Mostrando 26 a 35, de 669 entrada/s en total:

Pinar del Río.- Un revolucionario nunca termina su obra, pues siempre
tiene que ser útil, y la de Los Cinco comienza ahora, aseveró Ramón
Labañino Salazar, Héroe de la República de Cuba, en un intercambio con
pobladores del municipio de San Juan y Martínez, en Pinar del Río.
Durante una visita a la provincia más occidental de Cuba y junto a su
esposa Elizabeth Palmeiro, Ramón agradeció la lucha incansable del
pueblo por su regreso a la Patria, abanderado de la causa de los
antiterroristas.
Si ocurrió un 17 de diciembre fue debido a los cubanos- remarcó-, en
tanto se refirió a la rebeldía de los hermanos Saíz, jóvenes asesinados
en la flor de la juventud por la tiranía de Batista, y de los hombres de
las guerras independentistas y del Movimiento 26 de Julio, cual
incentivos encontrados por los Cinco para no amilanarse ante las
condiciones adversas en las cárceles de Estados Unidos.
Anécdotas de sus días en presidio marcaron parte de la jornada de
Labañino en Pinar del Río, que considera una provincia mágica, y a la
cual anhelaba llegar desde su salida de la prisión en 2014.
Emotivo resultó el diálogo con Esther Montes de Oca, madre de Sergio y
Luis Saíz, en la casa- museo que atesora las pertenencias de esos
combatientes, y en la cual ambos compartieron poesías y canciones,
mientras conoció la historia de la institución.
Trabajadores del despalillo La Caridad también recibieron al Héroe, y
la vega Quemado del Rubí constituyó el último sitio de su estancia en
tierra sanjuanera, donde el campesino Héctor Luis Prieto, nominado
Hombre Habano en el 2007, y representantes de la Empresa de Tabaco del
territorio explicaron características del cultivo, además de
proyecciones con vistas a incrementar la producción.
La sede del proyecto sociocultural Con amor y esperanza, en la ciudad
pinareña, le abrió sus puertas para compartir con niños que sufren el
síndrome de Down, que cada día crean obras de la plástica mediante el
grabado, con el objetivo de desarrollar sus habilidades artísticas y la
integración a la comunidad.
Ramón confeccionó su propio grabado y disfrutó de una actividad cultural que le regalaron integrantes de la iniciativa.
Hasta el miércoles el Héroe de la República de Cuba recorrerá lugares
de interés histórico y cultural en el municipio de Viñales,
intercambiará con grupos de solidaridad y estudiantes del Instituto
Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels, para
culminar su estancia con la participación en el acto por el aniversario
55 de la creación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. (acn) Publicado por Siempre con Cuba

Cinco
héroes cubanos que estuvieron encarcelados en Estados Unidos por su
actividad antiterrorista expresaron su solidaridad con el canal panárabe
Al-Mayadeen frente a maniobras y presiones políticas destinadas a
silenciarlo, informó hoy la emisora. (PLRadio)
"Queremos
enviarles un fuerte abrazo y nuestro respaldo ante la arremetida con
que fuerzas reaccionarias de su entorno pretenden silenciar vuestra
voz", señaló una carta dirigida por los antiterroristas cubanos al canal
cuya programación concedió durante años gran espacio a la difusión de
su causa.
Firmada por Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio
Guerrero, Fernando González y René González, declarados Héroes de la
REpública de Cuba, la misiva de la que tuvo primicia Prensa Latina
destacó que Al-Mayadeen "representa las legítimas aspiraciones e
intereses de los pueblos árabes".
El mensaje solidario con la
televisora hace alusión a la decisión de la compañía Arabsat de
suspenderle los servicios de comunicación satelital y a las presiones de
esa empresa y del gobierno de Arabia Saudita para que las autoridades
de El Líbano, donde tiene su sede, le prohíban trasmitir.
Al
respecto, los cinco cubanos manifestaron su categórica oposición a que
se ataque a las que definieron como "voces que se levantan para defender
la integridad de los pueblos árabes y su soberanía", en alusión a la
afinidad de dicho canal con las causas nobles de esta región, en
particular la palestina. Indicaron, sin embargo, que "no es de
extrañar que precisamente ahora" se produzca tal maniobra, justo "cuando
el imperialismo y sus aliados de la zona llevan sistemáticamente la
destrucción y la muerte al Medio Oriente, en esta última cruzada para
redibujarlo a su conveniencia". "La narrativa pasada por las
corporaciones de la desinformación es también una herramienta en esta
campaña, y cualquier alternativa es mirada con temor y rabia por quienes
impunemente imponen sus mezquinos intereses a la especie humana",
sentenció el texto difundido por la emisora en árabe y español. Confiamos
en ustedes, que siempre se han guiado por principios para entregarnos
un periodismo ético, desinteresado y valiente. Confiamos en quienes
siempre mostraron hacia nosotros un espíritu solidario y fraterno,
dijeron los cubanos que cumplieron largas penas de cárcel en Estados
Unidos. Igualmente, mostraron su seguridad en los pueblos árabes,
especialmente en el libanés, al que calificaron de heroico como pocos,
frente a los intentos de imponerle desde fuera la censura a Al-Mayadeen. Confiamos
en que algún día la sufrida tierra árabe se vea libre de la
intervención imperialista, apoyada por los lacayos locales y por el
sionismo, remarcó la carta de los Cinco, que garantizó al canal y a los
pueblos de la región su permanente admiración y respeto. "El
mensaje de Al Mayadeen no podrá ser silenciado, como tampoco puede
detenerse la historia heroica de la que son ustedes parte. Desde la Cuba
socialista e indómita, llegue a los trabajadores de Al Mayadeen el
abrazo de estos cinco hermanos, eternamente agradecidos y solidarios",
concluyó. Fuente Prensa Latina
Por Enrique Ojito
 “Le debemos mucho a la solidaridad internacional”, destaca. Foto: Vicente Brito.
Lunes, 15 de diciembre del 2014. En la prisión, antes de irse a descansar, Ramón Labañino Salazar
hojea el álbum de fotos, ventana por donde se escapa cuando quiere
encontrarse con los suyos, aunque exista un abismo entre Ashland,
Kentucky, Estados Unidos, y La Habana, Cuba.
—Coloca el reloj en la taquilla y ponte los tenis. Ven conmigo, le apremia el guardia.
La celda queda atragantándose la injusticia. Ágil de marcha, Labañino
casi le pisa los talones al uniformado. Primero van al ropero; luego, a
otro sitio para ponerle las cadenas. Las rejas abren y cierran, y su
rechinar metálico recuerda al cubano que no camina por el Vedado
capitalino
—Hay que sacar a esta persona hacia el aeropuerto más cercano y trasladar las propiedades.
Claro, bien claro lo escucha Ramón y comienza a pensar que algo bueno
está por suceder. Esposado, sube a una camioneta Vans; al llegar al
aeropuerto, oye: “Apúrate, que el otro viene atrás”. El destino: un
hospital carcelario en Carolina del Norte.
Las escenas se suceden como en una película al estilo hollywoodense,
con la sustancial diferencia de que se trata de una historia real,
protagonizada ese día también por Antonio Guerrero y Gerardo Hernández.
Ni asomo de idea tenían de la ronda secreta de conversaciones oficiales
entre funcionarios de La Habana y Washington iniciada en el 2013.
La premonición de Ramón está por consumarse, aunque nada le aclaran
aquellos guardias de caras ceremoniales que lo llevan de un lado a otro.
Desde su arribo al hospital, solo tiene ojos para buscar a Gerardo y
Antonio; sin embargo, ni la menor señal de ellos. Alrededor de las ocho
de la mañana del 16 de diciembre, un guardia le advierte:
—Vas para el área de visita.
Precipitadamente lo sacan por el pasillo; de improviso, frente a él,
sus hermanos. Olvida la molestia aferrada a la rodilla desde hace tiempo
y corre hacia a ellos. Abrazo viril, pecho contra pecho; tres hombres,
igual épica. Más tarde conocerán que a las 8:10 a.m. del siguiente día
tendrán a Cuba, cálida y venerable, bajo sus pies.
Por segunda vez, he vuelto a la sede del Instituto Cubano de Amistad
con los Pueblos en la habanera calle 17, antigua mansión del marqués
Avilés, construida bajo los códigos del BeauxArts parisino. He vuelto al
mismo salón de altos espejos, a la misma butaca de rojo púrpura.
Delante, otro Héroe: Ramón —primero había sido René González—. A su
lado, Elizabeth Palmeiro Casado, atenta a alguna fecha descarriada en
los más de 16 años de encierro en cárceles de los Estados Unidos de su
esposo, quien se establece desde febrero de 1992 en la Florida como
agente de la Seguridad Cubana bajo el seudónimo de Oso.
“Mi familia estaba ajena a todo. Como soy economista, dije que era
gerente de una supuesta firma en España que se encargaría de traer
mercancías para Cuba debido al bloqueo”, señala.
- ¿Cuál fue el itinerario que siguió para llegar a Estados Unidos?
- Varios países y México finalmente. Cuando puse un pie allá me dije:
pude cruzar. Para nosotros, entrar a otro lugar es el momento más
difícil porque lo haces con identidad falsa. Toda tu preparación se va
ahí. Si cruzas, eso demuestra que fue un trabajo muy fino.
- A partir de ese momento usted sería el puertorriqueño Luis Medina. ¿Podría decirse que conocía más San Juan que La Habana?
- Teníamos los elementos para representar ese personaje. Viajé a
Puerto Rico; en mi leyenda tenía hasta el color de la casa donde vivía,
donde estudié, la parada de la guagua de enfrente. Me moría siendo Luis
Medina.
En Tampa, localizada en la costa oeste de Florida y cuyo nombre
significa astillas de fuego —en referencia a los relámpagos que azotan
el área en verano—, se asienta Ramón, quien permanece inicialmente en un
hotel; pero enseguida sale a buscar un sitio más económico.
- Escogí la parte sur de la ciudad, zona de recursos bajos. Empecé a
caminar cuadra por cuadra, hasta que detecté una casa que tenía un
cartelito a flor de césped que decía: Forrent. La casita al final tenía
un garaje, convertido en vivienda. Conversé con la dueña, de origen
haitiano, muy humilde. Me presenté como un estudiante universitario. Por
suerte, no pidió ningún documento. Me mudé; hay una foto por ahí donde
aparecen la casa y una bicicleta; en esa comencé a hacer el trabajo
operativo.
 Nacido
el 9 de junio de 1963, Labañino reconoce la contribución de los medios
cubanos a la causa de los Cinco. Foto: Vicente Brito.
- ¿A qué se dedicó para sobrevivir?
- Repartí periódicos en viviendas, vendí zapatos de cuero por
catálogo. El trabajo en casa nos permitía tener mucha autonomía y no
dejar tantos rastros documentales. En el 96 me orientan que me mudara
para Miami; allí manejé un camioncito Vans y distribuía mercancías,
medicinas… en diferentes farmacias. Fue el trabajo más estable.
- ¿Cuándo acontece su primer encuentro con Gerardo, jefe de la red, en Estados Unidos?
- Una aclaración: en realidad, Gerardo no era el jefe de la red
completa; él era de un grupo y yo de otro. Pienso que la Fiscalía, en el
afán de cruzarse con Gerardo, lo puso como jefe de la red. Contra
Gerardo se formó una insidia descomunal. Querían buscar un chivo
expiatorio para el asunto de las avionetas (el 24 de febrero de 1996
Cuba derribó dos aeronaves del grupo terrorista Hermanos al Rescate por
violación de su espacio aéreo).
 Ramón y Elizabeth se casaron el 2 de junio de 1990. Foto: Vicente Brito.
Después de estar yo establecido en Miami, me dieron la instrucción de
verlo. El primer encuentro fue muy formal entre dos oficiales. Nos
vimos detrás de una librería. Yo debía llegar con cierta vestimenta, y
él, igual; le dije una contraseña y me respondió con otra. Fue un
intercambio breve. Luego es que conozco a Gerardo con la forma jocosa de
él.
- Entre sus misiones, dio seguimiento a un terrorista como
Orlando Bosch, uno de los autores intelectuales del crimen de Barbados.
- Es duro seguir a terroristas, son gentes con deudas tremendas con tu pueblo. Era duro tener tan cerca a Orlando Bosch
y pensar que causó tanto daño. Una de las misiones era seguirlo cuando
él iba a Tampa, sobre todo a Ybor City; también lo hicimos a personajes
de la Fundación Nacional Cubano Americana. Mi trabajo era hacer un
levantamiento de toda esa parte y tratar de poner un agente nuestro al
lado de ellos para buscar las informaciones acerca de sus planes para
agredir a Cuba. Fuimos a Estados Unidos
para evitar que pusieran bombas aquí, incluso allá. No fuimos a buscar
el secreto de la bomba atómica. Cuba tiene derecho a defenderse.
- ¿Qué ejemplos podría citar de las acciones terroristas que evitó?
- Nuestro trabajo es de muchos hombres y mujeres. Los Cinco
representamos a muchos. A través de los compañeros que atendía,
detectamos la preparación del disparo de un cohete a un avión de Fidel,
que iba a cruzar por cierto lugar; también, una pluma con explosivo para
hacérselo explotar al Comandante en determinado espacio. En otra
ocasión trataron de pasar explosivos por el aeropuerto en un pomo de
champú con el objetivo de poner bombas en centrales eléctricas en Cuba.
Para nosotros, lo más gratificante es saber que lo que hicimos tuvo
una utilidad final: se evitó una persona herida, una muerta, un ataque a
tu Comandante. Esa es la cúspide. Ninguno de los Cinco buscaba la publicidad; nuestro éxito hubiera sido seguir en el anonimato toda la vida.
- Por cierto, debido al desconocimiento de la verdadera
misión de usted y su constante ausencia de la casa, la familia llegó a
cuestionarlo. ¿Qué sucedió aquel día ante la tumba de su mamá?
- Mi mamá falleció tres meses antes de yo ser descubierto sin saber
mi misión; no le di el dolor de verme preso. Ella también me reclamaba:
‘Ramoncito, tienes que sentar cabeza, hijo’. Aquel día frente a su
tumba, mi papá me preguntó: ‘¿Hasta cuándo va a ser esto? Tienes tres
hijas y una mujer…’. Mira, papá, te voy a ser honesto, esto va a ser
hasta que yo no sirva para mi trabajo, me muera o hasta que me cojan
preso.
El 12 de septiembre de 1998, Ramón Labañino debía volver a su
ritual mañanero: saldría de un tirón de la cama en su pequeño
apartamento en Hollywood Beach y luego recogería su Vans en la base; lo
abastecería de aceite y gasolina, de ser necesario; montaría los
medicamentos e insumos para lanzarse a vencer, semáforo a semáforo, la
ciudad de Miami y distribuir la carga a una lista inacabable de
farmacias.
Esa debía ser la rutina de aquel sábado, que se vio cortada
alrededor de las 5:30 a.m. El agente cubano apenas sintió los golpetazos
contra la puerta, que cedió como un limón ante un hachazo. Cuando vino a
reaccionar ya tenía encima a los uniformados; intentó forcejear con
uno, pero de poco le valió su cinta negra en kárate do con tal
desventaja.
—FBI, FBI. Tírate en el piso, tírate en el piso.
Afuera, las hélices del helicóptero despertaban la vecindad y las
luces intermitentes de los carros patrulleros anunciaban los dramáticos
episodios por acontecer. En el Cuartel General del Buró Federal de
Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), en Miami, lo sometieron
a una entrevista de “convencimiento” para traicionar; de ahí lo
condujeron al Centro de Detención Federal. Por similar trance, pasaron
otros nueve agentes cubanos, llevados también al edificio de la Corte
Federal el 14 de septiembre. En el trayecto, otro reo, al saberlos
cubanos, les gritó: “¡Resistan, co…! ¡Resistan porque Fidel nunca los va
a abandonar!
 Con sus hijas y Elizabeth, a su arribo a Cuba el 17 de diciembre del 2014. Foto: Estudio Revolución.
- Pero cinco del grupo traicionaron. ¿Cómo supo la noticia?
- Antes de entrar a la Corte, nos pusieron como en una celda de
espera. Allí nos dimos cuenta de que había gente floja. Hablamos de que
esa era La historia me absolverá nuestra; pero ya veías a uno por allá
en una esquinita recostado; el otro no te miraba a la cara.
Conversé con René —yo no lo conocía por la compartimentación— y me
dijo: ‘Aquí nadie se puede partir’. Él habló con otro y me di cuenta de
que la respuesta del otro no era tan así. ‘Sí, pero hay que pensar en la
familia’. ¡Ahhh! Esto está complicado, me dije. Con posterioridad, los
mismos abogados nos alertaron que dentro del grupo había quienes estaban
colaborando. El impacto de la traición fue tremendo, honestamente.
En esas circunstancias, los Cinco hicieron suya una frase muy gráfica
de Simón Bolívar: “A la pi…”, que los lectores no deben tomarla ahora
como un irrespeto.
Nosotros conocíamos la historia de Bolívar; era el eslogan que
empleaba en misiones complejas, al iniciar un combate. Cuando la cosa se
puso difícil, dijimos: Aquí, a la pi… Hay un momento en la vida que uno
tiene que definirse, y si te toca morir, te toca.
- ¿Cuánta incertidumbre le asaltó a sabiendas de que sería defendido por un abogado estadounidense?
- Mi primer abogado, cuyo nombre no voy a mencionar, no me satisfizo;
no me gustó cómo me defendió en la presentación de los argumentos
iniciales para que me dieran la fianza. Lo vi un poco ambiguo. Tuve una
conversación con él: con todo respeto, yo necesito que usted me diga si
está dispuesto a defenderme con valor, porque si no tiene valor…
Necesito a alguien que demuestre la verdad. Vamos a denunciar a
terroristas, a la gente que controla esta ciudad. Él poco a poco se fue
retirando del caso.
Después entró el abogado William Norris, y desde el primer momento
cuando lo vi —fue durante los 17 meses en el ‘hueco’—, me causó buena
impresión y le manifesté: me alegra mucho que entienda el trabajo
nuestro, secreto. Le prometo a usted que le diré lo que realmente le
puedo decir; nunca le diré una mentira. Le pedí que no le hiciera caso a
la prensa. ¿Te imaginas que cinco hombres sin dinero en el bolsillo
podían destruir la democracia y la Seguridad Nacional de Estados Unidos,
como salía en la prensa? En verdad, los abogados se fajaron como fieras
por nosotros.
El 6 de diciembre del 2000 se inició realmente la vista oral del
juicio con la presentación de los argumentos por la Fiscalía y la
Defensa, la cual reveló en ese contexto los verdaderos nombres de Manuel
Viramontes (Gerardo Hernández), Rubén Campa (Fernando González) y de
Luis Medina (Ramón Labañino). Ni el FBI pudo descubrirlo.
Minutos antes del alegato de Norris, Ramón le aclaró: “Sí soy un
agente extranjero no registrado, sí tengo documentos falsos; pero no soy
un espía. No vine aquí a buscar secretos militares.
Con una cadena perpetua más 18 años de privación de libertad, se
abismó en su itinerante vida de reo, que lo llevó a las cárceles de
Beaumont, Texas, y a McCreary, Kentucky. Resentenciado a 30 años en el
2009, lo trasladaron para Jesup, Georgia, y luego hacia Ashland,
Kentucky.
 Raúl recibe a Gerardo, Ramón y Antonio a su llegada a Cuba el 17 de diciembre del 2014. Foto: Estudio Revolución.
- ¿Cuántas veces en la cárcel se vio precisado a advertirle a otro preso: no cruces esa línea?
- A nosotros nos respetaban en las cárceles, pero sí hubo momentos en
que intentaban faltarte el respeto. Uno se relacionaba con personas
criminales y si no respondías a la altura de los acontecimientos podían
después abusar de ti. Se lo advertía a la gente: somos cordiales, pero
no nos busquen porque enseguida sacamos el machete de Maceo, y lo decía
gráficamente. A uno lo metí en el cuarto: no sé por qué me faltas el
respeto, si te trato superbién. ‘No, porque yo soy preso de una pila de
años’. No me interesa esa pila de años. Me tienes que respetar. No
cruces la línea conmigo y si la cruzas, aquí estoy.
Muchos de los problemas en la prisión son porque la gente no sabe
hablar, son por cosas mínimas. Por ejemplo, para ver televisión tienes
que marcar el piso donde va tu silla; si la sacas un poco para al lado,
es causa hasta de puñalada. Siempre me querían coger de líder de los
cubanos, no solo porque soy grande y fuerte, sino, también, por la forma
de hablar, la forma de comportarme ante los demás. Ellos se daban
cuenta de que tú eras una persona decente, recta; pero que le decías a
cualquiera: eres un descara’o.
Estoy escribiendo un diario sobre la cotidianidad de la prisión. No
quería que lo leyeran mi esposa y mis hijas; tiene escenas de asesinato,
droga, prostitución, de todo lo visto en una cárcel en Estados Unidos.
- No obstante ello, usted aseguró que dejó allá a otra familia.
- En la prisión uno conoce a personas humanas también, que cometen
errores. Nosotros no lo haríamos porque somos incapaces de robar. La
vida en Estados Unidos es muy difícil; si no tienes dinero, te mueres de
hambre. Había uno que robaba bancos… Son personas que sienten por Cuba y
son capaces de defender la Revolución. Uno convive con ellas y hace
amistad. Por eso, hoy me llaman, me escriben por correo. He tratado de
ver a sus familiares y así cumplir con mis hermanos de la prisión.
- ¿Por qué recurrió a la poesía?
- La poesía constituyó una forma de combatir la soledad, nos ayudó a
sobrevivir. La escribo desde el alma, como los poemas que le dediqué a
mi mamá. Tenía deudas con ella que nunca pude cumplir y traté de hacerlo
a través de los versos. En Carta a una madre ausente y Deuda le expresé
cosas que me quedaron por decirle.
- Otro poeta, Silvio Rodríguez, nos legó El dulce abismo,
canción que simboliza la historia de amor de los Cinco. Amada, (…) yo
parto, tú guardarás el huerto, escribió. ¿Y cómo Ramón encontró el suyo?
El calificativo de heroína para su esposa, ¿cortesía?
- ¿Mi huerto? Hermosísimo. Encontré una familia amorosa. No me canso
de decir que Eli es la heroína. Imagínate, sola, con dos niñas en medio
del período especial, cuando no había comida ni medicinas. Laurita está
en el último año de Relaciones Internacionales y Lisbeth empezó
Psicología. Ailí (hija del primer matrimonio) es otro ejemplo. Mejores
niñas no puede haber. Eli supo inculcarles a mis hijas que yo no las
había abandonado.
Por encima de eso, la campaña internacional. Como el resto de las
esposas, no solo fue fiel como Penélope. Ellas no se pusieron a esperar,
fueron las primeras en recorrer Cuba; después, se reunieron con
presidentes de países, parlamentarios. Yo leía las noticias. ¡Esa es mi
mujer! Mira, cómo se ha crecido. Ese crecimiento espiritual, humano,
solo lo tienen las heroínas como ella. Nosotros no somos los héroes, son
ellas.
 El
Presidente cubano lo condecoró con el título de Héroe de la República
de Cuba y la Orden Playa Girón. Foto: Ladyrene Pérez/Cubadebate.
- Usted se declara como el más optimista de los Cinco.
- Soy optimista por naturaleza; el optimismo ayuda a vivir y a vencer
y tiene que ver con la riqueza interior de uno, con los recuerdos. Por
ejemplo, siempre soñaba bonito. Estando preso soñaba que era libre, lo
soñaba nítidamente, y cuando despertaba me decía: no puede ser que esté
preso, si ya yo estaba en Cuba. Cuando eres optimista, dices: hoy no soy
libre, pero lo seré mañana. Cuando llega mañana, ya has pasado otro
día.
Si te metes en la negatividad de la cárcel, te destruyes; ahí estás
rodeado de crímenes, de cercas… El optimismo parece algo anacrónico en
esas circunstancias. Si te tomas lástima… Vi a personas deprimidas que
se ahorcaron. Conocí a un hombre que mató a 12 miembros de su familia.
‘Yo soy un monstruo; sé que voy a morir en esa cama’, me dijo una vez.
Cuando uno oye hablar así a una persona en la cárcel… Por eso, creé un
concepto: sobrevivo la prisión, pero vivo fuera de ella. Vivía la
cotidianidad de mi familia. El 90 por ciento de mi mente era para eso;
el 10, para la problemática interna de la prisión, que trataba que no se
me metiera en la sangre, aunque para sobrevivir a veces tuvieras que
meterte en la cárcel.
Para sobrevivir, también me refugié mucho en el deporte, hacía
ejercicios, pesas; jugaba ajedrez, handball, que fue el que me afectó la
rodilla; tuve un trauma ahí, se me inflamó. Fui al médico, pero la
atención en la prisión es terrible. Me dijeron: ‘Tómate dos aspirinas.
Pon los pies en alto, ponte hielo y mañana estarás bien’. En la cárcel
te atienden cuando ya estás a punto de morir.
- ¿Ha rebasado la dolencia?
- No tengo dolores. Me siento mucho mejor. Después que subí el
Turquino, me siento más ágil. El médico puso la pauta: si me duele en
extremo, tengo que operarme. Al estar mucho tiempo de pie, sí me canso
porque trabajo mucho la parte muscular. Fuera de eso, estoy entero.
- Cuando mencionamos las gaviotas blancas, ¿qué le recuerda?
- En el otoño, la prisión en Beaumont, Texas, se llenaba de gaviotas
blancas; algo poético. Imagínate una cárcel violenta, donde todo lo que
hay es alambrada, muros altísimos, gente odiándose los unos a los otros,
matándose allá adentro, y que veas aquella imagen. Tremendo simbolismo.
Piensas, entonces que, a pesar de todos los desmanes, existen la paz,
el amor. Para mí, las gaviotas blancas eran la esperanza.
Un
fallo histórico de la Corte de Apelaciones británica le abrió las
puertas al antiterrorista cubano René González, para que visite Reino
Unido, después de que el gobierno de ese país le denegara el visado en
dos ocasiones.
Según informó hoy la Cancillería, el Héroe de la
República René González -uno de los Cinco cubanos (como se les conoce
internacionalmente) que recibió una larga e injusta condena en Estados
Unidos por impedir actos terroristas contra la isla- había sido invitado
al país europeo por un grupo de diputados británicos. Todo ello, a
fin de que asistiera a una reunión del Parlamento sobre el caso de los
Cinco, precisa la nota del ministerio cubano de Relaciones Exteriores. Conforme
explica el texto, después de que el gobierno británico le denegara la
visa por segunda ocasión, 28 diputados -incluyendo el actual líder del
Partido Laborista, Jeremy Corbyn, y el portavoz de Hacienda de la
oposición, John McDonnell- interpusieron un recurso de apelación. En ese recurso, se acusaba a la Ministra del Interior de violar el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Ante
tal situación, la Corte de Apelaciones constató por unanimidad que las
negativas de concederle a González un visado violaban el derecho a la
libertad de recibir e impartir información según el Artículo 10 del
Convenio Europeo de Derechos Humanos. Además los jueces denegaron a
la Ministra del Interior la posibilidad de interponer a la Corte
Suprema un recurso de apelación contra su fallo. Tras la histórica
decisión, el director de la Campaña de Solidaridad con Cuba, Rob
Miller, se declaró muy satisfecho con el fallo y alegó que "constituía
una gran victoria por todos los que han hecho campañas por la justicia y
la libertad de los Cinco Antiterroristas". Asimismo agregó que,
"esperamos que por este fallo, podamos dar muy pronto una cálida
bienvenida al Reino Unido a René González, así como a Gerardo Hernández,
Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero (conocidos como
los Cinco), junto con sus familias".
Fuente Prensa Latina
Escrito por Radio Cubana Lo que yace a través del mar. La verdadera historia de Los Cinco cubanos,
libro del escritor canadiense Stephen Kimber publicado por la Editorial
Nuevo Milenio en su sello Ciencias Sociales, se dio a conocer este
martes en el Teatro Sanguily, de la Universidad de La Habana, con
Ricardo Alarcón como presentador.
La edición cuenta con un epílogo del propio autor,
pues su publicación en Cuba sucede después de la libertad de Los Cinco y
Kimber no quiso que esa parte de la historia faltara.
En palabras de su propio autor: “(…) La historia de los Cinco
cubanos no es en realidad, la historia de los Cinco solamente. O al
menos, no es solo su historia. Tampoco es simplemente una historia
lineal. Es la acumulación en cascada de incidentes y vejaciones, de
complicidades y consecuencias, una historia paralela, convergente,
divergente, con un ecléctico reparto de caracteres a ambos lados del
estrecho de La Florida cuyas ambiciones personales, acciones,
convicciones, presunciones, secretos, fortaleza y debilidades, tejieron
colectivamente historias de mayores dimensiones, sobre las relaciones
cubano-estadounidenses, sobre la guerra al terror, la hipocresía, la
verdad y la ficción, sobre lo que está bien y lo que está mal. (…)
Quizás hayan sido las arenas movedizas de toda su complejidad, lo que me
convenció de que esta historia necesitaba ser contada y ser contada por
alguien que no supiera de antemano qué versión de cuál de las
historias, era la verdadera”.
La obra tiene prólogo del Héroe de la República de Cuba, René
González Sehwerert y, tanto él como Gerardo Hernández, otro de Los
Cinco, afirman que ese es el mejor libro escrito sobre el caso de los
antiterroristas cubanos.
La presentación se realizó como parte del Festival Universitario del
Libro y la Lectura (FULL), que organizan la Unión de Jóvenes Comunistas
(UJC), la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), la Asociación
Hermanos Saíz y el Instituto Cubano del Libro y que se desarrolla en las
universidades del país, desde el 9 de noviembre hasta el 13, cuando
comenzará en el Pabellón Cuba de la capital hasta el día 15 en horas de
la tarde.
Lo que hay del otro lado del mar, la verdadera historia de los Cinco cubanos
se alzó con el galardón Libris como la mejor obra de no Ficción del Año
publicada en el este de Canadá en 2013. También obtuvo el premio Evelyn
Richardson 2014.
Fuente: Cubarte. Tomado de Portal de la radio cubana
Por Manuel Valdés Paz (+ Foto)
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura
de l exposición El amor todo lo puede.
La exposición El amor todo lo puede, premiada en el Salón
Nacional de Fotografía 26 de Julio de este año, quedó inaugurada en la Casa de
la Prensa de Holguín, donde permanecerá abierta durante el mes de noviembre.
Esta muestra está compuesta por un conjunto de imágenes que
recogen momentos trascendentales de la vida del Héroe de la República de Cuba
Gerardo Hernández Nordelo, su esposa Adriana e hija, Gema.
El vicepresidente de la Unión de Periodistas en la
provincia, Ezequiel Hernández Gómez, dijo que la historia forjada por esta
familia trasciende el tiempo y proyecta su esplendor al futuro a través de la
gráfica.
“Es por eso, puntualizó, que hoy podemos disfrutar de
imágenes singulares, de gran valor histórico y sentido creativo, en las que
vemos al Héroe como el ser humano de carne y hueso que es, en compañía de su
familia”.
A la apertura de la exposición asistieron delegados e
invitados al Festival Provincial de la Prensa Irma Armas, entre quienes se
encuentran Ariel Terrero, director del Instituto de Periodismo; y Livia Reyes,
directora del Centro de Información de la Prensa.
Fuente Trabajadores
Inaugurada en Holguín
exposición El amor todo lo puede
Publicado el 6 noviembre, 2015 • 9:35 por Manuel Valdés Paz
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura de l
exposición El amor todo lo puede. Foto: Manuel Valdés
Delegados al Festival de la Prensa asistieron a la apertura de l
exposición El amor todo lo puede. Foto: Manuel Valdés
La exposición El amor todo lo puede, premiada en el Salón Nacional de
Fotografía 26 de Julio de este año, quedó inaugurada en la Casa de la
Prensa, de Holguín, donde permanecerá abierta durante el mes de
noviembre.
Esta muestra está compuesta por un conjunto de imágenes que recogen
momentos trascendentales de la vida del Héroe de la República de Cuba
Gerardo Hernández Nordelo, su esposa Adriana e hija, Gema.
El vicepresidente de la Unión de Periodistas en la provincia, Ezequiel
Hernández Gómez, dijo que la historia forjada por esta familia
trasciende el tiempo y proyecta su esplendor al futuro a través de la
gráfica.
“Es por eso, puntualizó, que hoy podemos disfrutar de imágenes
singulares, de gran valor histórico y sentido creativo, en las que vemos
al Héroe como el ser humano de carne y hueso que es, en compañía de su
familia”.
A la apertura de la exposición asistieron delegados e invitados al
Festival Provincial de la Prensa Irma Armas, entre quienes se encuentran
Ariel Terrero, director del Instituto de Periodismo; y Livia Reyes,
directora del Centro de Información de la Prensa. Ver más: Inaugurada en Holguín exposición El amor todo lo puede http://www.trabajadores.cu/20151106/inaugurada-en-holguin-exposicion-el-amor-todo-lo-puede/
web@radiorebelde.icrt.cu El
Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, condecoró con la Orden Civil al
Mérito, Ciudad de Bogotá, en el grado de Gran Oficial, al Héroe de la
República de Cuba Rene González.
La
distinción le fue impuesta al antiterrorista cubano en una ceremonia a
la que asistieron también la Secretaria de Gobierno, Gloria Flores y un
grupo de diplomáticos de la embajada de nuestro país en Colombia. El
decreto mediante el cual fue condecorado René, señala que esa
distinción responde al reconocimiento internacional por el ejemplo,
dignidad y resistencia del héroe cubano. En
ese sentido, la condecoración resalta el papel de los cinco
antiterroristas en la defensa y autonomía de los pueblos, así como la
soberanía e identidad de Latinoamérica y el Caribe.
Por Hernán Durango

El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba invita al acto
especial con la presencia de René González, héroe anti terrorista y Olga
Salasnueva, su esposa, evento que tendrá lugar en el Salón “Luis
Guillermo Vélez”del Congreso de la República de Colombia, ,Carrera 7 No
8-68,este martes 3 de noviembre a partir de la 6 de la tarde.
René González, encabezó la delegación oficial de la isla en el XXIV
encuentro nacional de solidaridad con Cuba realizado en Cartagena
durante los días 30 de octubre al 1 de noviembre.
El Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba y la Embajada de la
República de Cuba invita ampliamente a las personas solidarias con la
revolución cubana al conversatorio con uno de los cinco héroes cubanos,
René González Sehwerert, quien junto junto a otros 4 héroes de la isla
ingresó a los EE.UU. para infiltrar y monitorear a las agrupaciones
mafiosas contrarrevolucionarias de Miami y prevenir actos terroristas
que planeaban c0ntra el pueblo cubano.
Los cinco héroes fueron apresados por las autoridades norteamericanas
en 1998 y liberados el 17 de diciembre de 2014, en un intercambio de
prisioneros con Cuba por un oficial de inteligencia estadounidense no
identificado.
René González fue liberado el 7 de octubre de 2011, tras cumplir su
condena de 13 años con otros 3 de libertad condicional en los Estados
Unidos.
Según voceros del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba hoy
más que nunca los colombianos debemos agradecer a Cuba por sus gestos
de solidaridad en la búsqueda de la paz.
Escuche la entrevista con René González:
http://www.vallenatostore.com/wp-co…
LEA DECLARACIÓN FINAL DEL XXIV ENCUENTRO DE SOLIDARIDA CON CUBA: http://www.pacocol.org/index.php/comite-regional/bolivar/15801-declaracion-final-de-cartagena-de-indias-xxiv-encuentro-del-movimiento-colombiano-de-solidaridad-con-cuba

René González, héroe anti terrorista cubano y Olga Salasnueva, su esposa

René González y su esposa acompañado de jóvenes en la Universidad de Cartagena -Colombia
por Fausto Triana
Santiago
de Chile, 20 oct (PL) Habla como si pasar 15 años de cárcel fuese un
asunto común, con la pasión del reencuentro con Cuba y mucho trabajo por
hacer: Fernando González Llort vive el disfrute de las
emociones. Fueron muchas en las últimas semanas dentro de un mosaico de
países latinoamericanos que le dejaron fuertes impresiones: Ecuador, Bolivia, Perú y Chile. Y la oportunidad de agradecer el respaldo a la causa de los Cinco.
La
entrevista exclusiva con Prensa Latina tiene lugar en la sede de la
Sociedad de Escritores de Chile, parada final del viaje después de
cumplir una intensa agenda como representante de los luchadores
antiterroristas cubanos, los Cinco.
González Llort no deja de
recordar ni un instante "a mis hermanos" Gerardo Hernández, Ramón
Labañino, René González y Antonio Guerrero, quien como él, cumplieron
largas condenas en cárceles estadounidenses por combatir el terrorismo.
PL: ¿Qué ha sentido después de cumplir más de 15 años de prisión y verse libre en Cuba?
FGLL:
Es una pregunta bastante recurrente que siempre me hacen (...), se
siente algo intenso, posiblemente la experiencia emocional más intensa
que yo haya podido sentir en mi vida.
-Son muchos estímulos que
recibo en el mismo proceso cuando se acercaba el avión a Cuba. Divisas
la Isla desde la altura y viene un proceso de identificación de lugares,
es algo que uno ha añorado por tanto tiempo.
Se toma una pequeña pausa y es evidente el repaso que hace en su memoria.
-Después
al acercarme, comienzo a definir sitios que me son familiares. Y cuando
sales del avión y respiras el aire -puede parecer algo difícil de
entender-, pero hasta ese aire es diferente.
-Verdad es que cuando uno está en Cuba no piensa en eso, no lo percibe pero cuando te falta y lo retomas es muy relevante.
-Llega
el recibimiento, el gesto y el honor de ser recibido por el General de
Ejército Raúl Castro, dirigentes, familiares. No es lo mismo abrazar a
la familia en casa que en prisión.
-El detalle de los familiares
de los tres que entonces quedaban en la cárcel (Gerardo, Ramón y
Antonio), que me acogen como a un hijo. Ahora disfruto mucho ver a todos
mis hermanos poderlo hacer ellos mismos con su gente.
González
Llort, quien estuvo en Chile también en calidad de vicepresidente del
Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), debió usar de la
palabra más de 50 veces en cinco días, pero como confiesa a Prensa
Latina, es un deber intercambiar con la gente.
PL: ¿El reencuentro con la Patria, sensaciones que le ofrece Cuba?
FGLL:
Cuba me ofrece el mismo sentido de pertenencia de siempre. Ser parte de
un pueblo con esa historia de lucha, sacrificios, heroísmo (...) y me
da a la misma vez el contexto diferente. Mayor diversidad de maneras de
operar la economía y el esfuerzo conjunto de todos los cubanos por un
proceso de perfeccionamiento de la sociedad, la vida.
-Refleja
patrones idénticos aunque transformadores, en la continuidad, a la vez
con cosas novedosas, diferentes. Y eso es lo que en esencia recibo de
Cuba, continuidad, cambios que nosotros los cubanos nos proponemos hacer
y llevamos a nuestra forma.
Dentro de su anecdotario, el Héroe
de la República de Cuba debe incluir a las cientos de personas en Chile
que pidieron tomarse una foto a su lado. A todos complació, al igual que
en el reparto generoso de abrazos.
PL: ¿Balance de la gira por Latinoamérica, en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile?
FGLL:
Estuve en Ecuador y Bolivia como parte de los Cinco, invitados por las
autoridades de esos países. En Quito participamos en el Encuentro
Latinoamericano Progresista que permitió analizar realidades de la
región y retos que enfrentan los procesos de izquierda latinoamericanos.
-Por
supuesto no faltó nuestro agradecimiento eterno a ecuatorianos,
bolivianos, peruanos y chilenos, que tantos esfuerzos y empeños hicieron
para lograr la liberación de los Cinco.
-De Bolivia nos llevamos
recuerdos imperecederos con la oportunidad de visitar los días 8 y 9 de
octubre Valle Grande y La Higuera, y estar presentes en lugares de
tanta significación histórica para los cubanos, los revolucionarios y
los hombres de bien en el mundo.
-Allí donde estuvo el Che
(Ernesto Che Guevara), lo asesinaron (...), y ver ahora el trabajo de
médicos cubanos en esas zonas, que hacen las veces de trabajadores
sociales, instructores de arte y cosas preciosas que dejan de legado.
-Gran
simbolismo en esos sitios, como también en el Mausoleo del Che (...).
Fue una estancia muy solemne, emotiva, que nos compromete a seguir la
lucha y contribuir a diseñar un mundo mejor.
En la conversación
con Prensa Latina, González Llort revela igualmente sus inquietudes en
torno a la cultura ancestral de los pueblos de América.
-Ya en
función de vicepresidente del ICAP, estuve en Perú y en Chile para los
respectivos Encuentros Nacionales de Solidaridad con Cuba, que fueron de
gran calidad y determinados a acompañarnos en la lucha contra el
bloqueo y otros temas pendientes.
-Tuve el privilegio de ir a
Machu Pichu, que es impresionante por la belleza del enclave, la armonía
de los incas con la naturaleza y su cosmovisión, con un sentido
holístico de la vida.
-En Chile estuve en una de las casas de
Pablo Neruda, en Isla Negra, Valparaíso, un honor en el acercamiento al
Premio Nobel de Literatura que fue asimismo un comunista comprometido
con sus ideas hasta el final de su vida.
PL: Finalmente, si tuviera que guardar un recuerdo de su estancia en Chile, ¿cuál sería?
-Para
mí fue extremadamente emotivo estar ante la tumba de Salvador Allende y
dejar allí una ofrenda floral a nombre de los Cinco. Chile me dejó
muchas impresiones interesantes, pero me llevo ese momento de gran
significación.
Portal Cuba
Publicado por
Rompiendo Muros
Por Iraida María Hernández Prado Por
primera vez en muchos años podrá sentir, en la Patria, el beso de la
madre; mimarla, envolverla, protector y cariñoso, con sus brazos,
departir con los seres queridos en un ambiente familiar, en su Cuba
adorada.
Este viernes 16 de octubre Antonio Guerrero Rodríguez cumple 57 años, rodeado del cariño de familiares, amigos y de todo un pueblo que lo admira y quiere como a un hijo. Tony
no nació Héroe. Fue su accionar en la vida, su entereza y dedicación a
la Patria lo que lo elevó a paradigma de una nación heredera de las más
dignas tradiciones y valores. Mañana será un gran día, me comentó
por teléfono este jueves en la noche Mirta Rodríguez Pérez, su mamá,
quien de inmediato recordó a Gerardo, Ramón, Fernando y René. "Tony
podrá celebrar feliz su cumpleaños aquí, igual que lo hicieron sus
hermanos", me dijo con la alegría que se ha adueñado de su persona desde
el 17 de diciembre de 2014, cuando al fin terminó la injusticia. Con
todo mi corazón, le pedí a Mirta que le transmitiera mis felicitaciones
a Antonio, contenta de saber que él podrá disfrutar la emoción de este
especial día entre los suyos.
Tomado de Invasor
|
 |
.Sobre mí |
Rosa C. Báez
Lectura, coleccionismo, música, política,
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
|