Mostrando 11 a 20, de 78 entrada/s en total:
Por Rosa C. Báez 
Tenía
apenas 6 años, cuando los gritos estentóreos de mi tía nos despertaron a
todos en casa, mientras retumbaban las chapas de zinc al conjuro de sus
golpes: ¡Se fue Batista, se fue Batista, libertad, libertad,
libertad!! Y aunque desde mi infancia no lograba entender qué pasaba,
sí veía la inmensa alegría de los míos… y supe que ese día permanecería
en mi memoria… Casi 56 años han
pasado, y de nuevo gritos de alegría interrumpen mi sueño:
"¡¡levántateeeeeeeee están diciendo en TeleSur que liberaron a Gross!!
¡¡Y eso tiene que ser que soltaron a los muchachos porque Raúl no va a
ser bobo!!" Corrí a la TV, a
encender la computadora, a llorar y a reír ¡todo a la vez!! De inmediato
el teléfono repiqueteando, yo llamando a los hermanos que corrieran a
ver la TV, los correos llegando con preguntas, con la confirmación desde
el Comité Nacional de los Estados Unidos: THE CUBAN FIVE ARE FREE!!!
Otros
nos confirmaban, "los familiares están reunidos", "ya están en Cuba",
"recibí mensaje: quiero estar ahí con ustedes y brindar con ron"…
mientras nosotros no dejábamos de mirar el reloj, hasta que al fin
nuestro Presidente Raúl nos confirmó la noticia: Los tres que restaban
están en Cuba… No hace falta,
hermanos míos que les diga cuan enorme es mi alegría… Ustedes lo saben
tanto como yo… sólo espero el momento de poderlos abrazar. Gracias
a la solidaridad internacional, a los senadores, presidentes, al pueblo
de todos los países que bajo lluvia, nieve o sol, no cejaron en el
empeño. Gracias al Papa Francisco, gracias a Obama que tuvo en su mano
hacerlo y lo hizo… como dijo, hizo que Estados Unidos cambiara la
historia, ahora a trabajar todos en un marco de respeto mutuo para dejar
atrás años de incomprensiones. Gracias a la vida, por permitirme vivir este momento.

Queridos amigos de los Cinco Héroes Cubanos: En
Estados Unidos ha visto la luz el libro “Drawings by Gerardo Hernández
Nordelo: Humor from my Pen”, que recoge las caricaturas políticas
elaboradas por el Héroe Cubano durante 16 años de injusta prisión en
cárceles del imperio norteamericano. El
libro está editado en idioma inglés. Posee portadas y 59 páginas a todo
color. Con prólogo del destacado actor afroamericano, Danny Glover,
incluye palabras de Gerardo Hernández y de su esposa Adriana Pérez, así
como epílogo del Presidente de la Fundación Brownstone para la promoción
del arte, Gilbert Browstone.
Promovido por la “Editorial Letra Viva”, el libro ya está a la venta en e-Book, pudiendo usted hacer su solicitud accediendo a Amazon. Como
libro impreso puede adquirirlo en los catálogos de las principales
librerías norteamericanas, como Barnes and Noble y Books and Books. Los ingresos de la venta del libro serán destinados en su totalidad a la causa por la libertad de Los Cinco. Gerardo
Hernández Nordelo fue condenado injustamente por un tribunal de Miami a
dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión. Durante todo el período
de su prisión, las autoridades norteamericanas le han negado la visa a
su esposa para visitarlo. Es Héroe de la República de Cuba. “Drawings
by Gerardo Hernández Nordelo: Humor from my Pen” ha de convertirse en
un instrumento eficaz de lucha por la libertad de Gerardo, Ramón y
Antonio. Para infomarse sobre la forma de adquirir el libro, puede escribir a: info@editorialetraviva.com Dearest friends of the Cuban Five: The
book “Drawings by Gerardo Hernández Nordelo: Humor from my Pen” has
finally been released in the United States, containing a collection of
political cartoons created by this Cuban hero during the 16 years of his
unjust imprisonment in various federal prisons within the U.S. empire. This
edition of the book has been translated into English and printed in
full color from cover to cover, and includes a prologue from the
well-known African-American actor Danny Glover, remarks from Hernández
and his wife, Adriana Pérez, and an epilogue from Gilbert Brownstone,
president of the Brownstone Foundation for art promotion. Published by “Editorial Letra Viva,” the book is already available for sale as an e-Book, and can be downloaded through Amazon. In
its printed form, it can be purchased through the catalogues of leading
U.S. bookstores, like Barnes & Noble, and Books & Books. All of the income from the sales of the book will be dedicated to the effort to free the Cuban Five. Gerardo
Hernández Nordelo was unfairly sentenced by a court in Miami to two
life sentences plus 15 years in prison. During his entire
incarceration, his wife has never been granted a visa to visit him. He
is a “Hero of the Republic of Cuba.” “Drawings
by Gerardo Hernández Nordelo: Humor from my Pen” has become an
effective tool in the struggle for the freedom of Gerardo, Ramón and
Antonio. For more information about how to acquire the book, please write to: info@editorialetraviva.com
 | Kurt L. Schmoke es presidente de la Universidad de Baltimore |
Por Kurt L. Schmoke*
En 1999 acompañé a los Orioles de Baltimore en su histórico viaje a
La Habana, Cuba. Este hecho marcó la primera vez, desde 1959, en que un equipo de las Grandes Ligas de Béisbol jugó en Cuba.
Muchos de nosotros esperábamos que un partido de béisbol entre los
equipos de Estados Unidos y Cuba podrían ser el precursor de unas
relaciones diplomáticas normalizadas, de la misma forma en que un
partido de ping-pong señaló un cambio en las relaciones de Estados
Unidos con China. Por desgracia, no se cumplieron esas esperanzas.
Recientemente, visité Cuba para ver cuánto había cambiado la vida
desde la visita de los Orioles. Lo que descubrí fue que, bajo el
concepto de pueblo a pueblo, los ciudadanos de Cuba y los Estados Unidos
desean estrechos vínculos y relaciones comerciales normales, pero los
gobiernos de nuestros dos países permanecen atrapados en batallas
políticas de la Guerra Fría. A pesar de que tanto médicos cubanos como
estadounidenses están en el África occidental para luchar contra la
crisis de Ébola, esa cooperación sigue siendo la excepción y no la
regla.
Uno escucha las declaraciones de algunos funcionarios del gobierno
acerca de la voluntad de iniciar una nueva era de relaciones
diplomáticas, y que el camino a esa nueva era parecía haber comenzado
tras el fin de las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
con la destrucción del muro de Berlín. Sin embargo, parece que siempre
apareció una barricada cada vez que las partes se movían hacia adelante.
El impedimento actual se levanta sobre el encarcelamiento en Cuba de un
residente de Maryland, Alan Gross, y del encarcelamiento en Estados Unidos de un grupo conocido como los Cinco Cubanos. Creo
que la Delegación de Maryland al Congreso puede ser la clave para abrir
las puertas de la cárcel para todos estos hombres, y propiciar una
nueva era de la diplomacia para los dos países.
Alan Gross, de 65 años de edad y vecino del condado de Montgomery,
fue detenido en Cuba en 1999, mientras trabajaba bajo contrato
patrocinado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional “para aumentar el acceso a Internet en pequeñas comunidades de
todo el país”. El gobierno cubano alegó que su trabajo implicaba actos
perjudiciales a la República de Cuba (esencialmente lo etiquetan de
espía) y lo condenó a una pena de 15 años. Lleva preso cuatro años. Sus
amigos y partidarios indican que se encuentra en muy mal estado de
salud, después de haber perdido cerca de 100 libras durante su
encarcelamiento.
Los Cinco Cubanos
eran, de hecho, oficiales de inteligencia enviados a Miami en la década
de 1990 para recopilar información sobre los grupos locales
anticastristas, que presuntamente participaban en actividades que
violaron la ley de los Estados Unidos, incluidos actos de violencia
destinados a derrocar al gobierno de Castro. A pesar de que el gobierno
de Estados Unidos recibió evidencia que apoyaba esas denuncias, los
fiscales estadounidenses no actuaron sobre los grupos violentos, sino
contra los cinco agentes de inteligencia cubanos. El gobierno optó por
procesar a los Cinco Cubanos -no en cualquier lugar- en Miami.
En 2001, después de cortas deliberaciones del jurado, los Cinco
fueron declarados culpables de una variedad de cargos de conspiración y
fueron condenados a penas que van desde 30 años a cadena perpetua. Uno
de los cinco (a quien conocí recientemente) fue puesto en libertad en
2011 tras cumplir 15 años, y enviado de vuelta a Cuba con la condición
de que nunca regresara a los Estados Unidos. Otro fue devuelto en
febrero en duros términos de libertad condicional. Tres permanecen en
prisión.
Es de destacar que después de cuidadosa y objetiva revisión de los
casos de Alan Gross y de los Cinco Cubanos, el Grupo de Trabajo de la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias,
condenó el encarcelamiento de los seis hombres e instó a los gobiernos
de Cuba y Estados Unidos a liberarlos.
Se desprende de las declaraciones hechas por funcionarios del
gobierno cubano que el destino de Alan Gross está ligado a la suerte de
los Cinco Cubanos. Algunos defensores del status quo de la
Guerra Fría pueden querer que el Sr. Gross languidezca en la cárcel como
una demostración de la crueldad del régimen de Castro. Pero eso no
sería ni lo más prudente ni lo más humano. La Delegación del
Congreso de Maryland debería presentar una petición al presidente Barack
Obama para que conmute las sentencias de los Cinco Cubanos y los
devuelva a Cuba. Si conmuta las penas, el presidente no tendría
que comentar sobre la culpabilidad o inocencia de los Cinco Cubanos.
Más bien, él sólo estaría indicando que estos hombres han cumplido un
castigo por un tiempo suficiente.
Este acto conduciría inevitablemente a la liberación de Alan
Gross. Ese resultado permitiría a nuestros países iniciar la cuenta
regresiva en el camino que conduce a la normalización de las relaciones,
aquella que muchos esperábamos cuando la histórica visita de los
Orioles.
Kurt L. Schmoke es presidente de la Universidad de Baltimore. Su correo electrónico es President@ubalt.edu.
(Publicado en The Baltimore Sun. Versión del inglés: Cubadebate)
| Washington,
3 nov (PL) El reverendo John McCullough, presidente y director
Ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos realizó una
visita pastoral en Marianna, Florida, a Antonio Guerrero, uno de los
tres antiterroristas cubanos que todavía permanece en cárceles
federales. (RadioPL)
McCullough,
quien tiene previsto viajar próximamente a Cuba para intercambiar con
líderes de la Iglesia, representantes gubernamentales y familiares de
estos hombres, fue junto al doctor Carroll A. Baltimore, presidente de
la Convención Progresiva Nacional Bautista, según confirmó hoy en su
página oficial un comunicado del CWS (por sus siglas en inglés).
Además, le acompañó el doctor reverendo Russell L. Meyer, director ejecutivo del Consejo de Iglesias de Florida.
El reverendo -subrayó la nota- describió de "positiva" esta visita, en
la cual vio a Guerrero "con mucha energía y muy fuerte en el aspecto
psicológico, emocional y espiritual".
Antonio Guerrero es uno de los cinco cubanos detenidos en 1998 en
Florida y luego condenado en un proceso, cuyos procedimientos "han sido
ampliamente criticados como injustos", recordó el comunicado al resaltar
que se programan visitas a los otros dos compañeros de causa, Ramón
Labañino y Gerardo Hernández.
También destacó que el encuentro fue estimulante para el luchador
antillano, el cual extinguirá su sentencia en prisión en 2017 (a lo que
se agregan como sanción adicional cinco años de libertad supervisada
dentro del territorio norteamericano).
El Servicio Mundial de Iglesias incentivó a los gobiernos
estadounidenses en múltiples ocasiones a que eliminen el obsoleto
bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.
Somos una organización humanitaria y la política que relega a las
personas a condiciones de hambre y pobreza está equivocada, puntualizó
McCullough.
Para el CWS en el actual escenario hay una "ventana de oportunidad" que
permita impulsar los esfuerzos hacia la normalización de los nexos
entre Estados Unidos y Cuba. Y ese movimiento continuará en todos los
frentes, subrayó el máximo representante del CWS.
En 2013, el reverendo, en unión de otros líderes religiosos pidió al
presidente Barack Obama que levantara las restricciones de viajes a Cuba
a ese sector y al de los académicos, así como para los
cubanosamericanos.
McCullough fue una de las personalidades que participó en la III
Jornada Cinco días por los Cinco, celebrada el pasado mes de junio en
Washington DC, donde se exigió una solución al caso de los
antiterroristas como un punto en la agenda para recomponer los nexos
entre ambos países.
Pese a la creciente presión internacional y dentro de Estados Unidos,
solo dos de los Cinco: Fernando González y René González abandonaron la
prisión solo después de cumplir la totalidad de sus sentencias.
Publicado en Prensa Latina
|
Por Nyliam Vázquez García Alicia y Bill coordinan en Estados Unidos las acciones del Comité
Internacional por los Cinco. Llevan una vida dedicada al regreso de
estos hombres
La
tarde antes del regreso a casa, Alicia Jrapko y Bill Hackwell volvieron
al apartamento de Josefina en la calle Universidad. Decidieron que se
tomarían ese tiempo para ordenar maletas, hacer unas llamadas
pendientes. Sobre las 6:00 p.m. tenían previsto reunirse con unos
amigos, repartir abrazos y a la mañana siguiente ya estarían tomando un
vuelo hacia los Estados Unidos.
Fueron
días muy intensos en La Habana, no solo por recibir la Medalla de la
Amistad de manos de René y Fernando, sino porque para este matrimonio
dedicado a la lucha por la libertad de los Cinco, estar en Cuba
significa retroalimentarse, participar en actividades, relacionarse con
la gente. Nunca
el tiempo alcanza, así que cuando Alicia confirmó por teléfono que en
esas horas de tranquilidad conversaría con los lectores de JR, las dos quedamos satisfechas al saber que por fin lo habíamos conseguido. Alicia
abre la reja. El apartamento de Josefina, esta cubana del mundo, como
prefiere identificarse, porque no vive todo el tiempo en La Habana, está
rodeado de afiches de los Cinco, de fotos por doquier. Alicia y
Josefina se conocieron gracias a Gerardo y en el apartamento se respira
solidaridad. Seguimos hasta la cocina y allí nos acomodamos. Mientras
ella nos cuenta de Gerardo, de los avances del movimiento de
solidaridad, de las nuevas acciones, Bill pasa de una habitación a otra
ordenando las maletas. A veces ella le consulta algo, él se asoma y
responde, hasta que, avanzado el diálogo, se incorpora y complementa en
una mezcla de inglés con un poquito de español las reflexiones de su
esposa. Un día normal de Alicia y Bill«Muy temprano… la primera cosa que Alicia hace es mate», asegura Bill y ella se ríe reconociéndose en su voz. Se conocieron en 1995 en una Caravana de Pastores por la Paz, cuando esta había cruzado la frontera Búfalo-Nueva York. «No
nos habíamos visto nunca a pesar de que vivíamos en la misma zona. Al
regresar nos pusimos en contacto, Bill tomó muchas fotos en ese viaje,
me invitó a su casa, empezamos a salir, a conocernos más». Después, situaciones de trabajo hicieron que ambos comenzaran a laborar en el mismo sitio y en el 2001 empezaron a vivir juntos. «Recuerdo
que estábamos desempacando cuando ocurrió lo de las Torres Gemelas. Nos
mudamos juntos entonces. No lo voy a olvidar nunca», rememora ella. «Nosotros
trabajamos haciendo evaluaciones de programas de servicios sociales que
reciben fondos del Gobierno federal y a medida que estos programas se
van cortando por falta de fondos, nuestro trabajo también disminuye. La
oficina, que era grande, con personal y administrativos, cerró, así que
comenzamos a trabajar desde la casa y todavía lo hacemos así. «Como
estamos en la casa, entonces organizamos el día para trabajar por los
Cinco y en nuestras labores. Desde que nos levantamos nos conectamos con
el mundo y vamos haciendo las cosas que tenemos que hacer», apunta
ella. Se
reparten las tareas cotidianas, alternan las responsabilidades de
preparar la comida, hacer las compras, limpiar la casa… Ambos pasan
muchas horas frente a la computadora. A
Alicia le brillan esos ojos azules tan expresivos, pareciera que por
unos instantes deja de estar en la cocina del apartamento y se
transporta al sitio que más la complace junto a Bill. «Nosotros
disfrutamos todos los días de una caminata alrededor de un lago cerca
de la casa, son tres millas, un paisaje hermoso, con aves… esas tres
millas de caminata son para relajarnos y conversar tranquilos», dice. Bill
casi no habla español, pero lo entiende y cuando escucha siente un
aguijonazo. Salta enseguida y apostilla con un castellano de lujo: «No, no, conversar... es reunión». Ella
suelta una carcajada y él sigue: «Alicia dice: “Hoy... este, este,
este...» y apunta con el dedo para dejar claro que Alicia también
trabaja durante el paseo. Ella se defiende: «Sí,
porque cuando estamos en la casa, uno está en medio de algo y el otro
en otra cosa y no nos prestamos atención. Bill por ahí me dice algo, le
digo: “Sí, sí, sí”, pero no me enteré de lo que me dijo. En el lago, sin
teléfonos ni computadora conversamos: hoy vamos a hacer esto, tenemos
pendiente lo otro, qué vamos a cocinar esta noche», y vuelven a reír los
dos. Una vida por los cincoBill,
por ejemplo, cada día temprano recopila la información que puede ser de
interés de Gerardo. Antes también lo hacía para Fernando. Rastrea los
grandes medios, los blogs, agencias. Usa las alertas de Google para todo
lo relacionado con los Cinco y lo que encuentra lo coloca en una
carpeta para enviarlo. Una vez a la semana se llega al correo postal y
le envía un amplio volumen de información a Gerardo. Los empleados del
correo ya lo conocen, dice Bill. Alicia,
escribe, hace contactos, coordina las acciones del Comité Internacional
por la Libertad de los Cinco en Estados Unidos. Cuenta que en los
últimos años se han incorporado compañeros muy buenos y muy
comprometidos. «Nosotros
somos la cara del Comité, pero hay un grupo muy fuerte y comprometido
trabajando. Nos reunimos una vez a la semana a través de conferencias
telefónicas, porque vivimos en ciudades diferentes, y planeamos lo que
vamos a hacer. Tenemos un número de teléfono en común al que todos
llamamos a la misma hora», cuenta Alicia. Cuando
planeamos la jornada cada compañero asume diferentes responsabilidades,
por ejemplo logística, hospedaje, publicidad, diseño de carteles y
pancartas, programa en general, trabajo de cabildeo, transporte, etc.
Son muchas cosas». Uno
puede pensar que son muchísimas personas los que organizan las Jornadas
solidarias en Washington, incluidas las protestas frente a la Casa
Blanca, los talleres y todo cuanto ocurre, pero Alicia nos aclara: «Dedicadas igual que Bill y yo somos ocho personas». Primer acercamientoAlicia les escribió a los Cinco desde 2001, cuando se hizo público el caso. «En
2001, cuando nosotros supimos del caso, comenzamos a escribirles a
todos. Ellos todavía estaban en Miami. Nos llamó la atención que nos
contestaran. Yo pensaba “con toda la gente que les debe estar
escribiendo, no me van a contestar”. Pero sus respuestas llegaban,
recuerda Alicia. «Cuando
termina el juicio, los sentencian y los mandan a diferentes estados,
Gerardo va a California, que no hizo ninguna diferencia, porque la
correspondencia es rápida, no importa dónde estés». «Cuando
lo mandan a California, le seguí escribiendo. No lo conocía, yo
recuerdo que era en un Mundial de fútbol y él me hizo dos bromas: una
con la birome —la bolita esa que tienen las lapiceras, que es un invento
argentino, la primera marca de lapicera que hubo—. Él me hizo una
historia con la birome, ¡tan graciosa! Recuerdo que me reí mucho.
Tenemos miles de cartas archivadas de todos ellos», apunta Alicia. «La
otra con el Mundial de fútbol, recuerdo que perdimos y él me dibujó una
pelota con otra historia graciosa y ahí empezamos a comunicarnos más
seguido. Él me hablaba del mate, que él tomaba porque conoció a unos
argentinos cuando estaba en Miami. Nos escribíamos mucho, hubo un
acercamiento». Alicia
recuerda que en medio del intercambio epistolar algunos de los Cinco
les envían los formularios para las visitas a prisión: «Nosotros los
presentamos, pero solo nos aprobaron la visita con Gerardo». La primera visita a GerardoEn
12 años, este matrimonio lo ha visitado más de 60 veces. Tratan de
hacerlo cada dos o tres meses, porque la dinámica para llegar a la
prisión de máxima seguridad de Victorville, como antes a Lompoc, es
compleja. «Para nosotros fue muy emocionante. Fue en octubre de 2002. «Una
de las bromas de Gerardo fue lo de la edad. Imagínate cuando estás en
prisión y te comienzas a escribir con un matrimonio, no sabes si son
jóvenes o no. Por mi letra pensó que yo era una persona mayor, así que
lo primero que me dijo fue: “Me mandaron a la hija”». Alicia brilla al
regresar a esos momentos, a esa primera vez junto a quien hoy considera,
como a cada uno de los Cinco, un gigante. «Nosotros
no conocíamos a las familias, no conocíamos a Adriana, conocíamos muy
poco de todo esto, porque era muy nuevo. Ellos se enteraban de las
acciones que hacíamos y comenzaron a llamar por teléfono, porque los
teléfonos también tienen que ser aprobados en una lista. Recuerdo que
René llamaba al Comité —en ese momento Alicia formaba parte del Comité
Nacional en Estados Unidos— y lo escuchábamos. «Gerardo me llamó una vez y yo estaba en una reunión y puse el teléfono en altavoz y la gente le cantó Cuba qué linda es Cuba,
cosas del inicio que para ellos tienen que haber sido muy importantes,
porque estábamos en Estados Unidos, ellos sabían que habíamos empezado a
luchar para que se conociera el caso. Éramos un grupo pequeño, pero
éramos muy ruidosos», apunta. Un momento muy especial para Alicia y Bill fue cuando conocieron a los familiares. «En
2002, Bill hizo una exposición de fotografía en el teatro Mella y esa
fue la primera vez que todos los familiares vinieron a conocernos. Me
quedé muy extrañada. Gerardo sabía de la expo, de que veníamos y
recuerdo que a una cierta hora vino una persona que nos dijo que los
familiares de los Cinco vendrían a la exposición. Las madres, las
esposas… resultó muy emocionante porque realmente no nos imaginábamos
que iban a estar allí», asegura esta argentina que se deja la piel por
los cubanos. Una prisión de máxima seguridadGerardo
lleva 16 años tras las rejas. En Lompoc, adonde lo enviaron una vez
terminado el juicio y tras tres años del arresto en 1998, estuvo dos
años. En Victorville, como nos recuerda Alicia, Gerardo lleva una
década. «Las
visitas duran de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., pero en realidad cuando llegas
tienes que llenar un formulario, tienes que esperar, luego te llaman, te
hacen pasar por una máquina, te lo tienes que quitar todo, zapatos,
cinto, todo lo que suene. No puedes llevar absolutamente nada, solo
monedas para comprar refrescos o papitas, cosas envueltas. Hay
microwave, por si compras una hamburguesa, pero son cosas que no son ni
naturales ni sanas. No permiten llevarles comida a los presos. Solo una
bolsa transparente con monedas para que se vea, es lo único que se puede
entrar», rememora Alicia. Para cuando termina ese proceso, según Alicia y Bill, ya perdieron como una hora. «Luego
los van llamando. De repente, por una puerta aparece Gerardo. Nos da un
abrazo y nos sentamos a conversar, por cuatro o cinco horas, en unos
asientos muy incómodos. En Victorville te ponen una mesita entre el
preso y los visitantes y sillas de plástico. Siempre estamos uno al lado
del otro y Gerardo de frente. Todos los presos se colocan a un mismo
lado de las mesas. Así pasamos el tiempo conversando, compramos algunas
papitas, algunas cositas para entretener. A las tres en punto se van,
nos despedimos, los presos hacen fila para volver a entrar, y las
visitas van saliendo poco a poco. Gerardo siempre levanta su puño en
alto en señal de despedida, es una imagen que no podemos borrar de
nuestra mente por muchos días. Para llegar a esas horas de comunicación personal, Alicia y Bill viajan seis horas en auto. «Si
quisiéramos y pudiéramos, podríamos ir todos los fines de semana. Las
visitas son sábado, domingo y lunes. Hay prisiones que establecen menos o
más días para las visitas, pero no podemos. Quedarnos en hotel, comer
fuera, una serie de gastos que no podemos hacer todos los fines de
semana», apunta Alicia. Gerardo también recibe visitas de los cónsules,
los abogados, algunos de sus familiares que reciben visa, algunos amigos
de otros países; es importante respetar sus tiempos también. «Lo
que hacemos generalmente: vamos un día antes, nos quedamos en un hotel,
vamos a la visita y cuando termina nos montamos en el auto y
regresamos. Es muy cansador, pero cada visita vale la pena y nos
reconforta. A veces salimos bien tempranito de la casa y tratamos de
entrar al menos par de horas ese día y al otro estamos las seis horas».
Cuando comenta este detalle, recuerda que se hacen las visitas pensando
lo mejor, pero en alguna que otra ocasión a través de los años, después
de hacer todo el trayecto, ha resultado que la prisión está en Lockdown.
Es una situación que han vivido los familiares de los Cinco, lo cual es
aun más difícil porque además de ser sus familiares viajan desde La
Habana y por un tiempo limitado, es algo cruel por lo cual han tenido
que pasar. Gerardo «A
través de todas las visitas nos acercamos cada vez más a él y a sus
familiares. En un par de ocasiones tuve el privilegio de acompañar a
Carmen, su mamá. Hemos ido en varias ocasiones para pasar su
cumpleaños».
Alicia
y Bill son quizá quienes han estado más cerca de Gerardo en los últimos
12 años. Su dibujo particular de Gerardo resulta especial. «Gerardo
tiene un sentido del humor increíble, es muy cierto. Él tiene el
sentido del humor de la persona que es seria y, cuando te hace una
broma, no te das cuenta y caes. Nosotros hemos caído muchas veces en la
trampa de los chistes de Gerardo, yo sobre todo. Él me dice cualquier
cosa y yo: «¿Verdad? Me lo creo, ¿viste?», cuenta Alicia con ese acento
argentino inconfundible. «Me
he puesto en contacto con muchos cubanos a través de Gerardo. Muchos
solidarios a través de Gerardo. Él le dijo a Josefina, “tienes que
escribirle a Alicia”. A Katrien —Katrien Demuynck, del Comité por la
Libertad de los Cinco en Bélgica— le aceptaron las visitas; nosotros los
acompañamos, luego ellos vinieron a nuestra casa, y nos hicimos amigos
de ellos a través de Gerardo y de muchos compañeros de la solidaridad,
en EE.UU., que se escriben con él y le piden información sobre el caso y
él les pide: “Comuníquense con Alicia”. «Él
me llama: “Mi herma, mi hermana”, yo lo llamo mi hermanazo. Tenemos una
relación muy familiar, él conoce la historia de mis hijos, cuál de
ellos se casó, cuándo cumplen años… siempre pregunta por la familia, se
acuerda de los cumples de mis hijos, realmente él está al tanto de
nuestras vidas, o sea, no solo nosotros de la suya». 
La
III Jornada de Solidaridad cinco días por los Cinco, en Washington fue
superior a las anteriores y mostró la madurez del movimiento. En
el mensaje enviado por el Héroe con motivo de la Medalla de la Amistad a
Alicia y a Bill había una nota especial para su «secretaria». «Lo
de la secretaria es una broma. Se lo dice a todo el mundo, hasta a
personas que no conoce. A mí me dice así y a Bill le dice el segundo
secretario. Under quiere decir debajo, así le dice y quiere decir el que
está debajo del cargo de secretaria, o sea el segundo del comando. Nos
dice que nosotros somos el personal de la oficina, yo soy la secre y
Bill es el under. Bill vuelve a la carga, comenta de Tony, de los proyectos que han hecho juntos y del diálogo más reciente con el artista. Revive
la conversación. Hacía tiempo que no hablaba con Tony: «Bill, ¿cómo
estás? Solo tengo un minuto, porque cierran la prisión. Pero tengo
trabajo, otro proyecto para ti, te lo envío. Ok, bye». Tony, en la voz del esposo de Alicia, tiene un objetivo y él lo aclara: «El
punto es que Alicia y yo estamos más cerca de Gerardo porque lo hemos
visitado durante 12 años, pero también estamos cerca de los otros
compañeros, porque ellos saben que cualquier cosa que necesiten pueden
contar con nosotros». ¿Qué otra cosa podemos hacer?Alicia y su equipo siempre se hacen la pregunta que nos enseñaron los niños de La Colmenita en Abracadabra, que es de algún modo la pregunta que impulsa la solidaridad mundial. «Creo
que la gran mayoría de las personas se ha dado cuenta de que
dondequiera que hagas las acciones tienen que repercutir en EE.UU. y hay
que apoyar el trabajo en EE.UU. «Lo
hemos comprobado en los últimos tres años, sobre todo este último. O
sea, más participación, más aportes a la organización de estos eventos,
la participación de parlamentarios, intelectuales, personalidades como
Ramonet, Moráis, jamás nos imaginamos que estarían con nosotros, y en
ese sentido lo vemos como que hemos madurado», subraya Alicia en
referencia a las Jornadas de solidaridad internacional organizadas en
Washington. «Ya
empezamos a trabajar para la cuarta y tenemos que pensar bien lo que
vamos a hacer. Hay cosas que las vamos a hacer: rally frente a la Casa
Blanca, las visitas al Congreso, un concierto con algún grupo conocido,
pero las otras acciones las estamos pensando. Dentro de todo,
considerando el medio hostil en el que trabajamos, estamos contentos», y
otra vez la sonrisa, los ojos azules iluminados. Se
nos ha hecho tarde. Alicia y Bill ya deberían estar en la cita de
despedida y aún se concentran en el apartamento de la calle
Universidad. Regresan a casa con muy buena energía. Ellos no son los
únicos.
 Por
cuarta vez en un mes The New York Times publicó un editorial pidiendo
cambiar la política de Washington hacia Cuba. El de este domingo solicita al presidente Barack Obama un canje entre
el “contratista” Alan Gross preso en Cuba y los tres antiterroristas
cubanos del grupo de Los Cinco condenados injustamente en EE.UU. Paralelamente,
el Coronel Lawrence B. Wilkerson, ex Jefe de gabinete de Colin Powell
en el Departamento de Estado [en la foto], ha enviado una carta en que
dice a Obama: “Pida disculpas al pueblo cubano y a nuestros ciudadanos
y, sobre todo, a los Cinco cubanos y sus familias. Escuche a “los
mejores ángeles de nuestra naturaleza” y ponga a los Estados Unidos de
vuelta del lado de la justicia.” 5 de Noviembre, 2014 Presidente Barack Obama The White House 1600 Pennsylvania Avenue NW Washington, DC 20500 Estimado Sr. Presidente, Es
tiempo de corregir una injusticia que está en su poder enmendar. Esta
injusticia habla mayormente sobre el sistema de justicia estadounidense,
el record de Estados Unidos sobre Derechos Humanos y más importante, la
vida de cinco hombres cuya dedicación a la seguridad de su propio país
frente a ataques terroristas debe ser admirado y respetado, no
castigado. Sin duda Ud. ha escuchado sobre estos hombres: Gerardo
Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Antonio Guerrero Rodríguez,
Fernando González Llort y René González Sehwerert. El mundo los conoce
como “Los Cinco Cubanos”. Dos
de estos hombres están hoy fuera de la cárcel, dos más podrían salir en
libertad en un futuro lejano y uno de ellos nunca podrá ver el amanecer
de un día en libertad. He intentado visitarlo – sin éxito – en la
prisión de máxima seguridad de Victorville, California: se trata de
Gerardo Hernández. Aunque
no pude visitarlo, un colega confiable que me acompañó, el fallecido
Saúl Landau, pudo hacerlo y me informó que Gerardo permanece más firme y
determinado que nunca pero aún sorprendido ante la falta de acción por
parte de la supuesta democracia más grande del mundo. Los
Cinco cubanos sufrieron una terrible injusticia cuando fueron
arrestados en 1998. Después de sus arrestos permanecieron 17 meses en
confinamiento solitario. El juicio se llevó a cabo en Maimi, Florida y
en el 2001 fueron sentenciados a largos años de prisión. Mínimamente a
nivel legal, el juicio en Miami debió haber sido cambiado a otra sede. Los
argumentos de cambio de sede no solo eran persuasivos sino que fueron
confirmados ampliamente cuando tres jueces de la Corte de Apelaciones de
Atlanta, votaron a favor de un cambio de sede. Más tarde, sin embargo,
esta decisión fue revertida cuando el poder político de la
administración de Bush – una administración en la que he servido –
obligó al pleno de la corte a reconsiderar la decisión del panel de tres
jueces y votar diferente, ratificando la sentencia de dos de ellos y
enviando el caso de los otros tres a la corte para ser re-sentenciados.
La corte reconoció que estaban mal aplicadas las guías de sentencia y
redujo brevemente sus condenas. Pero
hay más, mucho más. De hecho, en la actualidad existen indiscutibles
pruebas de que los Cinco no eran culpables de los cargos presentados
contra ellos en primer lugar. La política que rodeó al juicio estaba en
manos de la línea dura de sectores cubano-americanos en la Florida así
como en el Congreso de Estados Unidos. Sin sus flagrantes interferencias
en el curso de la justicia, el juicio nunca hubiera tenido lugar. Por
otra parte, el gobierno invirtió miles de dólares de los contribuyentes
para pagarle a periodistas en Miami para que escribieran artículos
condenatorios, para influenciar al jurado y predisponer a la opinión
pública a un veredicto de culpabilidad. Este
juicio fue un pago político a los cubanos-americanos intransigentes, y
cada persona en los Estados Unidos y en todo el mundo que presta
atención a este caso lo sabe. De hecho, usted también lo sabe, señor
Presidente. Este
juicio es una mancha en la estructura misma de la democracia de los
Estados Unidos. Este juicio envía una señal clara a todo el mundo – que
nos juzga no como nosotros nos juzgamos, sino por nuestros actos. Usted,
señor Presidente, no puede borrar esta mancha; ha pasado mucho tiempo y
muchos años han sido robados de las vidas de estos hombres. Pero usted
puede mitigarla, puede hacerla menos dolorosa. Y en última instancia,
usted puede limpiar la reputación de nuestro sistema de justicia, y en
el caso de Gerardo y los otros dos hombres todavía en prisión, puede
concederles su libertad. El
Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, en
mayo de 2005, declaró que el encarcelamiento de los Cinco cubanos es una
violación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
poniendo a Estados Unidos junto a algunos de los países más atroces en
la tierra. El grupo de trabajo pidió que Estados Unidos tome medidas
para remediar la situación. Usted, señor Presidente, puede hacerlo. Señor
Presidente, usted dijo que “tenemos que mirar hacia adelante en vez de
mirar hacia atrás”. Pero en ciertos casos, eso es incorrecto y usted lo
sabe. ¿Quiere que no miremos a nuestra guerra Civil? ¿A los estragos de
la esclavitud que la condujo? ¿A la esclavitud económica de un siglo que
siguió a la guerra? ¿Al racismo de nuestro pasado – un racismo que aún
nos azota hoy? No lo creo. Y usted no debe negar la necesidad de mirar
hacia atrás, revisar y revertir la burla de este juicio. Tome
acción, señor Presidente. Deje en libertad inmediatamente a los tres
restantes miembros encarcelados de los Cinco cubanos. Admita
públicamente la flagrante injusticia hecha a todos ellos y elabore las
razones. Pida disculpas al pueblo cubano y a nuestros ciudadanos y,
sobre todo, a los Cinco cubanos y sus familias. Escuche a “los mejores
ángeles de nuestra naturaleza” y ponga a los Estados Unidos de vuelta
del lado de la justicia. Respetuosamente, Lawrence B. Wilkerson Ejército de los EE.UU *Lawrence
Wilkerson, Distinguido Profesor Visitante de Política Pública y de
Gobierno en la Universidad de William y Mary en Williamsburg, Virginia.
Del 2002 al 2005 ocupó el cargo de Jefe de gabinete de Colin Powell en
el Departamento de Estado. El coronel (r) Wilkerson sirvió durante 31
años, desde 1966 a 1998, al ejército de los EE.UU.
Fuente La Pupila Insomne
Una mirada inédita a la historia de los Cinco Héroes Cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos...
Susana Gómez Bugallo; Fotos Ismael Francisco / Cubadebate
 | Página interior del libro |
Podía
haber sido un libro más. Pero augura sorpresas el hecho de que se haya
trabajado en él por dos años. También dicen algo las historias que sobre
él hemos escuchado: que si lo escriben dos jóvenes, que si los
testimonios de las entrevistas son únicos, que si es la primera vez que
se vincularán todas las aristas del tema, que si lleva implícita una
sensibilidad enorme y un análisis detallado…varias tesis deambulan en el
ambiente de Retrato de una ausencia. La nueva publicación sobre el caso de los Cinco,
sacada a la luz por la Editorial Capitán San Luis y presentada por Abel
Prieto en el Museo Nacional de Bellas Artes, llega en un momento en el
que su trascendencia dependerá de todo cuanto podamos hacer por
difundirla y acercarla a ese público que aún no conoce nada sobre esta
historia, fundamentalmente en Estados Unidos, donde el
silencio mediático se ha encargado de apagar durante 16 años una trama
que delata las flaquezas que la justicia y el Derecho norteamericano han
visto pasar incólumes. Según describieron Nyliam Vázquez y Oliver Zamora, jóvenes periodistas y autores del volumen, Retrato de una ausencia
está estructurado en cuatro capítulos, de acuerdo a un análisis que
seleccionó los ejes temáticos que moverían esta historia de amor,
sacrificio, dolor y dedicación. En
un primer apartado ("Herederos de una historia"), se vinculan los
hechos terroristas que ocurrieron en los primeros años de la Revolución
con las historias iniciales de aquellos hombres a los que les fue
propuesto defender una misión con elevados costos. Esta relación de
contenidos une los hilos históricos que evidencian el estado de
necesidad que existía en Cuba cuando en la década de
los 90 las amenazas de bombas se convertían en agenda diaria del país.
Relata en su testimonio al libro Adriana Pérez, esposa de Gerardo, que
si a ella le hubiesen pedido cumplir la misma misión que le solicitaron a
su marido, habría tenido la misma disposición en responder como él. Tal
era la identificación que los jóvenes de esa época sentían con los
horrores cometidos contra el archipiélago. Historias de los niños
fallecidos como consecuencia del dengue dan a esta parte una descripción
exacta de la violencia de los ataques por parte de Estados Unidos
hasta contra los más inocentes, con el propósito de forzar a la Isla a
olvidar su propia esencia revolucionaria. Para
la segunda división que se le impone a esta saga ("La única misión:
salvar vidas"), familiares y amistades de los Cinco gigantes describen
emocionadamente aquellas virtudes que explican que luego de 16 años los
sentimientos continúen exactos, pues la condición extraordinaria de
estos seres amorosos no exige menos. La incertidumbre de no saber, el
dolor de la distancia constante (aunque salvada por el cariño), y las
constantes invenciones para burlar el tiempo se adueñan de este
capítulo, tampoco a salvo de la emoción incontenible de los testimonios
de las heroínas que quedaron del lado de acá del mar. "Papeles
invertidos" es el tercer apartado. En este los autores se encargan de
contar el juicio más largo de la historia estadounidense, y combinarlo a
su vez con los testimonios de los Cinco y algunos de los documentos que
contribuyen a narrarlo. Complejo en todo su entramado legal, junto a
este momento enrevesado, se levanta el enorme ejemplo de los héroes para
no flaquear en medio de estas circunstancias. Pequeños detalles que les
hicieron sobrevivir con fortaleza emocional se resaltan en estas
líneas, dedicadas también a mostrar de cuánto pueden ser capaces el
valor y la entereza moral, aun cuando estén sometidos a irracionales
vejaciones, como los 17 meses destinados al «hueco», sin que nadie
tuviera noticias suyas y sin derecho a conversar con los abogados que
preparaban la defensa. Y
porque este también es el libro de todos los que han dedicado años de
su vida a entregar cada desvelo por la causa de los buenos, "Hacerlos
volver" es el capítulo dedicado a la solidaridad mundial, ese enorme
apoyo sobre el que se han levantado las cinco familias y la lucha del
pueblo cubano al saberse respaldado por muchos de los que en el mundo
hacen «locuras» tan simbólicas como recorrer un continente en
motocicleta (tras el ejemplo del Che) para honrar a Gerardo, Ramón,
Antonio, Fernando y René; o poner sobre el techo de América la bandera
con el logo de los Cinco, y conquistar también otras cimas, no solo en
América, sino hasta en el Líbano. Respaldados también han ido estos
jóvenes de Cuba por la renuncia total a la vida propia de personas como
Graciela Ramírez y tantos otros que han hecho de esta batalla una causa
de existencia. A ellos va una parte imprescindible de la novela de los
Cinco. "Documentando
la historia" (ya fuera del relato) muestra emocionantes fotografías de
los patrimonios personales, muchas de las cuales permanecían inéditas
hasta la llegada de este texto. Todo ello acompañado de las
ilustraciones impactantes y magistrales a cargo de Ernesto Rancaño quien
las devolvió luego de leer el volumen. Otras imágenes forman parte de
las obras de Ismael Francisco, fotógrafo de Cubadebate. El valor de
estas páginas también se debe a este fragmento que puede contar más que
muchas palabras. Pero, como confiesan sus autores, lo fundamental de Retrato de una ausencia,
es que los lectores sepan hallar a esos grandes hombres (enormes desde
su sencillez que están detrás de los carteles y títulos de homenajes que
se les han hecho en el mundo. Y parte de nuestra misión será también
que cada letra llegue a quienes en el mundo puedan conformar ese jurado
de millones que solo hará posible que Gerardo, Ramón y Tony se
conviertan en presencias.
miércoles, 8 de oct, 2014
|
Viernes, 10 oct: Presidente Obama en San Francisco
Únase al mitin para decirle al Pres. Obama:
¡Ud. sí puede liberar a los Cinco!
4-7 pm, Hotel "W", Calles 3 y Howard, SF
El Presidente
Obama viene a San Francisco para recaudar millones de dólares para el
Partido Demócrata y las venideras elecciones, en un hotel céntrico de
San Francisco, con la "élite" de la ciudad. Habrá una protesta afuera
del hotel, donde participarán muchas organizaciones exigiendo el fin del
bombardeo a Siria e Iraq, no a la ayuda militar a Israel, y el fin a
las deportaciones. Muchos grupos de paz y la justicia social se unirán
para esta protesta importante. El
Comité Nacional por la Libertad de los Cinco está movilizando gente
para la protesta a decirle a Obama: Libere a los Cinco ya! Llevaremos
mantas, pancartas y tendremos orador para asegurar que la causa de
Gerardo, Ramón y Antonio esté visible y presente.
|
 Sábado, 25 oct: Nueva York Las relaciones EEUU-Cuba y los Cinco Cubanos 524 W. 59 St. L63 Hall
En
el Colegio John Jay, en este importante foro sobre las relaciones
EEUU-Cuba y los Cinco Cubanos, el panel incluye Martin Garbus, abogado
principal de los Cinco; Rodolfo Reyes, Embajador de Cuba a las Naciones
Unidas; Yusef Salaam y Raymond Santana, quienes fueron injustamente
condenados en el caso conocido como "los 5 del Parque Central"; Estela
Vazquez, vice-presidenta ejecutiva, de la unión 1199 SEIU Trabajadores
Unidos de Salud, este; y otros oradores. La recepción será 6 a 7 pm, y
el programa de 7 a 9 pm. Auspiciado por el Comité Organizador Oct. 25
Free the Five. Para más detalles, visite nuestro calendario haciendo
clic aquí: Calendario de eventos
Comité Nacional por la Libertad de los Cinco
Email: info@freethefive.org * web: www.freethefive.org * Tel: 415-821-6545 |
 De
izquierda a derecha, el pastor sudafricano Michael Lapsley, Isabel
Hernández -hermana de Gerardo-, el Héroe Gerardo Hernández, Alicia
Jrapko y Bill Hackwell, en una visita a la prisión donde el cubano
cumple una brutal sanción de dos cadenas perpetuas más 15 años. Como amigos excepcionales fueron calificados la activista Alicia Jrapko y el fotógrafo estadounidense Bill Hackwell al recibir hoy la Medalla de la Amistad que ortorga el Consejo de Estado de la República de Cuba. Ali y Bill, como cariñosamente se les conoce, fueron acreedores de la distinción “por su ardua, incansable y tenaz contribución en la lucha por la libertad de Los Cinco“, expresó Kenia Serrano, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), al leer los argumentos del acuerdo 5224 del Consejo de Estado durante una ceremonia al efecto. Militante consagrada de origen argentino, Jrapko es desde 2006 la coordinadora en Estados Unidos del Comité Internacional por la Libertad de Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes junto a
Fernando González y René González, excarcelados después de cumplir sus sentencias, integran el grupo de Los Cinco.
Mientras que Hackwell, compañero de Jrapko en la lucha y en la vida, nació en New Hampshire. Miembro del Comité Internacional y veterano de la guerra de Viet Nam, durante su carrera ha realizado proyectos de documentación social no solo en Estados Unidos sino también a Venezuela, Cuba, Argentina, México (Chiapas), Iraq e Italia. Quiso la causalidad que esta medalla fuera colgada en sus pechos cuando se están cumpliendo 12 años de la primera visita que le hicieran a Gerardo en una prisión de máxima seguridad en California, desde entonces Alicia y Bill le han realizado más de 20. Y se sienten honrados porque “hayan sido Fernando y René, que ya
están junto a su pueblo y su familia, quienes nos entregaran esta
medalla”, comentó Jrapko. Durante la ceremonia en la sede del ICAP, a la que asistieron familiares de los Cinco antiterroristas cubanos, se leyeron los mensajes enviados por Hernández, Labañino y Guerrero, los cuales tuvieron el denominador común de resaltar el el valor de estos amigos, su lealtad y amor a Cuba, sus vidas entregadas a la más noble causa. Para Bill en esta lucha por la libertad de Los Cinco “he recibido más de lo que he dado”. Para Alicia, Los Cinco “son el producto de esta maravillosa obra que se llama Cuba”. Ambos reiteraron su compromiso de no cejar en el empeño porque en un futuro “que no admite espera” todos regresen al seno de su pueblo y su familia. Miles de personas solidarias en el mundo abrazan esta causa, entre ellos premios Nobel, artistas, parlamentarios, sindicalistas y religiosos que le están pidiendo al presidente estadounidense Barack Obama que encuentre una respuesta al caso. Los Cinco fueron arrestados el 12 de septiembre de 1998 en la ciudad de Miami mientras daban seguimiento a las actividades de organizaciones violentas dedicadas al terrorismo contra Cuba desde el sur de la Florida, algo que hacen con la total impunidad de las autoridades de ese país hace más de medio siglo. (Tomado de Prensa Latina)
 Acto
de entrega de la Medalla de la Amistad a Alicia Jrapko (I) y William
(Bill) Hackwell (D), del Comité de Solidaridad con Los Cinco, realizado
en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La
Habana, Cuba, el 2 de octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz
ATENCIO / Cubadebate
 Fernando
González Llort (D), Héroe de la República de Cuba y vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), impone la Medalla de
la Amistad a Alicia Jrapko, del Comité de Solidaridad con Los Cinco,
realizado en la sede del ICAP, en La Habana, Cuba, el 2 de octubre de
2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO / Cubadebate
 René
González Sehwerert (I), Héroe de la República de Cuba, impone la
Medalla de la Amistad a William (Bill) Hackwell, del Comité de
Solidaridad con Los Cinco, realizado en la sede del Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana, Cuba, el 2 de octubre de
2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO / Cubadebate
 Kenia
Serrano Puig, presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los
Pueblos (ICAP), durante el acto de entrega de la Medalla de la Amistad a
Alicia Jrapko y William (Bill) Hackwell, del Comité de Solidaridad con
Los Cinco, realizado en la sede del ICAP, en La Habana, Cuba, el 2 de
octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO / Cubadebate
 Intervención
de María Eugenia Guerrero (Maruchi), hermana de Tony, durante el acto
de entrega de la Medalla de la Amistad a Alicia Jrapko y William (Bill)
Hackwell, del Comité de Solidaridad con Los Cinco, realizado en la sede
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana,
Cuba, el 2 de octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO /
Cubadebate
 Acto
de entrega de la Medalla de la Amistad a Alicia Jrapko y William (Bill)
Hackwell, del Comité de Solidaridad con Los Cinco, realizado en la sede
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana,
Cuba, el 2 de octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO /
Cubadebate
 Intervención
de Elizabeth Palmeiro Casado, esposa de Ramón, durante el acto de
entrega de la Medalla de la Amistad a Alicia Jrapko y William (Bill)
Hackwell, del Comité de Solidaridad con Los Cinco, realizado en la sede
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana,
Cuba, el 2 de octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO /
Cubadebate
 Intervención
de Isabel Hernández Nordelo, hermana de Gerardo, durante el acto de
entrega de la Medalla de la Amistad a Alicia Jrapko y William (Bill)
Hackwell, del Comité de Solidaridad con Los Cinco, realizado en la sede
del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), en La Habana,
Cuba, el 2 de octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO /
Cubadebate
 Intervención
de William (Bill) Hackwell, del Comité de Solidaridad con Los Cinco,
luego de recibir la Medalla de la Amistad que otorga el Consejo de
Estado a propuesta Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP),
en acto realizado en la sede del ICAP, en La Habana, Cuba, el 2 de
octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO / Cubadebate
 Intervención de Alicia Jrapko, del Comité de Solidaridad con Los Cinco,
luego de recibir la Medalla de la Amistad que otorga el Consejo de
Estado a propuesta Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP),
en acto realizado en la sede del ICAP, en La Habana, Cuba, el 2 de
octubre de 2014 . AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO / Cubadebate
|
|
 |
 |
Noche de Solidaridad con los 5 Cubanos en el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU)
|
A partir del 4 de Septiembre y hasta el 6 de Octubre gente de buena voluntad de todas partes del mundo está organizando todo tipo de actividades para conmemorar el 16 aniversario del injusto encarcelamiento de los 5 Cubanos.
Las fechas no fueron
elegidas al azar, sino que marcan la larga y siniestra historia del
terrorismo contra Cuba que jamás será olvidada hasta que se haga
justicia. El 4 de septiembre de 1997 un artefacto explosivo colocado en
el lobby del hotel Copacabana en Habana cobró la vida del joven turista
italiano Fabio DiCelmo. El 6 de octubre de 1976, un avión de Cubana de
Aviación explotó en pleno vuelo matando a 73 personas inocentes. Una de
las personas que planeó y dirigió esos dos ataques terroristas, Luis
Posada Carriles, hoy goza de total impunidad y vive libremente en Miami.
Los Cinco,
considerados Héroes por el pueblo cubano, fueron enviados a Miami
precisamente para prevenir futuros ataques contra personas inocentes en
Cuba y en Estados Unidos. Por la labor heroica y peligrosa que
realizaron, René, Fernando, Antonio, Ramón y Gerardo gozan cada vez más
del respeto y admiración de miles de amigos que desde todos los rincones
del planeta se han sumado a esta noble causa.
Esa admiración hacia
los Cinco se ve reflejada en las múltiples acciones realizadas en este
nuevo aniversario. En Estados Unidos se realizaron actividades
simultáneas en Chicago, Dallas, Miami, Minnesota, New York, San Francisco y Seattle.
En Washington DC, el
centro del poder político, el Comité Internacional por la Libertad de
los 5 Cubanos organizó las siguientes actividades:
- Visitas a 20 oficinas del Congreso y el Senado y una reunión con oficiales del Departamento de Estado.
- Eventos públicos en el Centro de Impacto y Casa Rutilio Grande en Takoma Park.
- Una protesta frente a la Casa Blanca.
- La apertura de una nueva exposición de pinturas de Antonio Guerrero "Absueltos por la Solidaridad" seguida de una noche solidaria en el Hall del Sindicato SEIU. El Embajador cubano en Washington. D.C. José Ramón Cabañas inauguró la exposición, seguida por la actuación del Coro Sindical de D.C. y de dos talentosos jóvenes artistas. El programa continuó con un panel de invitados especiales. Hicieron uso de la palabra el profesor Piero Gleijeses, Yeidckol Polenvsky, ex Presidente del Senado mexicano y el autor canadiense Stephen Kimber. Ann Wright,
ex coronel del ejército de Estados Unidos y ex funcionaria del
Departamento de Estado estadounidense no pudo asistir a la actividad
pero envió su intervención que fue leída en su totalidad.
El movimiento de
solidaridad con los Cinco Cubanos no desaparecerá hasta que Gerardo,
Ramón y Antonio regresen a Cuba junto a sus seres queridos.
16 años es demasiado tiempo!
|
 |
Reunion con el Congresista Emanuel Cleaver
|
|
EVENTO EN CASA RUTILIO GRANDE EN TAKOMA PARK
|
PROTESTA FRENTE A LA CASA BLANCA
EL 12 DE SEPTIEMBRE
|
NOCHE DE SOLIDARIDAD CON LOS 5 CUBANOS,
INAUGURACIÓN DE UNA NUEVA EXPOSICIÓN DE PINTURAS DE ANTONIO GUERRERO "ABSUELTOS POR LA SOLIDARIDAD"
 |
Coro Sindical de D.C.
|
 |
José
Ramón Cabañas, Jefe de la Sección de Intereses Cubanos en Washington
DC, Stephen Kimber, autor canadiense, Yeidckol Polenvsky, ex
Vice-Presidenta del Senado Mexicano, Alicia Jrapko y Netfa Freeman del Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos
|
|
PARA VER TODAS LAS FOTOS HAGA CLIC AQUI
|
| | |
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|