Desde esta tarde de lunes tendremos en Holguín a los Héroes anti
terroristas cubanos, Gerardo, Ramón, Fernando y Antonio, quienes
participarán en diversas actividades. Visitarán el sitio histórico de
Birán, donde nacieron Fidel y Raúl; rendirán homenaje al Mayor General
Calixto García y al Che Guevara; visitarán cinco municipios y sostendrán
aquí encuentros con nuestro pueblo en los barrios, donde los CDR
trabajaron con tanto amor por su regreso, en la base de la Loma de la
Cruz, y en el monumento al Che.
A propósito de su visita llegan a
Holguín amigos solidarios de varios países, que lucharon por su
excarcelación. Nuestros Héroes recibirán el Hacha de Holguín que les
confirió el Gobierno en la provincia. También quedará inaugurada una
exposición de Tony Guerrero en La Periquera.
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura
de l exposición El amor todo lo puede.
La exposición El amor todo lo puede, premiada en el Salón
Nacional de Fotografía 26 de Julio de este año, quedó inaugurada en la Casa de
la Prensa de Holguín, donde permanecerá abierta durante el mes de noviembre.
Esta muestra está compuesta por un conjunto de imágenes que
recogen momentos trascendentales de la vida del Héroe de la República de Cuba
Gerardo Hernández Nordelo, su esposa Adriana e hija, Gema.
El vicepresidente de la Unión de Periodistas en la
provincia, Ezequiel Hernández Gómez, dijo que la historia forjada por esta
familia trasciende el tiempo y proyecta su esplendor al futuro a través de la
gráfica.
“Es por eso, puntualizó, que hoy podemos disfrutar de
imágenes singulares, de gran valor histórico y sentido creativo, en las que
vemos al Héroe como el ser humano de carne y hueso que es, en compañía de su
familia”.
A la apertura de la exposición asistieron delegados e
invitados al Festival Provincial de la Prensa Irma Armas, entre quienes se
encuentran Ariel Terrero, director del Instituto de Periodismo; y Livia Reyes,
directora del Centro de Información de la Prensa.
Inaugurada en Holguín
exposición El amor todo lo puede
Publicado el 6 noviembre, 2015 • 9:35 por Manuel Valdés Paz
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura de l
exposición El amor todo lo puede. Foto: Manuel Valdés
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura de l
exposición El amor todo lo puede. Foto: Manuel Valdés
La exposición El amor todo lo puede, premiada en el Salón Nacional de
Fotografía 26 de Julio de este año, quedó inaugurada en la Casa de la
Prensa, de Holguín, donde permanecerá abierta durante el mes de
noviembre.
Esta muestra está compuesta por un conjunto de imágenes que recogen
momentos trascendentales de la vida del Héroe de la República de Cuba
Gerardo Hernández Nordelo, su esposa Adriana e hija, Gema.
El vicepresidente de la Unión de Periodistas en la provincia, Ezequiel
Hernández Gómez, dijo que la historia forjada por esta familia
trasciende el tiempo y proyecta su esplendor al futuro a través de la
gráfica.
“Es por eso, puntualizó, que hoy podemos disfrutar de imágenes
singulares, de gran valor histórico y sentido creativo, en las que vemos
al Héroe como el ser humano de carne y hueso que es, en compañía de su
familia”.
A la apertura de la exposición asistieron delegados e invitados al
Festival Provincial de la Prensa Irma Armas, entre quienes se encuentran
Ariel Terrero, director del Instituto de Periodismo; y Livia Reyes,
directora del Centro de Información de la Prensa.
Permanecerá
abierta en la galería de la Upec durante un mes. Tony hizo comentarios
sobre el diálogo de Fidel con los Cinco. “Fue extraordinario”, dijo
Fidel
les dijo cuando llegaron: ¿qué les puedo decir yo que ustedes no hayan
hecho? “Fue una forma familiar de iniciar el diálogo. Él comenzó a
contarnos de las condiciones de la prisión que sufrió, sin querer
comparar, lógicamente, un hecho con el otro”.
Tony
Guerrero llegó a la inauguración de la exposición colectiva Ya están en
casa, con instantáneas de fotorreporteros de diferentes medios
cubanos….y se puso a contarnos sobre el encuentro de los Cinco con el
líder histórico de la Revolución Cubana.
Realmente
fue extraordinario, aseguró. Es parte de esta impresión que tenemos:
“que nunca nos fuimos de aquí”. Con el Comandante, en su propio hogar,
“nos sentimos como si hubiéramos estado ahí tantas veces, como si lo
visitáramos todos los días”. Dice que hablaron de muchas cosas
interesantes. No solo su interés por conocer cómo era la prisión
nuestra. Apasionado con cada tema, era capaz de sacar cuentas, de leer
cables… “No vamos a olvidar nunca esas horas, que sabemos que se van a
repetir”.
“Les
puedo expresar que el Comandante goza de mucha claridad. Lógicamente al
pasar de los años su estado físico no es el que acostumbramos a ver, lo
sabemos por las fotos, pero su vitalidad es inmensa, su energía para
los proyectos. El se llenó de alegría, nosotros también y esa alegría se
expandió a nuestro pueblo”, aseguró.
Hoy
ya han pasado 78 días desde que volvieron. Pero, dice Tony que “se
borró el tiempo que estuvimos fuera de Cuba. Cuba siempre estuvo con
nosotros y al bajarnos del avión pues todo aquello se olvidó”.
Se
sintió emocionado al ver algunas de las imágenes de “las lentes de
diferentes medios de prensa: Bohemia, Juventud Rebelde, Trabajadores,
Ahora de Holguín, Semanario Palante, Cubadebate, Cubaperiodistas, la
Agencia de Información Nacional, Estudios Revolución, Opciones, Prensa
Latina, el DDT, Radio Rebelde y La Asamblea Nacional”, como informó
Barbara Doval, vicepresidenta de la Upec, al pronunciar las palabras de
apertura de la exposición.
Al
comentar sobre la exposición, Tony expresó que podía apreciarse la
grandeza del pueblo que tenemos. “Ese es el mayor y más importante
mensaje con la victoria que se obtuvo con nuestro regreso: que tenemos
un pueblo, una historia, una Revolución y una dirección únicos; y
depende de nosotros salvaguardar toda esa conquista. Debemos tener
siempre presente los ideales de Martí y de Fidel”, afirmó el Héroe de la
República.
Tony
estuvo hoy en la Casa de la Prensa, en una de las actividades iniciales
por la Jornada por el Día de la Prensa cubana, en representación de
los Cinco. “No podíamos dejar de estar aquí, porque era un compromiso
con ustedes, con los artistas, con todos y les prometemos que vamos a
venir a ver la exposición con un poquito de más calma. Les prometemos
que van a venir los Cinco”.
Y, en nombre de sus hermanos, Tony nos dejó “cinco abrazos fuertes”.
PALABRAS DE BÁRBARA DOVAL EN LA APERTURA DE LA EXPOSICIÓN
La
inmensa alegría de un pueblo ante la llegada a casa de cinco de sus
hijos quedará impresa por siempre en la memoria de la patria como la
dignidad de cinco hombres heroicos en el cumplimiento de la misión de
defender a Cuba.
La
exposición que hoy inauguramos pretende dejar constancia de esa fiesta
del espíritu y del alma de una nación ante una nueva victoria. “Ninguno
de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o
gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos,
sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos,
tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos”, escribió Fidel en
sus reflexiones del 1 de marzo publicadas en nuestros medios.
Pacientemente
nuestro Comandante de siempre esperó para sentarse a conversar con
ellos. Eso la interpreto como otra lección a la cual nos tiene
acostumbrados:
“Los
recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra
cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena
juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los
sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces
venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes
criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a
varios años de prisión brutal.”, reflexionaba Fidel.
Los
abrazos de la familia y de su pueblo no podían esperar, la dicha de
pasearse por tierra cubana debía volar libre, el concepto libertad
podría cantar a los cuatro vientos como ocurrió en el Concierto con
Silvio Rodríguez en un barrio de La Habana, mostrar la emoción --no
siempre contenida-- como en el histórico acto de imposición del título
de Héroes de la República de Cuba, en el programa radial “La Luz en lo
oscuro”, el rumbón en el Salón Rosado de la Tropical, hechos todos que
nos obligaban a mantener nuestra mirada atenta no sólo como parte del
pueblo, sino como parte de un ejército de profesionales que con sus
plumas, pinceles o sus lentes tenemos la misión de reportar lo
acontecido, pues también durante 16 años les acompañamos para romper el
muro de silencio en torno a los cinco.
En
este caso, no sólo de Cuba, sino de todos los amantes de la justicia en
el mundo, se precisa esparcir todas las posibles huellas que la
historia de la humanidad pueda abrigar. Por eso, esta muestra como parte
del homenaje de profesionales que por estos días iniciamos nuestra
jornada de la prensa, a propósito de los 123 años de la fundación del
Periódico Patria por Martí.
Aunque
Gerardo Hernández Nordelo al hablar en nombre de sus hermanos aseguró
que su único mérito no era otro que cumplir con su deber, siempre se me
ocurre pensar en la juventud de ellos al vincularse a la misión en
contraste con la valentía, la dignidad, la magistral lección de
resistencia que han donado a nuestro tiempo de vida tan en sintonía con
el legado martiano.
Hoy
recordamos a Martí, también a Juan Gualberto Gómez, el periodista, el
brillante polemista a 82 años de su muerte y al Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías cuando hace dos años, también un 5 de marzo, se multiplicó
en otros tantos defensores de las causas de los humildes.
Por
esa fusión de razones y legados, también inauguramos en este día la
exposición colectiva. En Casa, Ya. El cartel que la anuncia lleva la
impronta femenina. Una niña fue captada en su inocencia desde la lente
de una fotorreportera del periódico Granma.
Pero
aquí están reunidas además, las lentes de diferentes medios de prensa:
Bohemia, Juventud Rebelde, Trabajadores, Ahora de Holguín, Semanario
Palante, Cubadebate, Cubaperiodistas, la Agencia de Información
Nacional, Estudios Revolución, Opciones, Prensa Latina, el DDT, Radio
Rebelde y La Asamblea Nacional.
Podrán
ser muchas más, incluso podría crecer pero es sólo una muestra de
agradecimiento que coordinaron René Pérez Massola y Yoandry Ávila, que
tuvo el decisivo acompañamiento de Narciso Martínez y de cada uno de
los que apoyaron este momento.
Profesionales
de la lente, caricaturistas, periodistas, niñas y niños participantes
en el Festival de la Caricatura 2015, las editoras Palante, Abril y la
Pablo de la Torriente, el Comité Internacional por la Liberación de los
Cinco, trabajadores de la prensa nos enlazamos en esta suerte de
travesía de huellas repartidas para que el mundo no dude del valor de
Cuba y de su pueblo. Gracias.
La exposición titulada Yo me muero como viví,
de Antonio Guerrero, quedará abierta mañana en la Casa de la Cultura
Ecuatoriana en ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos
QUITO,
diciembre 9.— Obras plásticas de Antonio Guerrero, uno de los
antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, serán mostradas en
Ecuador para sumar nuevos apoyos a la lucha por la liberación, informó
PL.
La exposición titulada Yo me muero como viví
quedará abierta mañana en la Casa de la Cultura Ecuatoriana en ocasión
del Día Internacional de los Derechos Humanos, en respuesta a una
invitación del fiscal general Galo Chiriboga.
«Cuando nos
invitaron a venir enseguida dijimos que sí porque tenemos que aprovechar
todos los espacios posibles para difundir la causa. Estamos en un
momento crucial, próximamente se cumplirán 17 años de encierro y
necesitamos incrementar esfuerzos para poner fin a esta injusticia»,
aseveró en declaraciones a Prensa Latina.
Gerardo Hernández,
Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González
(estos dos últimos ya de regreso en Cuba) fueron detenidos el 12 de
septiembre de 1998 y luego condenados por monitorear a grupos
extremistas que desde Miami planean y ejecutan acciones terroristas
contra la isla caribeña.
La hermana de Antonio explicó que la
exposición es muy dura pues refleja las enormes dificultades
experimentadas por los Cinco (como se conoce el caso) durante 17 meses
que estuvieron en celdas de castigo, así como las estrategias
desarrolladas por ellos para superar el trance. «Las 15 pinturas son un
arma de denuncia», aseveró, y agregó que el arte ha ayudado mucho para
llevar el mensaje a diversos países del mundo.
Guerrero explicó
que desde el Ecuador la solidaridad con la causa ha sido constante y el
primer aliado en la campaña ha sido el presidente Rafael Correa.
Agregó
que el mandatario ha aprovechado cada oportunidad para elevar el
reclamo directamente al gobierno de Estados Unidos, en espacios como los
medios de comunicación norteamericanos, las Naciones Unidas y la
Organización de Estados Americanos.
De acuerdo con la hermana del
antiterrorista, también ha habido varios pronunciamientos y acciones de
la Cancillería, de la Asamblea Nacional y la Coordinadora ecuatoriana de
solidaridad con Cuba.
Asimismo, consideró fundamental arreciar la
lucha política en esta coyuntura para lograr que el presidente Barack
Obama firme un indulto y libere a los tres antiterroristas que
permanecen prisioneros.
Para ello, instó al movimiento ecuatoriano
y a los de diferentes naciones del mundo a respaldar la Jornada de
Solidaridad de Washington que se realizará en septiembre próximo, la
cual es vital pues ocurre en los propios Estados Unidos, donde es más
necesario hacer llegar el mensaje.
«Ojala no tengamos que hacer la
jornada porque ya se haya conseguido la liberación, nunca perdemos esa
esperanza, pero mientras tanto, no podemos dejar de luchar», expresó.
Los espectadores
individualmente sienten durante un periodo corto de tiempo el
encarcelamiento y el maltrato al que estuvieron sometidos los Cinco
Héroes cubanos durante diecisiete meses.Foto: Ismael Batista
Las alambradas, el trato brutal, los uniformes anaranjados y las
cadenas, son algunas nociones que más que palabras se vuelven hechos
cuando cruzas la frontera en el Museo Nacional de Bellas Artes y te
adentras a una exposición performática que, más allá de la impresión,
te provoca extrañeza, llanto o impotencia.
Alexis Leyva (Kcho) creó una obra que bajo el título No agradezcas
el silencio invita a la meditación y a vivenciar lo más fidedignamente
posible el confinamiento en solitario por el que pasaron Gerardo, Ramón,
Antonio, Fernando y René durante 17 meses en el Hueco (como le
denominan a la Unidad de Albergamiento Especial del Centro Federal de
Detención, de Miami) tiempo antes de la realización de su juicio.
En cierta ocasión Kcho hablaba de hacer sentir al espectador en cinco
minutos, la incomodidad de estar en un espacio controlado, encerrado, y
rodeado de rejas y candados; para ello se valió de los testimonios
presenciales de René y Fernando, y de dibujos de Tony, quien junto a
Gerardo y Ramón, aún continúa en cárceles norteamericanas.
Un reducido espacio de 15 pies de largo, el piso de cemento sin
pulir, las cucarachas en la pared, el espejo y el sanitario de
aluminio, el banco fundido, la litera y la mesita donde creaban con sus
manos un juego de ajedrez son algunas de las imágenes que
experimentamos quienes decidimos sentir durante cinco minutos, el cruel
proceso que vivieron estos hombres y que dotan de mayor realismo el
carácter de la obra.
Apenas podía caminar mientras los dos guardias me sacaban de la
celda, me arrastraban con las manos esposadas, y con mi cuerpo y pies
encadenados. Ya los tobillos me dolían, y fue en una trayectoria pequeña
y en un periodo tan corto de tiempo en el que simulé vivir esa
circunstancia. Entonces fue que supe (al menos con más certeza) por qué
Gerardo, Antonio, Fernando, Ramón y René, elegían quedarse muchas
veces en la celda las 24 horas del día, en lugar de salir de ese
espacio reducido, durante la hora que le daban de “recreación”.
“Esta sensación de soledad, las ganas de gritar aún sabiendo que
nadie te escucha, los inmensos deseos de estar en tu país, con tu
familia, tu pueblo, y en tu patria, lo constaté en apenas cinco
minutos; extendámoslo a diecisiete meses e imaginémoslo en estos cinco
hombres”, expresó Norisleidy Souto González, estudiante de la
Universidad de Ciencias Informáticas en su visita a la instalación.
Experimentas un vacío inmenso, una sensación de impotencia, no solo
al no poder hacer nada ante lo que sucede, sino también por desconocer
lo que pasa con la gente que te importa: tu familia, tus amigos, o el
pueblo por el que tanto luchaste, decía Tania Socarrás Navarro al
respecto.
Desde el seis de abril hasta ayer han visitado la instalación más de
14 600 personas, y vivido la simulación de la encarcelación 1 914.
Muchos de ellos han expresado con más vehemencia su solidaridad, han
reafirmado su posición hacia la causa de los Cinco Héroes, han descrito
el dolor y depresión que han sentido por este pequeño periodo de tiempo,
razón que los ha hecho admirar, aún más, a los antiterroristas
cubanos.
Sobre ello, Verónica Puchero refirió su dolor ante la experiencia y
expresó que solo esos minutos bastaron para terminar de comprometerse
mucho más con la causa injusta de estos cinco héroes cubanos.
La instalación incluye, además, un salón enrejado para exposiciones
transitorias y una imitación de “aula” con pupitres, donde se proyectan
audiovisuales sobre el injusto proceso de los Cinco Héroes. Para
acercarnos a sus realidades y para romper el silencio, se construyen
ideas que, como esta, exigen el definitivo regreso de Antonio, Ramón y
Gerardo. Cinco minutos lejos de un ser querido que tanto amas puede
representar cinco minutos menos de vida, escribía Ailí Labañino en el
reporte de esta experiencia en la instalación.
“Esos 17 meses sin el ser querido, sin noticias suyas y sancionados
con la distancia; representa un año y medio de incertidumbres. Pero 16
años, más de la mitad de mi vida sin mi padre… eso sí es querer nacer
múltiples veces para recuperar el tiempo perdido. Que esta experiencia,
subrayó, sirva para levantarme con más fuerza cada día, y tener a mi
papá en casa”.
La exposición de 15 acuarelas de Antonio Guerrero,
uno de los cinco héroes cubanos en el centro comunitario Veye Yo del
Pequeño Haití, en Miami, abrió el sábado con la asistencia de cientos de
personas, informaron medios de prensa.
“Este es un triunfo del derecho a la libre expresión”, dijo Víctor Nieto, uno de los asistentes.
“Aquí
estamos los soldados que humildemente venimos a rendirle homenaje a un
patriota antiterrorista”, afirmó Max Lesnik, director de la Alianza
Martiana. “Para Antonio Guerrero y los cinco, respeto y libertad”,
añadió.
La
exposición, titulada Yo me muero como viví (verso de una canción del
cantautor Silvio Rodríguez) estaba inicialmente anunciada en la disquera
y galería Sweat Records, pero ese local la canceló por presiones y
llamadas amenzantes.
Las
imágenes son “recuerdos del injusto y cruel tratamiento que se nos dio
desde el primer día de nuestro arresto, eran momentos de nuestra
supervivencia durante 17 meses, aislados en las celdas de castigo del
llamado ‘hueco’ del Centro Federal de Detenciones de Miami”, comentó
Tony.
Exposición de Tony Guerrero en Miami
Exposición de Tony en Miami. Foto: La pupila Insomne
Las continuas amenazas de sectores anticubanos contra la galería Sweat Records en Miami, obligaron a su propietaria, Lauren Reskin, a cancelar la exposición de pinturas del antiterrorista cubano Antonio Guerrero prevista para inaugurarse el próximo sábado en esa ciudad.
De acuerdo con reporte del diario vocero de la mafia anticubana de
esa ciudad, El Nuevo Herald, una empleada de Sweat Records que pidió no
ser identificada dijo que empezaron a recibir llamadas de quejas la
semana pasada, una vez que se hizo público que allí se organizaría la
exhibición de Guerrero.
“La cancelación del evento se dio luego de que empezamos a recibir
llamadas de protestas contra la exhibición y en realidad nosotros no
tenemos ninguna afiliación con Guerrero”. “Ahí nos dimos cuenta de que
había un conflicto y en realidad nosotros no tenemos nada que ver”.
La exposición titulada Yo me muero como viví, que ya ha sido exhibida
en otras ciudades de Estados Unidos, será trasladada hacia otro sitio
que aún no ha sido dado a conocer.
Según declaró Max Lesnik, directivo de la Alianza Martiana
patrocinadora de la exposión del héroe cubano que lleva más de 15 años
presos en EE.UU. por infiltrarse entre los grupos terroristas
anticubanos de esa ciudad:
“Tengo entendido que ya se ha encontrado un nuevo lugar pero no sé si
la estrategia sea no publicitar ese nuevo lugar hasta última hora.
Quizás sea dado a conocer por comunicación directa a personas
interesadas en el arte y el derecho a la expresión. Yo estoy invitado a
hablar ese día y lo voy a hacer”.
Por su parte, la vocera de la mafia de Miami, Ninoska Pérez, calificó
la exhibición como una provocación al exilio cubano en Miami:
“¡Esa exhibición es una provocación! Esta gente quiere hacer creer
que nuestra comunidad ha cambiado y que no hay indignación ante una
provocación como esta”, dijo Pérez.
Las palabras de Ninoska demuestran que Miami sigue siendo la misma
ciudad intolerante de siempre. En ocasiones anteriores dos vallas
publicitarias, reclamando la libertad de los Cinco antiterroristas
cubanos a los que pertenece Guerrero, fueron retiradas del paisaje
citadino por las amenazas de la derecha fascista.
Miami ha cancelado además conciertos y en innumerables ocasiones ha
realizado mítines de repudio contra artistas de la Isla que han tomado
parte del llamado intercambio cultural entre Cuba y EE.UU.
A partir del 9 de agosto en la
ciudad de Miami se exhibirán
acuarelas y poemas de Antonio
Guerrero, uno de los cinco
luchadores cubanos
antiterroristas que permanece
preso en Estados Unidos.
La muestra, bajo el título “Yo
me muero como viví”, verso de la
canción “El necio” de Silvio
Rodríguez, se refiere a los
diecisiete meses en “El hueco”
del Centro Federal de
Detenciones de la Florida,
previos al juicio en la causa de
Los Cinco.
El 12 de septiembre de 1998
fueron arrestados por el FBI y
puestos en régimen de
aislamiento. Luego vendría un
juicio político, con un jurado
comprometido, que tuvo lugar en
la propia ciudad de Miami.
El resultado fueron condenas por
cargos como “conspiración para
cometer asesinato” que van desde
15 años hasta la doble cadena
perpetua contra Gerardo
Hernández Nordelo.
Los cinco cubanos lograron
penetrar organizaciones
terroristas hostiles a Cuba, y
trabajaron para los servicios de
inteligencia cubanos
suministrando información sobre
planes violentos contra el país
durante la década del ´90.
La exposición, como acto de
solidaridad con esta causa en
Miami, constituye un momento
importante de la campaña
internacional, que busca, por
más de quince años ya, que se
admita la injusticia procesal y
se libere a los tres que todavía
permanecen encarcelados en
Estados Unidos.
En recientes declaraciones al
diario digital cubano Soy Cuba
Gerardo Hernández refirió que lo
inspiran “todos los cubanos que,
aun residiendo fuera del país,
no se montan en el carro del
odio ni se prestan para el
jueguito de denigrar y agredir a
su patria.”
La exposición de Guerrero,
que ya ha sido vista antes en
diversas ciudades del mundo,
entre ellas Washington y
Londres, se inaugurará en “Sweat
records”, el sábado 9 de agosto.
Los horarios son de 6:30 a
9:30pm y el sitio está ubicado
en 5505 NE 2nd Ave, Miami FL
33137.
Publicado el sábado, 19 de julio de 2014 por Prensa Latina
La muestra "Yo me muero como viví" de uno de los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, Antonio Guerrero, quedó inaugurada en la Sala del Ciudadano, en la urbanización Neue Vahr de la norteña ciudad alemana de Bremen.
Thilman Rethelmen, artista alemán y organizador del evento, valoró
que "en cada una de las acuarelas de Antonio se observaba la
sensibilidad humana y humildad que lo caracterizan".
La exposición recibió el apoyo de las organizaciones de solidaridad
con Cuba en Bremen y de la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania
(Netzwerk Cuba).
Por su parte, Héctor Corcho Morales, encargado
de los asuntos culturales de la embajada de Cuba en Alemania, al dejar
inaugurada la muestra agradeció a los organizadores esta posibilidad. El
diplomático resaltó que la exposición realiza un recorrido por varias
ciudades alemanas desde abril cuando quedó inaugurada en Berlín.
Compuesta por quince acuarelas, expone el sufrimiento de los cinco
durante estos quince años de injustas condenas y contribuye a divulgar
la verdad sobre el caso de estos luchadores antiterroristas, a la vez
que destaca las cualidades artísticas del autor.
El
espacio fue propicio para que el funcionario cubano pudiera actualizar a
los presentes sobre el caso de Los Cinco y presentará en premier en
Alemaniael documental "Justicia en Londres" del realizador cubano Roberto Chile.
Esta película refleja momentos de la audiencia de la Comisión
Investigadora sobre el caso de los Cinco efectuada el pasado 7 de marzo
en la capital británica.
"La jornada constituyó una importante
acción por dar a conocer la verdad sobre el caso de Los Cinco y por
solicitar una vez más justicia y la liberación de Antonio, Ramón
Labañino y Gerardo Hernández", destacó la embajada de Cuba en un
comunicado de Prensa.
La sede diplomática resaltó que al evento
asistió numeroso público entre los que se destacaron miembros de la Red
de Solidaridad con Cuba, de grupos de solidaridad y periodistas,
quienes se sensibilizaron con el caso.
La exposición dedicada a los Cinco estará abierta hasta fines de febrero en el Memorial José Martí.
La exposición “Desde la soledad y la esperanza”, dedicada a los Cinco Héroes
cubanos prisioneros en EEUU, quedó abierta al público en la tarde de
este viernes en el Memorial José Martí, de La Habana, con la
participación de algunos de los más reconocidos pintores de la Isla.
La
muestra colectiva, inaugurada por familiares de los cubanos presos, se
mantendrá hasta finales de este mes en el Memorial ubicado en la Plaza
de la Revolución, y presenta originales de Eduardo M. Abela, Juan
Moreira, Nelson Domínguez, Alicia Leal, Manuel Comas, Roberto Fabelo, Sándor González, Choco, Ernesto Rancaño, Ernesto García Peña, Kcho, Flora Fong, Adigio Benítez, entre otros artistas de primera línea.
Las obras fueron originalmente incluidas en el libro Desde la soledad y la esperanza,
publicado en el 2007 por la Editorial Capitán San Luis, que también
registró textos de algunos de los escritores más importantes del país
quienes, al decir del prologuista Roberto Fernández Retamar,
“cumplen
aquí uno de los deberes más nobles que hoy tenemos ante nosotros:
contribuir a que se difunda la monstruosa injusticia que se está
cometiendo contra cinco seres que enaltecen no solo al país donde
nacieron, sino a la humanidad toda”.
“Los
Cinco”, como se les conoce internacionalmente, son Gerardo Hernández,
Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González,
cinco profesionales cubanos que decidieron dedicar sus vidas, lejos de
su patria, a la lucha contra el terrorismo en la ciudad de Miami, centro
principal de las agresiones contra Cuba. Fueron condenados a largas e
injustas sentencias, que van desde los 15 años hasta dos cadenas
perpetuas.
Uno, de ellos, René González -quien asistió a la apertura de la exposición- regresó a Cuba después de cumplir toda la condena.
El
Memorial José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución que lleva el
nombre de nuestro Apóstol, abre sus puertas de lunes a sábados, de 9:00
a.m. a 4:30 p.m. y quienes lo visiten tendrán la oportunidad además de
recorrer sus salas permanentes para ampliar sus conocimientos acerca del
Maestro, y subir al Mirador, considerado el punto más alto de la
ciudad.
A
una altura de 139 metros sobre el nivel del mar, desde este lugar se
puede apreciar una vista panorámica de La Habana, de unos 50 kilómetros a
la redonda.