «¿Verdad? Me lo creo, ¿viste?», cuenta Alicia con ese acento
argentino inconfundible. «Me
he puesto en contacto con muchos cubanos a través de Gerardo. Muchos
solidarios a través de Gerardo. Él le dijo a Josefina, “tienes que
escribirle a Alicia”. A Katrien —Katrien Demuynck, del Comité por la
Libertad de los Cinco en Bélgica— le aceptaron las visitas; nosotros los
acompañamos, luego ellos vinieron a nuestra casa, y nos hicimos amigos
de ellos a través de Gerardo y de muchos compañeros de la solidaridad,
en EE.UU., que se escriben con él y le piden información sobre el caso y
él les pide: “Comuníquense con Alicia”. «Él
me llama: “Mi herma, mi hermana”, yo lo llamo mi hermanazo. Tenemos una
relación muy familiar, él conoce la historia de mis hijos, cuál de
ellos se casó, cuándo cumplen años… siempre pregunta por la familia, se
acuerda de los cumples de mis hijos, realmente él está al tanto de
nuestras vidas, o sea, no solo nosotros de la suya». 
La
III Jornada de Solidaridad cinco días por los Cinco, en Washington fue
superior a las anteriores y mostró la madurez del movimiento. En
el mensaje enviado por el Héroe con motivo de la Medalla de la Amistad a
Alicia y a Bill había una nota especial para su «secretaria». «Lo
de la secretaria es una broma. Se lo dice a todo el mundo, hasta a
personas que no conoce. A mí me dice así y a Bill le dice el segundo
secretario. Under quiere decir debajo, así le dice y quiere decir el que
está debajo del cargo de secretaria, o sea el segundo del comando. Nos
dice que nosotros somos el personal de la oficina, yo soy la secre y
Bill es el under. Bill vuelve a la carga, comenta de Tony, de los proyectos que han hecho juntos y del diálogo más reciente con el artista. Revive
la conversación. Hacía tiempo que no hablaba con Tony: «Bill, ¿cómo
estás? Solo tengo un minuto, porque cierran la prisión. Pero tengo
trabajo, otro proyecto para ti, te lo envío. Ok, bye». Tony, en la voz del esposo de Alicia, tiene un objetivo y él lo aclara: «El
punto es que Alicia y yo estamos más cerca de Gerardo porque lo hemos
visitado durante 12 años, pero también estamos cerca de los otros
compañeros, porque ellos saben que cualquier cosa que necesiten pueden
contar con nosotros». ¿Qué otra cosa podemos hacer?Alicia y su equipo siempre se hacen la pregunta que nos enseñaron los niños de La Colmenita en Abracadabra, que es de algún modo la pregunta que impulsa la solidaridad mundial. «Creo
que la gran mayoría de las personas se ha dado cuenta de que
dondequiera que hagas las acciones tienen que repercutir en EE.UU. y hay
que apoyar el trabajo en EE.UU. «Lo
hemos comprobado en los últimos tres años, sobre todo este último. O
sea, más participación, más aportes a la organización de estos eventos,
la participación de parlamentarios, intelectuales, personalidades como
Ramonet, Moráis, jamás nos imaginamos que estarían con nosotros, y en
ese sentido lo vemos como que hemos madurado», subraya Alicia en
referencia a las Jornadas de solidaridad internacional organizadas en
Washington. «Ya
empezamos a trabajar para la cuarta y tenemos que pensar bien lo que
vamos a hacer. Hay cosas que las vamos a hacer: rally frente a la Casa
Blanca, las visitas al Congreso, un concierto con algún grupo conocido,
pero las otras acciones las estamos pensando. Dentro de todo,
considerando el medio hostil en el que trabajamos, estamos contentos», y
otra vez la sonrisa, los ojos azules iluminados. Se
nos ha hecho tarde. Alicia y Bill ya deberían estar en la cita de
despedida y aún se concentran en el apartamento de la calle
Universidad. Regresan a casa con muy buena energía. Ellos no son los
únicos.
Por Nyliam Vázquez García La
casa vive un ambiente inusual. Lauren Gabriela Saker Monzón intuye que
pasa algo importante. Sigue a su padre con la mirada. No se aguanta y le
pregunta. Homero Saker Rivero le explica por qué se sienta en el patio
con ese álbum de fotos… «¿Tú te acuerdas de tu tío Fernando?» Y la niña
no lo deja terminar la frase: «Sí, mi tío que “cumple” mañana», y se va
para dejar a su padre compartir recuerdos entrañables.
Para
Homero hoy es un día muy importante. Su amigo Fernando González Llort
cumple íntegramente la condena y es normal que le llegue a la memoria
mucho de tanto tiempo compartido. Se conocieron en el preuniversitario,
pero fueron los seis años de la Universidad, en el Instituto de
Relaciones Internacionales Raúl Roa (ISRI), el grupo de amigos que se
juntó allí, y luego los años en Angola, lo que cimentó una relación
mantenida más allá de los silencios, más allá de casi 16 años del
injusto encierro de Fernando. Nos
devela a un Fernando de pocas palabras, pero de análisis muy profundos.
Como si no hubieran pasado tres décadas, recuerda los trabajos de
finales de curso, la inclinación de su amigo por la economía —Fernando
se graduó con diploma de Oro del ISRI, en la especialidad de Relaciones
Económicas Internacionales—, la admiración por Fidel, las fiestas en las
que compartieron, el tiempo de misión internacionalista, que los hizo
madurar a todos… «En
aquella época, Fernando nos sorprendía a todos con sus análisis de los
procesos económicos que vivía América Latina; el llamado milagro
chileno, por ejemplo», comenta quien reconoce que en ese grupo fue uno
de los que tenía siempre la máxima puntuación. Como
si ahora no estuviera en el patio de su casa, como si hubiera regresado
al aula, a las discusiones de aquella época, fija su mirada en un punto
lejano y sentencia: «Tú tienes que buscar a Fernando en lo que lleva
análisis, en lo que se necesita profundizar». Cuando
habla, su amigo no está viviendo las últimas horas en la prisión de
Arizona, está frente él: «Fernando es un hombre tal y como se ha
comportado en estos casi 16 años de prisión; un hombre que te mira así y
ahí está (…) un hombre de pocas palabras pero cuando te decía, era lo
exacto… Ese es “el Fernan”…».
El grupo de los fakires
Mil
historias flotan mientras cae la noche, mientras Giselle da vueltas
para que su esposo se sienta apoyado, mientras Lauren anda cerca,
pendiente; y Kiara, la mascota, no se está quieta. Del
grupo del ISRI, Homero recuerda que se creó un subgrupo por afinidad,
por criterios políticos, por ideas compartidas de cómo se debían hacer
las cosas. Ese subgrupo que siempre andaba junto, que coincidió en
Angola, fue bautizado allá por Andrés, uno de los compañeros —fallecido
prematuramente—, como «los Fakires». El hombre que conversa con JR
sonríe y uno puede adivinar que se acuerda de muchas travesuras.
Precisamente ellos eran los encargados en Lubango de las actividades
deportivas y culturales. Fernando se sumaba y siempre aportaba ideas e
inteligencia. Como
si previera la sospecha, porque estamos hablando de un ser humano, pero
esencialmente de su amigo, del Fernando que el conoció, Homero apunta:
«Disciplinado implacable, no porque sea Fernando del que estemos
hablando hoy, es que es la verdad. Si estuviéramos hablando de Andrés,
te diría que era un desastre (de los buenos), pero era el que nos hacía
reír, era otro tipo de persona…» Vuelve
al álbum de fotos. ¡Se ven tan jóvenes! Busca a Fernando y ahí está,
sonriendo con sus amigos «los Fakires». Homero recuerda cada detalle de
las instantáneas. Habla del mismo ser del que escribí hace unos días y
al mismo tiempo es otro, porque este nos lo cuentan desde la complicidad
del hermano. Desde esa perspectiva, tal como intenta hacernos ver, el
hijo de Magali Llort ciertamente se engrandece aún más, si eso es
posible. Expresión profunda de su generación Aunque
siente que es muy merecida la condición de Héroe de la República de
Cuba, algo que lo enorgullece a él y a todos los del grupo, habla de
Fernando con esa cercanía y lealtad que solo es posible desde los
sentimientos verdaderos, desde la vivencias que te marcan en la
juventud, desde la memoria cierta. Fernando ante los ojos de Homero, un
hombre de 1,80 que recuerda exactamente la estatura del Fernan y marca
la diferencia en su cuerpo, se ha hecho aún más inmenso. «La
gente de nosotros, con la que trabajo en el Minrex, imagínate… Nosotros
cuando empezamos a hablar de Fernando, el hombre, el amigo que estuvo
con nosotros durante tantos años y de momento te lo quitan, te lo sacan
del aire, te lo meten preso…». Homero respira, le duele la suerte de su
amigo y al mismo tiempo se enorgullece de su sacrificio. Como
si adivinara que su padre vive un trance difícil, la pequeña Lauren
llega con un vaso de agua salvador, lo pone sobre la mesa y deja un beso
en su mejilla, como si le dijera: «Yo puedo entender lo que significa
el tío Fernando». Vuelve a desaparecer y Homero continúa: «… Y entonces
Fernando se convierte en una expresión muy profunda de lo que
representa nuestra generación en este proceso». «No
te imaginas el orgullo que siente uno, como amigo cercano, de haberlo
visto resistir, porque hay gente que no resiste, hay gente que se raja,
que se dobla, que no mantiene la defensa de lo que piensa. Sin embargo,
él hizo ese sacrificio, que le dio la oportunidad, el privilegio de
demostrarle al mundo, a Cuba y a nosotros, su calidad humana y de la
formación que recibió», y sus ojos estrenan un brillo de humedad, sin
que su corpulencia o las precauciones por su reciente operación de la
vista puedan contener la emoción. Vuelve
a la descripción, como si quisiera que para cuando Fernando llegue, aún
no se conoce cuándo, los cubanos sepan más del héroe, pero sobre todo
del amigo. «Un
hombre muy valiente… y los amigos también tienen divergencias y
discuten, porque si no, no son amigos…», asegura y comenta un hecho que
no sabe si Fernando se acordará, pero para él, aquel encontronazo en
Angola fue importante. «Él
no entendió algo que yo hice y no esperó ni dos minutos y me llamó:
“Oye, Homero, tengo que hablar contigo. Me pasó esto… no entendí por
qué”, recuerda y esa actitud valiente, de ir enseguida a conversar, fue
imborrable. «Yo
le expliqué… le di la razón. Un hombre que defiende a los amigos de
forma valiente, que no está escondiéndose (…) Yo no pensé que él se
fuera a contrariar. ¿Después?: más amigos todavía», sonríe y tal vez
piense en que quizá pronto puedan revivir aquel instante. Fernando está vivo y me dice algo Por
esos azares de la vida resulta que las madres de ambos hombres también
fueron muy amigas sin saber que sus hijos llegarían a serlo de un modo
tan profundo. Resulta que Fernando se sintió muy cercano al padre de
Homero, alguien con quien se identificó y que los educó a todos. En un punto siente la necesidad de comentar que hay un grupo de valores comunes para los Cinco. «Si
para mí son admirables los valores políticos del Che o Camilo, a
quienes yo no conocí, entonces qué te puedo decir de Fernando, que es mi
amigo (…) A través de su sacrificio quedan reflejados los valores de mi
generación, que tenemos 50 años; son valores que me reconfortan y me
hacen pensar, reflexionar sobre cuál debe seguir siendo mi papel… y
Fernando es lo que es y está vivo y me está diciendo algo», asegura y se
queda sin aliento. Su
rostro se ensombrece con un cálculo simple, una cuenta que le duele,
pero que es tan cierta como que este 27 de febrero Fernando habrá pasado
inmerecidamente 15 años, cinco meses y 15 días en prisiones
estadounidenses. «En lo que él estaba preso yo cumplí tres misiones diplomáticas, yo tuve a mis dos hijos… Fernando no ha podido». Se hace el silencio, que rompe con un «quiero aprovechar para aprender de sus experiencias en los últimos 16 años». Y
en medio de la emoción suelta una de las frases que más se parece al
ser humano dibujado por su voz: «Después que llegas a entenderlo y
disfrutar de su amistad y su entrega a la Revolución, Fernando es el
hombre que tú siempre quieres tener a tu lado como amigo, como
combatiente». Homero
se queda con su álbum de fotos, con el brillo húmedo en los ojos, con
los recuerdos que espera pronto poder revivir juntos. Homero Saker
Rivero, se puede adivinar, como la familia, como el resto de sus amigos,
como Lauren Gabriela, como el alma de esta tierra, está contando las
horas. Tomado de Juventud Rebelde
No
sé el día exacto en que conocí a Bernie: luego la encontré muchas
veces, algunas de ellas junto a queridas hermanas cubanas, en actos de
la solidaridad con los Cinco, con Honduras, en los predios del
Campamento Mella...
Siempre pensé cómo podía
caber tanta fuerza, tanto amor, tanta solidaridad en un ser tan
menudo... luego, cuando supe que estaba enferma, sufrí pensando en cuán
poco podía hacer por ella, además de informarme de cómo iba su salud...
Hoy
ya sé qué puedo hacer por Bernie: no cejar nunca, no dejar caer nunca
la bandera que ella, con tanta fuerza, levantó hasta su último
instante... y repetir junto a todos los que hoy sentimos su partida:
Bernie Dwyer: ¡¡Siempre PRESENTE!!
Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos |
|
| HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, QUERIDA BERNIE DWYER !! |
|
 | Bernie Dwyer recibiendo la distinción Félix Elmuza, 2008. Foto: Bill Hackwell |
A
las 7,30 de hoy 10 de julio, falleció nuestra entrañable compañera
Bernie Dwyer, periodista irlandesa que radicara en Cuba, trabajando
durante años en Radio Habana Cuba. Fue autora de varios documentales
como "Misión contra el Terror", "El día que murió la Diplomacia" y
otros. Bernie entrevistó a decenas de personalidades en el mundo entre
ellas Noam Chomsky. Su
profundo trabajo de investigación sobre las agresiones y el terrorismo
contra Cuba, y la defensa de los Cinco patriotas cubanos presos en EEUU
constituyó una de las denuncias más importantes para el trabajo de la
solidaridad internacional.
Su
sonrisa, sus palabras en inglés y español, sus mensajes, sus artículos
profundos, su participación en eventos internacionales, su trabajo
fecundo aún estando sumamente enferma, permanecerán en todos los que
tuvimos el enorme privilegio de conocerla, quererla y sentirla como lo
que era: una gran mujer, una gran compañera, una gran documentalista y
una gran revolucionaria. Llegue
a sus hijos, nietos, familiares y a su amado pueblo de Irlanda, el
abrazo sentido y profundo de las familiares de los Cinco, de cada uno de
nosotros sus compañeros, de todos los que en Cuba y el mundo tuvimos el
honor de conocerla, respetarla y quererla.
Te vamos a extrañar mucho Compañera!! Hasta Siempre Querida y Entrañable Bernie!! Hasta la Victoria Siempre!! Comité Internacional por la Libertad de los Cinco
|
|
 

FOTOS agregadas RCBáez
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|