Una
colección de poemas, ensayos, pinturas y música de artistas cubanos
destacados en honor de los Cinco Cubanos, editados por el escritor
cubano Heras León, el volumen incluye declaraciones de cada uno de los
cinco al ser sentenciados y en audiencias ante distintos tribunales en
los primeros cinco años de cárcel.
Este
libro/disco, con epílogo de Ricardo Alarcón, ha sido editado este año
en La Habana por la Editorial Capitán San Luis. Reúne cerca de cincuenta
contribuciones dedicadas a esos héroes por relevantes escritores —entre
ellos Roberto Fernández Retamar (quien lo prologa), Eduardo Heras León
(editor asesor), Cintio Vitier, Miguel Barnet, Pablo Armando Fernández y
Lisandro Otero ; los artistas plásticos Juan Moreira, Nelson Domínguez,
Alicia Leal, Roberto Fabelo, Flora Fong, Adigio Benítez, Eduardo Roca
Salazar (Choco) y Ernesto García Peña son algunos de ellos y
compositores cubanos, José María Vitier, Silvio Rodríguez , Frank
Fernández , Sergio Vitier , Ernán López-Nusa y otros.
Cinco intelectuales en Lectura por los Cinco
Kaly Smith Llanes, 06 de noviembre de 2012

En
la tarde del lunes 5 de noviembre, cual cábala imprescindible, la
librería Fayad Jamís acogió a un público ansioso de conocer más sobre el
caso de nuestros Cinco Héroes. Familiares de los cinco se encontraban
en el emotivo encuentro.
El
espacio Lectura por los Cinco convocó a cinco intelectuales: los
Premios de Literatura, César López, Pablo Armando Fernández y Daniel
Chavarría; el Premio Nacional de Edición, Eduardo Heras León; y el
narrador Alberto Guerra, para que compartieran sus experiencias en
Desde la soledad y la esperanza.
Julio
Cubría presentó este proyecto de la Editorial Capitán San Luis que
reúne el esfuerzo de 19 escritores, 10 músicos y 20 artistas de la
plástica, todos de reconocido prestigio nacional e internacional, para
regalar sus personales interpretaciones del caso de los cubanos
prisioneros del imperio. Eduardo Heras León, Nancy Morejón, Daniel
Chavarría, Enrique Ávila, Flora Fong, Roberto Fabelo, Eduardo Rancaño y
Eduardo Abela son algunos de los nombres de artistas que unieron sus
deseos de compartir con los lectores su visión de los hechos por los que
han pasado los héroes cubanos.
A
la variedad de tendencias artísticas, que se aúnan para exponer el
silenciado caso, se suman fotos familiares y extractos de cartas que
Antonio, Fernando, Ramón, René y Gerardo han dedicado a sus hijos,
madres y esposas. El cuaderno contiene igualmente los alegatos
expuestos por cada uno de ellos en la vista de sentencia celebrada a
finales del año 2001 y las opiniones que manifestaron al cumplirse el
quinto aniversario de las mismas.
César
López destacó: “desde los primeros días de la injusticia y del crimen,
fue creciendo una sensación en los cubanos que, en el caso de los
escritores y artistas plásticos, se ha ido expresando según su medio
intelectual. No es azaroso que ellos estén allí, humillados y al mismo
tiempo dignos, en ese lugar que nos desprecia”. Luego de estas palabras
dio lectura a «Advertencia», poema que glorifica la resistencia de los
cinco héroes ante las acciones que han intentado doblegarlos y no han
podido hacerlo. Asimismo, López llama a sumar voces de todas las
latitudes, a todo hombre decente con conciencia a que se levante a favor
de la justicia y la libertad.
Por
su parte Alberto Guerra comentó que para él era “un placer y un deber
compartir con el público y los familiares de los Cinco. Constituyó un
reto unirme en el plan de este libro, pues el escritor debe crear un
cosmos propio que parezca la vida y de donde salga el alma”. A Guerra le
fue encargado realizar un cuento a partir del tema del encierro en
solitario, el cual leyó para que los presentes vivieran ese fatídico
suceso. El relato «El hueco» consigue acercar al lector a ese
microuniverso que vive la víctima del aislamiento a través de un eficaz
cambio de tiempo en tanto se mantienen el espacio cerrado y el
prisionero que se empeña en ser ave para escapar.
«El
ángulo recto de 70 grados» es la narración que Daniel Chavarría entregó
para la colección de textos. “El título alude a la falsedad de que
Estados Unidos dirija principios y el estado de derecho. Y así como
nadie puede construir un edificio con ángulos de 70 grados, así no podrá
mantenerse ese estado de derecho”, explicó Chavarría. El cuento aborda
cómo Gerardo debió emplear la imaginación para defenderse de los
desmanes a los que era sometido; y recrea la capacidad de vivir el
presente con una proyección futura a partir de la fidelidad a su patria.
Eduardo
Heras León además de desempeñarse como el editor asesor de Desde la
soledad y la esperanza, también aportó desde la narrativa su visión de
los tormentos por los que debieron y deben pasar los Cinco. Reconoció la
vocación de servicio a favor de una causa justa de todos los artistas y
literatos que cedieron o crearon sus obras específicamente para el
volumen. Compartió con los presentes
«Un cuento por encargo» donde se
destaca el papel del intelectual en la sociedad, su deber en denunciar o
alabar esa realidad que lo rodea. Luego de la lectura de su relato,
Heras León mostró “con inmensa alegría y orgullo” una carta de Antonio
Guerrero en la que este le agradece al escritor su relato y le envía a
su vez una breve narración que pide sea escrutada con “ojo hermano y no
crítico”.
“Estos
Cinco son la síntesis de todo por alcanzar”, destaca Pablo Armando
Fernández en la intervención que concluirá el panel. El Premio Nacional
de Literatura rememora todos los lugares donde el poema que se compila
ha sido leído. ¿A cuántas personas, de cuántos países no habrá conmovido
la lírica de Fernández? «De estrellas en el número» deviene canto
liberador, evocación profunda de los destellos que alumbran y hacen
olvidar las cicatrices.
[…] Dictan las profecías:
De las islas saldrán voces libres al canto
Que emancipan manos, pies y sentidos,
En renuevo que fija a sus puntas la estrella.
Datos tomados de Cubaliteraria y otras fuentes